Proyectos Universitarios
Estrategias de prevención e intervención en la violencia intrafamiliar
Blanca Inés Vargas Núñez
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303809

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estrategias de prevención e intervención en la violencia intrafamiliar

Responsables

Blanca Inés Vargas Núñez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN303809

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología social

Modalidad

@modality@

Síntesis

Fitjof Capra en 1987 mencionó que la era actual está en una época llena de los llamados “males de la civilización”. Uno de los principales males que este autor destaca es el mal de la “violencia”. A nivel internacional se afirma que la violencia, en vez de disminuir, aumenta día con día. Uno de los sistemas sociales que más se ven afectados por la violencia es el seno familiar. Es importante referir que la violencia que se genera en el hogar tiene fuertes repercusiones en todos los miembros que la compongan, a tal grado, que la violencia intrafamiliar es considerado como un problema mundial que afecta y atañe a todos (OMS, 2002). Cuando existe un problema de violencia intrafamiliar, los afectados son todos: la madre, el padre, los niños y las niñas, y en ciertas familias extendidas, hasta los abuelos o personas ancianas que convivan en ella. Ahora, en caso particular del mexicano, se tienen datos aproximados del nivel de incidencia de la violencia familiar realizados por el INEGI en el 2002. Los datos de esta dependencia en relación a la Violencia Intrafamiliar, refieren que de los 4.3 millones de hogares reportados, 1 de cada 3 –que son 5.8 millones de habitantes- sufren de algún tipo de violencia. Estos datos, en un sentido de salud pública, son alarmantes, porque puede implicar la pérdida de valores tanto familiares como sociales. Es por esto que en la actualidad muchas sociedades están interesadas en el tema de la cultura de la prevención. En este sentido, el trabajo que se propone en el presente proyecto, elaborar técnicas y estrategias de prevención de la violencia intrafamiliar; y considerando que el problema de la violencia implica a todos los integrantes de la familia, también se propondrán técnicas de intervención a nivel familiar. Tomando en cuenta lo anterior, primeramente se quiso contar con un modelo explicativo que fuera desarrollado y validado en población mexicana, de ahí que en el proyecto anterior (PAPIIT IN-300207) uno de los resultados obtenidos fue la comprobación y validación del modelo explicativo de la violencia intrafamiliar, desarrollado por la responsable del proyecto. Este modelo, primeramente fue validado en una muestra de mujeres que sufrió violencia por parte de su pareja. En el presente proyecto, se plantea continuar trabajando con el modelo. Como primer paso, se ampliará su capacidad explicativa, al incluir a los demás integrantes de la familia (papá, mamá, hijos, abuelos), para lograr esto, se realizará un estudio exploratorio con familias. Como segundo paso, dado que el modelo de violencia aportó una serie de factores que contribuyen a romper el círculo de violencia, en el presente proyecto se propone desarrollar estrategias de prevención e intervención de la violencia intrafamiliar. Como tercer paso se propone la Elaboración y publicación del "Manual de técnicas de prevención e intervención de la violencia intrafamiliar". Como cuarto paso, se propone llevar a cabo una investigación aplicada, en donde se darán varios talleres a familias. En estos talleres se impartirán las estrategias de prevención e intervención de la violencia intrafamiliar.

Contribución

La contribución general del proyecto es la de generar un “Manual de técnicas de prevención e intervención de la violencia intrafamiliar”. Este manual, como su nombre lo indica, tiene la finalidad de proporcionar una serie de técnicas de prevención de la violencia, con el afán de comenzar a promover una cultura de la prevención. Además se proporcionará otra serie de técnicas que se enfocarán en el aspecto de intervención, en la violencia intrafamiliar. Es por ello que contar con un manual de que integre la prevención como primer punto y la intervención como siguiente herramienta, ayudará para tener una visión complementaria del tema de la violencia intrafamiliar, que coadyuvará de manera directa en la necesaria búsqueda de su disminución. Lo anterior contribuirá a la generación de individuos más sanos, familias más sanas en una sociedad más sana. Este manula podría ser de mucha utilidad en diversas instituciones interesadas en la disminución de la violencia intrafamiliar. Adicional a esta contribución general, se ha considerado algunas particulares que a continuación se describirán. 1. Contribución a la UNAM La Universidad Nacional Autónoma de México, se verá beneficiada por el trabajo de calidad que realizan sus docentes y alumnos. Trabajo que contribuye a la excelencia académica que distingue a la UNAM. Dado que los resultados que se obtengan en los diferentes trabajos serán difundidos en diferentes medios como son Foros, Congresos, Coloquios, así como en revistas y capítulos de libros, la universidad seguirá siendo una plataforma de formación de investigadores que estudian los fenómenos sociales de actualidad, con lo cual contribuirá al fortalecimiento de la excelencia académica propuesta en sus planes de estudio. 2. A La Ciencia Psicológica. El estudio del mexicano, es fundamental, debido a que desde hace varios años investigadores mexicanos, entre ellos el Dr. Díaz-Guerrero, han referido que lo realizado en el extranjero no es aplicable, en su totalidad, a la población mexicana, debido a las diferencias histórico- socio-culturales. Es por ello que un proyecto como este, buscará, en primera instancia, la investigación de lo mexicano, con teorías y/o posturas mexicanas, sin olvidar la ciencia psicológica universal, para así integrarse a la psicología mexicana y dar un nuevo giro al estudio del mexicano. Los resultados de estas investigaciones brindarán a las generaciones posteriores la oportunidad de contar con fuentes de información actuales, sobre la población mexicana y no depender completamente de la información de culturas extranjeras, ya que en el caso del uso de escalas de medición, éstas tienen que pasar por un filtro de revalidación, estandarización y adecuación antes de su aplicación, lo cual incrementa el gasto y el tiempo que la investigación requiere. Asismismo es de importancia recalcar que el desarrollar un manual de prevención e intervención de la violencia intrafamiliar acorde y adecuado a la cultura mexicana, será de gran ayuda para los profesionistas del área, así como de ciencias afines. 3. A la Sociedad Siendo la Universidad Nacional Autónoma de México la máxima casa de estudios del país, existe un compromiso perenne con la sociedad, es decir, nos debemos a ella. Por tanto, el desarrollo de esta investigación seguirá con ese plan latente en todo universitario, el cual nos dicta a retribuir algo de lo mucho que nos ha dado la sociedad. Esta investigación, al elaborar un manual para la prevención e intervención de la violencia intrafamiliar, contribuirá al trabajo conjunto que se viene realizando en nuestro país, en relación a la necesidad de decrementar la violencia intrafmiliar de los hogares mexicanos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estrategias de prevención e intervención en la violencia intrafamiliar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: