![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303715
Datos del proyecto
Modernidades alternativas y nuevo sentido común: prefiguraciones de lo político
Margarita Millán Moncayo
2015
IN303715
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Discurso crítico, sociología política
a) Proyectos de investigación
Este proyecto es la continuación del PAPIIT IN3064011 Modernidades alternativas y nuevo sentido comun: anclajes prefigurarivos de una modernidad no capitalista, dentro del cuál se generó una constelación de posibilidades para seguir explorando los derroteros de una forma social no capitalista, en un context de crisis civilizatoria que en estos años no ha hecho sino profundizrse y evidenciarse Bajo la perspectiva de trabajo desarrollada se fueron descubriendo entramados organizativos de distinto tipo y de distinta escala, que demuestran la existencia de un amplio abanico de apuestas por la vida, con distintos proyectos y quehaceres, pero articulados en torno a la superación de las contradicciones de la vida en el capitalismo. La dimension de lo social que nos interesa explorar más a profundidad es la de "lo politico", entendido como el campo de tendencias creativas que emergen del cuerpo social, de la permanencia y persistencia del mundo concreto de la vida, con su axis corporal y su ethos, y que dentro de la configuración capitalista de la modernidad, irrumpe en ella demandando para si los espacios de autoeterminación y autogestión necesarios justamente para afirmar y reproducer la socialidad concreta del mundo de la vida. Así, seguir pensando en torno a 1) la historicidad de las formas sociales alternativas, no sólo como procesos reactivos sino como un largo camino de acumulación de fuerzas, en el contexto de disputa por definir el telos de la vida social; 2) el papel central de la producción de lo común,en las posibilidades de un modernidad (desde las herencias pasadas o a través de apropiaciones y refuncionalizaciones de distintas genealogías sociales). Entendido lo común no como una sustancia intemporal, sino como un compromiso colectivo que ocurre de variadas maneras en la acción colectiva; 3) la importancia de la cultura material para entender la posibilidad de un configuración alternativa de la modernidad, y 4) la primacía de lo politico: contrariamente a la hegemonía del pensamiento pospolítico, el pensar críticamente las alternativas al modelo civilizatorio del capital presupone recentrar la dimensión política de la vida social, entendida ésta no como una representación institucional, sino como la capacidad que tienen los comunidades concretas de construirse una forma y una dirección, y actuar en consecuencia. En el proyecto anterior se consolidaron redes y un equipo de trabajo que es el que propone esta segunda fase. Nuestras preguntas guía no son solo las de la materialidad práctica-simbólica que nos permitiría pensar una modernidad que trascienda a su configuración capitalista , sino sobre cuáles son sus formas políticas; es decir, cómo desde esta materiaidad física y metafísica que resiste a la homogenización que intent la fuerza del capital se prefigura una otra política. ¿Cómo se enuncian los contenidos comunes de prácticas muy diversas de resistencia y apropiación del discurso de lo alternativo, de lo común, de lo público o social; en fín, como se redefine el sentido de lo humano, en un contexto de devastación ambiental, social, moral? Y ¿a qué forma de lo politico lleva esta afirmación contestataria del tiempo presente? ¿Cómo se habla en términos de una otra política, una marcada por la diversidad de las culturas, la democracia radical de género, la posicionalidad anti-productivista? ¿Cuales son las palabras que enuncian y sistematizan el sentido de la "riqueza social" tras la caída (sin fondo) del sueño Americano, de la promesa de la industrialización? Y sobre todo, en contextos altamente complejos de heterogeneidad material, de cultura clientelar, y de distopía social, como es nuestro país, ¿cuales son las alternativas ante la generalización de una vivencia cada vez más presentista de la vida social y humana? Proponemos el estudio de las formas de articulación política, para discutir los límites de la "política moderna" y pensar formas concretas de organización para producir y reproducir una forma social "más allá del capital". Esta ruta nos permitirá profundizar la crítica de todo tipo a la política moderna (sus limites representacionales, el carácter fetichista de la política, la crítica de género, las limitaciones de la democracia moderna). El estudio de las formas políticas, como expresiones de realizaciones culturales concretas, nos lleva a poner atención a prácticas que suelen ser devaluadas o desdeñadas en el estudio de las formas políticas, a saber: la fiesta y el carnaval, el tequio y la reciprocidad; pero también, la dinámica de la multitud, la conformación de comunidades translocales, la interseccionalidad de clase, cultura, nación, género, preferencia sexual. Pensar los "momentos extraordinarios" que vuelven a instituir el orden de lo politico como momentos de politicidad del sujeto social en su comprensión del proceso de reproducción, en interacción con lo otro (naturaleza, lo común global, el planeta, el cosmos) es fundamental para avizorar esto que denominamos "nuevo sentido común"; un sentido común que desplace el presente por un mirar atrás para ver mejor el futuro.
Este proyecto buscará generar: 1. Una reconstrucción histórico-política de las formas de organización social que están produciendo un conjunto de relaciones sociales no-capitalistas, preguntandose sobre como resignifican la dimensión de lo políto moderno. El énfasis en la dimensión de lo político, como forma de construcción de realidades comunitarias (que en la modernidad capitalista se subsumen bajo la forma de la política), busca reconocer no sólo las potencias que subyacen a las formas de organización comunitaria, sino sus realizaciones materiales concretas, como realizaciones alternativas a la modernidad capitalista. 2. Un espacio de confluencia teórica, que a través del uso de la palabra y la escucha (en el sentido de Carlos Lenkersdorf) pueda construir puentes entre los discursos críticos producidos dentro del campo intelectual y las prácticas transformadoras de los movimientos sociales. Para ello se precisa una metodología dialógica que opere bajo un principio de traductibilidad, dirigida hacia a las prácticas (como lo señala Boaventura de Sousa Santos). 3. Contextos de formación académica en los que se puedan apreciar las propuestas de los movimientos sociales como formas críticas de pensar, para ello se realizará un seminario con los miembros de grupo de investigación, pero abierto a los estudiantes de licenciatura y de posgrado interesados en las temáticas abordadas. 4. También se busca consolidar redes de trabajo internacionales, que bajo miradores distintos intentan responder al mismo problema de investigación: las alternativas a la modernidad capitalista. En particular se pretende consolidar la relación con el grupo de trabajo de la Dra. Susan Buck-Mors en la City University of New York. En este rubro se buscan consolidar diálogos con el grupo de trabajo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla encabezado por Raquel Gutiérrez; y con diversos académicos de la UAM Xochimilco. 5. En esa misma línea se potenciará el uso de las plataformas virtuales para la construcción de un espacio de interacciones múltiples. No sólo será el soporte de divulgación de las actividades del proyecto (a través de la edición de materiales audiovisuales), también será un espacio de memoria de las formas de lo político, dedicando una parte importante a la búsqueda, conservación y difusión de documentos e imágenes de movimientos sociales. 6. Esto permitirá construir nuevas líneas de investigación, a las que se vincularan estudiantes de distintos niveles, para avanzar en la construcción de una metodología participativa de estudio de lo político, que vaya más allá de la forma teórica y descriptiva del estudio canónico de la política. 7. El espacio del proyecto se pondrá a disposición del Posgrado de Estudios Latinoamericanos como opción de titulación a través de productos de la investigación. 8. Los avances de investigación se presentarán en espacios públicos (coloquios y congresos), privilegiando la interacción con grupos académicos internacionales y con redes de movimientos sociales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modernidades alternativas y nuevo sentido común: prefiguraciones de lo político%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303715
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx