![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303813
Datos del proyecto
Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina
Massimo Modonesi
2013
IN303813
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Sociología de la acción colectiva
a) Proyectos de investigación
El proyecto que aquí se presenta pretende aplicar el modelo teórico-analítico basado en la articulación de los conceptos de subalternidad, antagonismo y autonomía (Modonesi 2010) en el estudio empírico de los movimientos sociales mexicanos y latinoamericanos actuales, lo cual permitirá analizar a profundidad y de manera novedosa e innovadora los procesos de subjetivación política que allí se gestan y se desarrollan. Así planteado, el proyecto parte desde la indudable pertinencia que tiene hoy en día el estudio sociológico de los movimientos socio-políticos y las prácticas de movilización organizada en México y América Latina, que, sin duda, marcan el panorama político de la región. De esta manera, el proyecto se apoya firmemente en estudios y experiencias de investigación previas realizadas por una serie de académicos y estudiantes comprometidos con el estudio de movimientos socio-políticos desde distintos enfoques y vertientes, y en diferentes lugares de nuestro país y nuestro continente. La investigación consistirá, en una primera instancia, en el desarrollo de indicadores surgidos de la triada conceptual "subalternidad, antagonismo y autonomía" que permitan el análisis concreto de los movimientos en sus distintas manifestaciones. Para ello, se llevará a cabo un seminario quincenal de debate, reflexión y discusión académica que integrarán los participantes del proyecto. En una segunda instancia, el proyecto se enfocará en la aplicación de esta estrategia metodológica en el análisis de distintos movimientos contemporáneos en México y América Latina, la cual se realizará por los miembros del proyecto de manera individual pero coordinada y sometida a la discusión y a la reflexión colectiva. El proyecto dará a conocer los resultados de su investigación por medio de distintos medios de difusión tales como la creación de un blog en el que se publicarán los avances parciales del proyecto desde su inicio, la organización de un Coloquio Internacional en el segundo año de trabajo, la producción de un video documental que presente visualmente los resultados del proyecto e ilustre las distintas situaciones y actores sociales estudiados en el mismo (especificamente los mexicanos), la generación de un CD que recopile el material escrito y visual del proyecto y la publicación de un artículo y dos libros (uno colectivo y uno de autoría del responsable del proyecto) en el que se viertan los análisis, las reflexiones y los resultados de la investigación. Esta producción no sólo contribuirá al conocimiento de los movimientos socio-políticos mexicanos y latinoamericanos, sino que aportará herramientas y estrategias novedosas para su estudio. Finalmente, el proyecto adquirirá un fuerte compromiso con la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado en el ámbito de la investigación individual y colectiva, lo cual se traducirá en tesis o tesinas que llevarán a su titulación.
Del recorrido teórico-conceptual descrito sucintamente en los antecedentes se desprenden al menos dos grandes líneas de continuidad posibles y pertinentes, además de sucesivas: A. Un ejercicio de corte metodológico dirigido a la construcción de indicadores para la operacionalización de la triada conceptual subalternidad / antagonismo / autonomía, requisito indispensable para imaginar y diseñar cualquier investigación empírica orientada por ese marco teórico. B. Una posterior aplicación de los mismos en el marco de investigaciones concretas sobre experiencias de movilización social y política en México y en diversos países de América Latina. Asumiendo la pertinencia de aplicar este modelo de análisis de los procesos de subjetivación política al estudio de los movimientos sociales actuales, que es la hipótesis fundamental que rige este proyecto de investigación, la realización de estos propósitos contribuiría al conocimiento social en cinco aspectos fundamentales que enlistamos a continuación. I. En el plano del debate sociológico actual en México y América latina, una primera contribución se enmarca en la relevancia que ha adquirido el tema de los movimientos sociales en los últimos 10-15 años. En efecto, el estudio de las prácticas de movilización organizada fue ocupando un lugar central en correspondencia con la emergencia de una serie de procesos de movilización y organización que, en un número importante de países latinoamericanos, desbordaron los marcos de la resistencia y tuvieron un impacto epocal. Es así que, además de asentar sólidos -y relativamente nuevos- ámbitos subjetivos y fuertes dinámicas de acción colectiva, provocaron una serie de crisis políticas, abrieron nuevos escenarios institucionales y, en varios países, auspiciaron las victorias electorales de fuerzas políticas progresistas. En otros países, como en México, aún sin provocar ruptura y sin modificar radicalmente los equilibrios políticos, tanto la persistencia de líneas de conflicto social como la irrupción coyuntural de movimientos masivos marca sin duda la historia reciente, como lo confirma la aparición y el peso adquirido por el movimiento #YoSoy132 en el año en curso. II. Al interior de esta problemática emergente, un desafío específico surge del debate actualmente en curso en América Latina sobre las tensiones entre los movimientos sociales y los llamados gobiernos progresistas. Una de las hipótesis que más circula en la actualidad es que la cristalización gubernamental no ha cumplido con las expectativas depositadas en los regímenes progresistas y, además, constituye un freno a las dinámicas de movilización y organización social. En los últimos años, según señalan estudiosos y analistas, las fuerzas políticas instaladas en el peldaño gubernamental promovieron y fomentaron una desmovilización o pasivización de los movimientos populares y ejercieron un control social sobre las clases subalternas que socavó –parcial pero profundamente- su frágil autonomía y su capacidad antagonista, de hecho restableciendo su condición subalterna en aras de asegurar la estabilidad en un nuevo equilibrio de dominación. La hora de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos está siendo, más allá de la evaluación de los saldos en términos de políticas públicas y de un futuro balance histórico, también la hora de la desmovilización, de la fallida oportunidad de ensayar una democracia participativa basada en la movilización social y, en parte, de una tendencia a la despolitización y el repliegue corporativo-clientelar de gran parte de las organizaciones y los movimientos que habían protagonizado las etapas anteriores. En los países, como en México, en donde primó la continuidad a nivel gubernamental, las altas y bajas de la movilización no dejaron de manifestarse en particular en torno a las coyunturas marcadas por las elecciones presidenciales. En este sentido, ascenso y descenso, flujo y reflujo, contradicciones e impurezas de los procesos o, en los términos de esta investigación, subalternidad, antagonismo y autonomía constituyen caras de la misma moneda y, al mismo tiempo, representan un único desafío de conocimiento ya que son escenarios y situaciones que no pueden entenderse en forma aislada, aun cuando esto suceda a menudo en los estudios que aparecen sobre estas problemáticas y resulta más fácil en tanto se presentan como escenarios o situaciones típicas y simplificadas. De esta manera, la innovadora propuesta metodológica del presente proyecto busca generar un enfoque novedoso para dar cuenta de los movimientos socio-políticos contemporáneos y ofrecer nuevas claves de lectura para el análisis político y social de las situaciones concretas dentro del contexto mexicano y latinoamericano. III. A nivel particular, es decir en relación con los estudios específicos que se realizarán en el marco del proyecto, consideramos que se tratará de aportaciones importantes que ilustrarán aspectos específicos de diversos movimientos socio-políticos en México y América Latina. I) México: los casos de la APPO y de Frente de Defensa de la Tierra de Atenco, del SME, del movimiento obradorista entre 2006 y 2012, la experiencia del pueblo de Cherán, el conjunto de movimientos llamados socio-ambientales y el movimiento Yo Soy 132. II) América Latina: movimientos campesinos y socio-ambientales en Argentina, Colombia y Perú; movimiento mapuche y movimiento estudiantil en Chile; el movimiento de fábricas recuperadas, los piqueteros, los grupos de izquierda revolucionaria y el autonomismo en Argentina; movilizaciones y sublevaciones en Ecuador en los últimos 15 años; subjetividades políticas juveniles en Cuba en los últimos 20 años; el MST y las luchas obreras en el Brasil lulista; PSUV y consejos comunales en Venezuela). IV. Al mismo tiempo, este ejercicio de aplicación en la investigación empírica de diversas situaciones y procesos de movilización socio-política permitirá evaluar la solidez y el alcance de la propuesta teórico-metodológica, lo cual llevará a consolidarla como contribución y aporte a la teoría sociológica contemporánea, en particular en relación con la corriente neomarxista, y allá donde se detecten límitaciones o debilidades a construir un diagnóstico que oriente estudios posteriores. V. En otro rubro, el proyecto se compromete con la formación de estudiantes capaces de participar en equipos de trabajo y llevar adelante prácticas de investigación relativamente independientes (es decir guiadas y coordinadas por el responsable y los demás profesores de la UNAM participantes) que se traducirán en tesis o tesinas que llevarán a la titulación a nivel licenciatura y maestría.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx