Proyectos Universitarios
Adaptación y resiliencia en contextos múltiples: Bases para la intervención en la adolescencia
Blanca Estela Barcelata Eguiarte
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Adaptación y resiliencia en contextos múltiples: Bases para la intervención en la adolescencia

Responsables

Blanca Estela Barcelata Eguiarte

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN303714

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología clínica y de la salud

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Estudiar procesos de adaptación y resiliencia con adolescentes y familias en múltiples contextos resulta relevante por varias razones: 1. En Latinoamérica el 30% son adolescentes, en México representan la franja más ancha de la pirámide poblacional. 2. Los perfiles epidemiológicos indican que alrededor del 40% presentan algún trastorno emocional, pero sólo alrededor del 9% recibe tratamiento o acude a un servicio de salud mental. 3. Organizaciones para la salud, recomiendan evaluar e intervenir en atención primaria para la promoción de estilos de vida saludables, especialmente dirigidos a niños y adolescentes por ser considerados grupos vulnerables, con énfasis en la prevención y el establecimiento de programas de rehabilitación y salud con base en la familia, fortaleciendo la dinámica familiar y apoyando los servicios de salud mental adoptando una visión amplia como la de la resiliencia. 4. La literatura mundial señala que el estudio y la atención de los adolescentes se realiza a lo largo de diversos campos como la educación, la salud, el trabajo social y comunitario, en un sistema diverso que incluye desde aspectos individuales hasta culturales. 5. En México hay evidencia de la importancia del estrés, el afrontamiento, el apoyo social, el funcionamiento familiar y las prácticas parentales en la adaptación, basada en medidas múltiples e instrumentos validados pero que no cubren todos los sectores de la población adolescente. 6. Algunos estudios reportan propuestas de intervención con consumo de alcohol y drogas, y riesgo suicida con depresión con conductas sexuales de riesgo, sin embargo, la mayoría se enfoca en adolescentes escolares, por lo que sería importante reforzar el trabajo con la familia y en otros contextos. La presente propuesta tiene como base evidencia previa, principalmente de una investigación en curso que ha explorado algunos factores de riesgo y protección individuales (personalidad, sucesos de vida, afrontamiento y percepción del apoyo social) y familiares (afrontamiento) en adolescentes y padres de contextos de marginación, por lo que el objetivo general de este proyecto es diseñar estrategias de intervención primaria considerando los recursos psicológicos individuales y familiares relacionados con los procesos de adaptación y resiliencia en la adolescencia. Estudiar otras variables del estrés asociadas a la adaptación, como los sucesos vitales positivos y el nivel de estrés, así como del afrontamiento individual y parental, junto con la revisión de los tipos de apoyo social y su relación con aspectos del funcionamiento familiar, como la parentalidad, en otras poblaciones y contextos, podría contribuir a comprender mejor la adaptación y resiliencia para el diseño de programas universales y selectivos de salud mental. Por ello es importante contar con medidas válidas y confiables que evalúen diferentes factores relacionados con la adaptación, así como instrumentos multidimensionales de evaluación de recursos para adaptación y la resiliencia. Se propone una investigación transversal de campo, ex post facto, comparativa y correlacional, con distintas poblaciones de adolescentes, incluyendo a los padres, de diversos contextos, a partir de estudios descriptivos, comparativos de una o más muestras, bivariados y multivariado; así como cuasiexperimentales para evaluar las estrategias de intervención selectiva con adolescentes y padres. Participará un equipo multidisciplinario de académicos de la UNAM y de instituciones de salud mental, así como becarios de licenciatura y posgrado de la UNAM.

Contribución

La literatura mundial reporta numerosa investigación relacionada con la resiliencia, no obstante, existe discusión del papel que juegan algunas variables como los sucesos vitales, el afrontamiento, el apoyo social y el funcionamiento familiar en la adaptación adolescente, ya que los resultados pueden variar en función de su interacción y del contexto. Se plantea que los adolescentes de ambientes marginados experimentan más sucesos adversos que las clases privilegiadas. Asimismo se supone que el apoyo social y el funcionamiento familiar son factores protectores, sin embargo, pueden representar un riesgo por ejemplo en poblaciones de marginación y riesgo psicosocial. Este tipo de supuestos solo se pueden contrastar realizando estudios con diferentes poblaciones de adolescentes en distintos contextos a través un proceso evaluativo válido y confiable. La evaluación es la base para el diseño de estrategias y técnicas de intervención. Existen múltiples instrumentos para evaluar los recursos personales y familiares relacionados con los procesos adaptativos, sin embargo, no tienen un carácter exhaustivo, dada la complejidad del estudio de la resiliencia. La mayoría de los instrumentos que evalúan cada una de las variables son unidimensionales y/o miden solo algunas de sus propiedades; por lo que dependiendo del enfoque y objetivo de un estudio, no siempre aportan toda la información requerida, además de que algunos son validados en sectores específicos de la población, por lo que no puede generalizarse su uso. Muchas de las intervenciones reportadas en México se realizan en escenarios escolares y con adolescentes a pesar de que hay evidencia de que resultan más útiles los modelos combinados en donde se incluye a las familias. Considerando lo anterior, la revisión, adaptación y validación de instrumentos permitiría contar con instrumentos más amplios, válidos y confiables para la medición de las variables de estudio; que puedan medir algunos aspectos no evaluados previamente, así como diseñar un instrumento que evalúe de manera integral recursos individuales y familiares que contribuyen a la adaptación y la resiliencia, a partir de la comparación de diferentes muestras de adolescentes mexicanos, facilitando así el proceso de evaluación en diferentes poblaciones. Con base en la evidencia, otro de los propósitos es diseñar estrategias sustentables de intervención temprana preventiva y correctiva, de carácter universal y selectivo, que puedan ser puestas en práctica en instituciones educativas y de salud de atención primaria, no solo por los investigadores sino, por ejemplo, por personal capacitado de instituciones educativas y de salud mental, como orientadores, pasantes de prácticas profesionales, prestadores de servicio social, o residentes en el área de la salud mental. En este sentido se pretende continuar con la formación de recursos humanos en el área de la salud mental, para la atención a adolescentes y familias en diferentes contextos en particular escuelas y centros de salud. Se propone el trabajo multidisciplinario de especialistas en ciencias de la educación y la salud mental. En resumen los alcances y contribuciones del proyecto estarían en términos de: • Validar instrumentos que han mostrado su utilidad a nivel mundial en la evaluación de variables relacionadas con la adaptación y resiliencia, pero que aun faltan más estudios de validez con otros grupos de adolescentes mexicanos. . Contribuir a comprender el funcionamiento de factores sociodemográficos y psicológicos, personales y familiares relacionados con la adaptación y la resiliencia ampliando su estudio con diversas muestras en múltiples contextos y abarcando más etapas de la adolescencia. • Diseñar estrategias de evaluación integral de recursos personales y familiares que contribuyan a valorar la adaptación y resiliencia y a detectar grupos de riesgo. • Diseñar y pilotear estrategias de intervención psicológica preventiva y correctiva sustentables para promoción de la adaptación y la resiliencia en adolescentes y sus padres que puedan ser reproducidas en contextos escolares y clínicos. • Apoyar la formación de recursos humanos en investigación e intervención en el campo de la salud mental en contextos escolares y clínicos. • Fortalecer la investigación multireferencial a partir de un enfoque integral y multidisciplinario.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Adaptación y resiliencia en contextos múltiples: Bases para la intervención en la adolescencia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: