Proyectos Universitarios
Construcción de sentido de comunidad en pueblos originarios. Caso Santa Martha Acatitla, Iztapalapa
Katherine Isabel Herazo González
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Construcción de sentido de comunidad en pueblos originarios. Caso Santa Martha Acatitla, Iztapalapa

Responsables

Katherine Isabel Herazo González

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN303513

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología social comunitaria

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En la Actualidad, no se puede soslayar que en la Ciudad de México existen pueblos originarios que mantienen vigentes costumbres,tradiciones y prácticas ancestrales; las cuales, les permite mantenerse unidos y sentirse parte de un grupo más amplio que genera una identidad y sentido de comunidad como pueblos de raigambre indígena a pesar de los embates del neoliberalismo. Aunque desde las ciencias sociales se han realizado múltiples investigaciones sobre pueblos originarios en la Ciudad de México, brindado un amplio panorama histórico, social y de las prácticas etnoculturales, como son los trabajos de Andrés Medina (2007),Lucía Álvarez Enríquez(2011),Ivan Gonmezcesar Hernández(2011), María Ana Portal(2011), entre otros; no existe investigaciones sobre el estudio del sentido de comunidad de estos pueblos. Es aquí donde la psicología social comunitaria nos brinda herramientas teóricas y conceptuales que permiten entender la construcción de sentido de comunidad en pueblos originarios, específicamente, en este caso en estudio es: Santa Martha Acatitla, Iztapalapa. El sentido de comunidad a través de esta investigación debe ser entendido como un proceso donde se hace presente la pertenencia, la influencia de cada uno de los miembros, la necesidad de resolver problemas de forma conjunta, la detección de necesidades compartidas y la existencia de lazos emocionales generados a partir de sus prácticas etnoculturales como son las faenas, el sistema de organización comunal con la figura de la mayordomía, la celebración de fiestas patronales y carnavales. En este sentido, este proyecto busca analizar desde una postura crítica cómo está determinada la construcción de sentido de comunidad por los elementos etnoculturales en Santa Martha Acatitla (2012-2015). Este análisis debe ser realizado a la luz del contexto de expansión de políticas neoliberales con el fin de develar todo aquello que oprime a los pueblos originarios y así, coadyuvar a un cambio social promovido desde ellos mismos, a partir de sus intereses y necesidades. Para lograr este objetivo se recurre a la metodológica de la Investigación Acción participativa, porque permite articular desde la participación de la comunidad en el proceso de investigación: un tratamiento complejo y explícitamente teórico-analítico-práctico del estudio empírico de los elementos que configuran el sentido de comunidad; la reflexión-acción-reflexión del impacto de las políticas neoliberales en la construcción de este sentido, como de la recopilación de datos históricos; el estudio de fuentes documentales, diarios de campo e historias orales sobre los elementos etnoculturales que caracterizan a Santa Martha Acatitla. Se advierte de esta manera que, esta investigación aportará a la incursión de una nueva línea de investigación en psicología social, donde el estudio de los pueblos originarios se hace con la participación de estos, buscando la producción de conocimiento sobre el sentido de comunidad determinado por los elementos etnoculurales no sólo como un acto intelectivo, sino como construcción de conocimiento vías a transformar el mundo y coadyuvar en específico, al fortalecimiento del sentido psicológico de comunidad en Santa Matha Acatitla. A su vez, este proyecto crea espacios de discusión,reflexión,estudio y difusión de conocimiento relativos a esta temática. Como también, contribuye a la formación de jóvenes investigadores interesados en este campo del saber,a través de la impartición del Seminario de Tesis en Psicología Social Comunitaria y el Programa de Capacitación a Promotores Comunitarios.

Contribución

Este proyecto busca específicamente, analizar desde una postura crítica cómo está determinada la construcción de sentido de comunidad por los elementos etnoculturales en Santa Martha Acatitla. Este análisis es realizado a la luz del contexto de expansión de políticas neoliberales. Así, este trabajo contribuirá fundamentalmente a visibilizar a estos pueblos originarios, reconociendo sus fortalezas dentro de la construcción del sentido de pertenencia, lazos emocionales compartidos y la solidaridad que se genera a partir de sus prácticas etnoculturales. Asimismo, a partir de la crítica, buscamos develar todo aquello que oprime a los pueblos originarios y así, coadyuvar a un cambio social promovido desde ellos mismos, a partir de sus intereses y necesidades. Además, estamos seguros que esta investigación contribuirá con la apertura de una nueva línea de investigación en psicología social comunitaria en la Facultad de Psicología. Línea, que en términos generales es poco trabajada en el país, a pesar de las necesidades fehacientes que tienen las comunidades mexicanas marginadas en intervención de profesionista conocedores de estas problemáticas. Asimismo, ponemos el acento en que es importante tomar en cuenta las contribuciones del proyecto para la difusión y visibilización de los estudios sobre los pueblos originarios en el D.F., los cuales a veces se les confunde dentro de la gran mancha urbana, invisibilizando su raíz indígena. Raíz que debe hacer parte de la construcción del Estado- Nación de un México profundo, en términos de Bonfil Batalla. Otra aporte fundamental del proyecto es formar recurso humano a través de la impartición del Seminario de Tesis en Psicología Social Comunitaria. Así, se coadyuvará a la formación de jóvenes investigadores incentivando con becas para la elaboración de tesis y termino de estudios a los alumnos que desarrollen trabajos de investigación en el área disciplinar de la psicología social comunitaria e investigaciones sobre pueblos originarios en el D.F. En esta misma dirección, el Seminario, como también, el Programa de Capacitación de Promotores comunitarios, contribuirá a generar un espacio en el cual se pueda reflexionar, problematizar, plantear un pensamiento crítico en el estudio y difusión de conocimiento sobre el sentido de comunidad en pueblos originarios y la utilización de la Investigación Acción Participativa (IAP). Se considera que la utilización de la IAP contribuye a proveer de un marco metodológico para que, en efecto, la comunidad de Santa Martha Acatitla pueda participar activamente en el fortalecimiento de su sentido de comunidad reivindicando sus particularidades etnoculturales distintivas y desde una postura crítica, puedan asumir una posición proactiva y liberadora. En este sentido, la IAP posibilita la reflexión-acción.reflexión en torno a cómo la construcción de sentido de comunidad en el pueblo originario de Santa Martha Acatitla, está determinada por los elementos etnoculturales. Elementos que muchas veces son invisibilizados por las contradicciones estructurales que sustentan el sistema mundo. En esta instancia se podría decir que, la utilización de esta metodología procura una función cognitiva, en la medida que permite la construcción y reconstrucción del sentido de comunidad como conocimiento empírico y, además, tiene una función transformadora en la comunidad etnoculturalmente diferenciada, mediante la acción social que moviliza a la sobrevivencia de las formas de organización comunitaria y que mantiene la cohesión en el pueblo originario de Santa Martha Acatitla. Asimismo, esperamos que en nuestro quehacer colectivo converja el acercamiento de la comunidad académica con las comunidades marginadas de México, en Iztapalapa, a través del intercambio de saberes de los pueblos originarios y el saber científico. De tal forma que, se le dote a la comunidad del poder vertido en el conocimiento científico suministrado a partir de la capacitación de promotores comunitarios y, a su vez, aprendamos nosotros también de ellos, en un ambiente de respeto, pluralismo, horizontalidad en las relaciones, intercambio de ideas y concepciones. Con ello, se aspira a contribuir vinculando a los universitarios con las problemáticas psicosociales de las comunidades de México y acercar la comunidad a la academia. Por otra parte, se pretende aportar desde este proyecto al desarrollo del campo de la psicología social, donde la teoría y la práctica converjan en la praxis y el estudio de comunidades marginadas, como lo es: el pueblo originario de Santa Martha Acatitla.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Construcción de sentido de comunidad en pueblos originarios. Caso Santa Martha Acatitla, Iztapalapa%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: