![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303512
Datos del proyecto
Evaluación de factores de riesgo y protección para la promoción de la resiliencia en adolescentes y familias
Blanca Estela Barcelata Eguiarte
2012
IN303512
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología clínica y de la salud
a) Proyectos de investigación
Evaluar factores de riesgo y de protección implícitos en la resiliencia durante la adolescencia es importante por varias razones. Según estimaciones de la CEPAL (2007), en la pasada década, el 51.7% de la población vivía en la pobreza, la tasa de desempleo urbano en América Latina del 1998 al 2003 era del 10.4%, y en México el 50% de las familias han estado por debajo de la línea de la pobreza,lo que ha dado como consecuencias, entre otras, la migración de los padres (Aguilera, Salgado, Romero & Medina-Mora, 2004), la incorporación de las mujeres a la vida productiva del país, dando como resultado presión y estrés en la organización familiar con efectos negativos para el desarrollo adolescente._x000D_ Los adolescentes en Latinoamérica representan el 30% de la población total. De acuerdo a la CONAPO (2010), en México se reporta una población de 20,728,628 adolescentes entre 10-24 años. Al mismo tiempo los perfiles epidemiológicos a nivel nacional (Benjet, Borges, Medina-Mora, Zambrano & Aguilar-Gaxiola, 2008) muestran que alrededor del 40% de los adolescentes presentan trastornos de ansiedad; el 17% trastornos de control de impulsos, 7.2%, de estado de ánimo, como depresión y suicidio; y 3.3% abuso de substancias, muchos de ellos asociados a conflictos interpersonales y familiares, en adversidad crónica (Benjet, Borges, Medina-Mora, Zambrano, Cruz & Méndez, 2009)._x000D_ Por ello las políticas y acciones de salud mental priorizan la atención de los adolescentes y señalan como objetivos, la promoción de estilos de vida saludables; la prevención de enfermedades; y el establecimiento de servicios de rehabilitación y salud, en los cuales se involucre a la familia (WHO, 2011). _x000D_ La problemática reportada y sus altos costos en salud han contribuido al desarrollo de investigación multifactorial a partir de la resiliencia (Garmezy, 1993; Rutter, 2002) así como estrés y ajuste familiar (Patterson, 2002; Walsh, 2004) que incluye variables contextuales de tipo ambiental, social, cultural y económico (Meyers & Millers, 2004). _x000D_ En México la investigación es incipiente. Se reportan estudios en contextos escolares (González-Arratia, 2007; Valencia, 2005); con madres de niños especiales (Roque, 2009), con familias en duelo (López, 2008), con adolescentes usuarios de drogas (Córdova, 2007); sobre factores de protección del suicidio adolescente (Rivera & Andrade, 2006), estilos de crianza y NSE bajo (Márquez, 2008), así como estrés, afrontamiento y riesgo (Lucio, Barcelata, Durán & Villafraña, 2004) y su relación con problemas como ideación suicida (Hernández & Lucio, 2006), conductas sexuales de riesgo (Meave & Lucio, 2008), con el fin de diseñar estrategias de intervención (Barcelata & Lucio, 2006). Sin embargo, existen otros aspectos a investigar dada la complejidad de la resiliencia._x000D_ Este proyecto pretende estudiar la relación estrés, afrontamiento, apoyo social, dinámica familiar y adaptación, con muestras clìnicas, subclìnicas y escolares de diversas poblaciones de adolescentes y sus familias en contextos de adversidad económica y marginación. A partir de los hallazgos, se podrán diseñar programas de intervención primaria y secundaria dirigidos tanto a los adolescentes como a sus familias, de forma que puedan ser desarrollados en los ámbitos clìnico y escolar, con el propósito, no solo de restablecer la salud mental de los adolescentes sino también promover la resiliencia a nivel individual y familiar.
En México, los adolescentes son muchachos que han crecido en una constante situación de crisis, desde situaciones económicas, políticas, sociales y actualmente de una severa inseguridad. Éstos son factores que han tenido que sortear, algunos de ellos con éxito y otros no. Cuando lo hacen adecuadamente, se dice que son jóvenes resilientes, en caso contrario se visualizan algunas problemáticas que pueden llegar a ser severas para el propio adolescente, para su familia y su comunidad. Esto se traduce en elevaciones de los índices de trastornos psicológicos y físicos así como en conductas de riesgo en jóvenes de 13 a 24 años como muestran los perfiles epidemiológicos de salud mental. Ante estas perspectivas resulta prioritario estudiar aquellas variables que posibilitan la adaptación con el fin de fortalecerlas, así como determinar la influencia de factores adversos sobre la conducta de los adolescentes, lo cual es uno de los objetivos y sería una de las aportaciones centrales de este proyecto._x000D_ _x000D_ Ciertamente, el estudio de la resiliencia es un área que actualmente está teniendo un importante desarrollo en la investigación especializada a nivel mundial, en virtud de que es necesario sustentar teóricamente las acciones que se tomen en contextos de salud. No obstante muchos de los hallazgos no resultan ilustrativos para explicar los fenómenos que obedecen a contextos y situaciones culturalmente diferentes como el de los adolescentes mexicanos. A pesar del avance de la investigación a nivel nacional, la mayoría de ella se ha enfocado más a estudiar población escolar o muestras normales. Quienes trabajan con adolescentes limitan su estudio a chicos de 13 a 18 años, a pesar que se informa que como efecto de la dinámica actual de la familia y de la sociedad en general, la adolescencia tardía (Coleman, 2000) o el adulto emergente (Arnett, 2000), denominados jóvenes, comparten muchas de las características y dinámica propias de la adolescencia que implica vulnerabilidad. Esto sugiere la necesidad de continuar investigando con diferentes muestras en distintos contextos de marginación y adversidad económica, caracterizadas por bajos índices de desarrollo, ampliando los diseños de investigación y análisis a jóvenes de 13 a 21 años y sus familias, con el fin de generar mayor evidencia empírica sobre el tema._x000D_ _x000D_ A pesar de que existen múltiples instrumentos para la evaluación de adolescentes es importante continuar desarrollando formas de evaluación que consideren las características propias de la población mexicana ya que existe evidencia (Lucio, Barcelata y Durán, 2009; Lucio y Durán, 2003) de la inconveniencia de utilizar instrumentos desarrollados en otros países para explicar los comportamientos o características de los adolescentes mexicanos, ya que con ellos se obtienen perfiles o resultados diferentes de los reportados por su autores originales. Por ello se recomienda revisar, adaptar y, preferentemente elaborar instrumentos adecuados a la población de estudio. En este sentido se pretende contribuir con el diseño de instrumentos de ansiedad, afrontamiento parental y familiar._x000D_ _x000D_ A partir de la evaluación se podrán aportar datos sobre el funcionamiento de algunas variables como los acontecimientos de vida y la forma de percibirlos y afrontarlos, la configuración y ambiente familiar y las redes de apoyo y su percepción, y determinar cuando se convierten en un riesgo o en una protección, así como su relación con el estrés y la resiliencia en diferentes tipos de poblaciones en condiciones de adversidad. _x000D_ _x000D_ Se podrán identificar adolescentes con distintos niveles de riesgo así como niveles de resiliencia ya que se sabe que la resiliencia no es absoluto y que en todo caso se comporta como un continuo resiliencia-no resiliencia (Luthar 2006; Masten, et al., 2003; Rutter, 2002), en donde en el extremo positivo se podrían ubicar distintos tipos de competencias y en el negativo los trastornos psicológicos, lo cual podría permitir realizar acciones de salud mental a diferentes niveles de intervención y diferentes contextos de riesgo._x000D_ _x000D_ Con base en los resultados se podría proponer un modelo explicativo de la resiliencia en adolescentes en situación de marginación o adversidad económica que apoye el diseño de propuestas de intervención integral y multidimensional a nivel primario a nivel personal y familiar en escenarios clínicos y educativos, tomando en cuenta las características y problemáticas de los adolescentes y sus familias así como de los contextos sociales en los que se insertan. De esta manera los efectos potencialmente negativos de experiencias o de ambientes adversos podrían minimizarse, a través de la prevención del desarrollo de conductas de riesgo como consumo de substancias, patrones de conductas antisociales y delictivas que les pueden dañar, a ellos o a su entorno a través del fortalecimiento de factores de protección como el afrontamiento funcional y la comunicación familiar._x000D_ Por otro lado, se pretende continuar a la formación de recursos humanos en el área de salud clínica y comunitaria, para la atención a adolescentes y familias a través de la integración investigación-docencia-servicio, por medio del “Programa de Atención a Adolescentes” de la FES Zaragoza y sumar esfuerzos con académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM._x000D_ _x000D_ Para ello se propone un proyecto en dos fases, la primera de evaluación, incluidos el diseño, adaptación y validación de instrumentos, y la segunda de intervención, con estudios pilotos y de implementación de programas de intervención para adolescentes y sus familias. _x000D_ _x000D_ En suma la contribución y el impacto potencial al desarrollar este proyecto sería: _x000D_ 1) Fortalecer la investigación original en el estudio de la resiliencia con adolescentes y familias de nivel socioeconómico bajo o contextos de adversidad económica_x000D_ 2) Contribuir en la identificación de factores sociodemográficos y psicológicos, tanto personales como familiares de riesgo y protección para el fomento de la resiliencia en los adolescentes y sus familias_x000D_ 3) Desarrollar un modelo explicativo sobre factores de riesgo y protección para adolescentes en adversidad económica y psicosocial_x000D_ 4) Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de intervención psicológica a nivel de prevención primaria y secundaria para la promoción de estrategias de afrontamiento y pautas de funcionamiento familiar funcionales en adolescentes y sus familias para promoción de la resiliencia_x000D_ 5) Apoyar la formación de recursos humanos en el campo de la promoción de la salud y la prevención secundaria en los ámbitos clínico y escolar_x000D_ 6) Fortalecer la investigación multinivel a partir de un enfoque integral y multidisciplinario con la inclusión de otros especialistas del equipo de salud._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de factores de riesgo y protección para la promoción de la resiliencia en adolescentes y familias%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303512
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx