Proyectos Universitarios
El aula sin muros o la educación virtual en América Latina: un paradigma en construcción entre políticas públicas y experiencias innovadoras
Ramón Raymundo Reséndiz García
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303611

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El aula sin muros o la educación virtual en América Latina: un paradigma en construcción entre políticas públicas y experiencias innovadoras

Responsables

Ramón Raymundo Reséndiz García

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN303611

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología educativa

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto se concentra en el estudio de las relaciones entre nuevas tecnologías y educación a través de la recuperación, sistematización y análisis de políticas públicas de incorporación de tecnología a los procesos educativos, así como de experiencias educativas significativas e innovadoras generadas en América Latina en los últimos veinte años. Focaliza especialmente en la comparación de los casos de México, Argentina, Costa Rica y Colombia. Cuatro ejes analíticos estructuran el proyecto. En primer lugar el conjunto de experiencias o intervenciones educativas innovadoras basadas en el uso de las nuevas tecnologías digitales. En virtud de ellas es posible derivar orientaciones o modelos educativos cuyos principios sean susceptibles de replicarse en diversos contextos educativos, institucionales y sociales. En segundo término, los programas y políticas pública orientadas a la dotación, uso y aplicaciones de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. En tercer lugar, los nuevos modelos de gestión escolar y pedagógica que han surgido a partir de las modalidades de educación virtual a fin de adecuar el proceso y gestión educativa a las nuevas exigencias, condiciones y posibilidades que plantea el uso de las nuevas tecnologías en la educación. En cuarto lugar, las convergencias, sinergias y tensiones generadas entre los tres componentes anteriores -experiencias educativas, los modelos organizativos y las políticas públicas- las cuales constituyen factores clave para explicar el éxito o las limitaciones de la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Las experiencias educativas virtuales serán organizadas y analizadas en virtud de sus niveles educativos: básica, media superior y, superior y posgrado, privilegiando en cada caso la educación pública. En el caso de las políticas públicas resulta vital entender sus núcleos de focalización pues cada uno de ellos alude a distintos obstáculos y niveles en el uso de las nuevas tecnologías y en el acotamiento de la llamada brecha digital.Se consideran tres grandes núcleos de política pública que, aunque no necesariamente secuenciales, indican cierto grado de progresión y complejidad en la resolución de los problemas públicos que se pretenden resolver en relación al uso de las nuevas tecnologías y su inclusión en los procesos educativos: 1. Política de dotación de tecnología y alfabetización digital ; 2. Políticas de conectividad y formación de redes digitales; 3. Políticas de competencias mediáticas y formación de redes de aprendizaje. Respecto a los modelos organizativos resulta importante destacar las tensiones y en muchos casos obsolescencia del paradigma basado en la distinción entre modelos presenciales y a distancia. De ahí la importancia de atender la emergencia de la virtualidad como eje de nuevas articulaciones en un contexto donde la tecnología ha modificado las coordenadas de tiempo y espacio a un límite en que, por ejemplo, la ubicuidad es plenamente posible. En tal sentido el proyecto se orienta a caracterizar la emergencia de un paradigma de educación virtual en América Latina que, construido a partir de las experiencias educativas innovadoras y las políticas públicas mediáticas, parece una alternativa desafiante al paradigma educativo presencial predominante. El objetivo práctico consiste en analizar sus diferencias, sus posibilidades de articulación, integración o coexistencia como estrategia para construir opciones de renovación de los procesos educativos, de la gestión escolar y pedagógica de las instituciones de educación pública en nuestro país.

Contribución

1. Compilar, sistematizar y analizar experiencias significativas de inclusión de las TICS en los procesos educativos en América Latina, enfatizando los casos de México, Colombia, Costa Rica y Argentina. 2. Generar lineamientos teóricos o modelos que permitan la aplicación de tales experiencias a diversos contextos institucionales y sociales propiciando transferencia de experiencias y conocimientos. 3. Compilar, sistematizar y analizar experiencias significativas de políticas públicas de inclusión y uso de las TICS en los sistemas educativos en América Latina, enfatizando los casos de México, Colombia, Costa Rica y Argentina, destacando sus diversas modalidades y núcleos de atención. 4. Establecer lineamientos y enseñanzas de política para el caso de América Latina, enfatizando en los casos mencionados. 5. Recopilar sistematizar y analizar la importancia y significación que los nuevos diseños organizativos educativos virtuales poseen para las transformaciones de las instituciones educativas presenciales. 6. Determinar tendencias de transformación de las nuevas tecnologías en los diseños educativos presenciales y ofrecer lineamientos de reforma e innovación. 7. Contribuir al desarrollo del campo de investigación en educación y nuevas tecnologías generando conocimientos teóricos y aplicaciones prácticas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El aula sin muros o la educación virtual en América Latina: un paradigma en construcción entre políticas públicas y experiencias innovadoras%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303611
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: