Proyectos Universitarios
Financiarización y políticas económicas: un análisis teórico-institucional para países en desarrollo
Noemi Ornah Levy Orlik
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Financiarización y políticas económicas: un análisis teórico-institucional para países en desarrollo

Responsables

Noemi Ornah Levy Orlik

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN303314

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Macroeconomía y financiamiento del desarrollo

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El modelo económico implementado durante el periodo de financiarización, en el cual el sector exportador cumple un papel protagónico, se ha caracterizado por generar bajas tasas de crecimiento económico, asociadas a reducidos coeficientes de formación de capital fijo y profundos desequilibrios estructurales externos (comerciales y en flujos de capital) que desacoplan la demanda y la oferta de bienes y servicios. Además, de que las políticas económicas necesarias para la continuidad de este modelo, han propiciado la reducción de la participación de las remuneraciones de los trabajadores en el producto y han favorecido a la clase "rentista", bajo la forma de tenedores de los títulos financieros. Los desequilibrios estructurales afectan de manera diferenciada a los países. Unos se distinguen por tener un crecimiento dirigido por el consumo, sustentado en deudas, que se crean en mercados financieros robustos y profundos, y su demanda se convierte en el motor del crecimiento mundial. Estos países tienen más grados de libertad para desplegar políticas públicas, siempre y cuando, esté en curso un proceso de inflación financiera. Otras economías, también desarrollados, basan su crecimiento en exportaciones, con cuentas corrientes superavitarias, mercados financieros menos desarrollados, y salarios reducidos, en tanto la caída de los costos se ha convertido en la principal estrategia para incrementar la productividad y la competitividad de los países. Un tercer grupo de países exportadores está conformado por economías en desarrollo cuyo déficit comercial, les genera una alta dependencia de los flujos financieros externos. Bajos estas condiciones cambian las políticas económicas dominantes. El principal objetivo de la política gubernamental es estabilizar los precios, lo cual implica relegar el objetivo de pleno empleo. En este contexto, la política monetaria asume el liderazgo de la política económica y, vía la tasa de interés, busca imponer límites inferiores a la rentabilidad de los activos financieros y estabilizar el poder de compra de los flujos financieros externos, mediante un tipo de cambio nominal estable y de un tipo de cambio real sobrevaluado. La política fiscal se subordina al objetivo de estabilidad de precios ("metas inflacionarias"), por lo cual se imponen límites drásticos al déficit público (2% a 3% anual con respecto al producto) sin necesariamente achicar el monto de los intereses, por la creciente emisión de títulos para estabilizar el tipo de cambio y financiar los cuantiosos rescates financieros necesarios para mantener la estabilidad del sistema. Lo anterior, con un ambiente anti-intervención gubernamental, limitó el despliegue de políticas anti-cíclicas, las cuales, dada la magnitud de la crisis, no han podido crear las condiciones para superar la recesión económica, estallada en 2008. En este contexto se plantea analizar el origen de los desequilibrios estructurales de las economías globalizadas, con especial hincapié de las particularidades de los países en desarrollo, considerando las singularidades de cada país, acompañado de una discusión sobre el financiamiento de la producción y las principales características de las instituciones financieras a fin de proponer políticas monetarias y fiscales capaces de generar un crecimiento económico estable. Esta discusión estará acompañada, de un análisis profundo de las políticas distributivas del ingreso en estos países.

Contribución

Las contribuciones de este proyecto se pueden delinear en varios niveles: En primer lugar, nos proponemos tipificar la financiarización de las economías en desarrollo latinoamericanas, o de las economías más grandes de la región —dependerá de las estadísticas disponibles―, lo cual, no se ha realizado o sistemátizado. Lo anterior, partirá de la definición del término financiarización, desarrollado en un proyecto anterior, y, de manera más relevante, nos permitirá determinar la forma dominante de comportamiento de los diferentes agentes económicos de los países que se estudiarán. Sobre esa base construiremos indicadores para medir la financiarización de los diferentes países latinoamericanos y particularmente de México. En segundo lugar, también en el ámbito teórico-institucional, nos proponemos sintetizar la discusión sobre la teoría del dinero en el contexto de las instituciones dominantes en el periodo de financiarización; donde se debe analizar la participación de las diversas instituciones financieras en la estabilización del valor de las deudas privadas, las cuales puede incrementar o reducir la inestabilidad financiera. Esta discusión aparece en el contexto de la crisis de la Euro-zona donde se señala que una de las principales fallas del sistema financiero es la limitación del banco central de comprar bonos gubernamentales en el mercado primario (Uno de los propulsores de este planteamiento es miembro del proyecto -Jan Toporowski). En tercer lugar, discutiremos el papel de la política fiscal activa, la cual, en el periodo de financiarización, se ha manifestado fundamentalmente vía reducción de impuestos, lo que ha mostrado ser muy limitado en los países desarrollados. En los países en desarrollo se insiste en que la política fiscal se expresa en el gasto de capital limitado al gasto de infraestructura. Esto ha sido ampliamente criticado porque está dirigido al incremento del comercio internacional, sin considerar las limitaciones del mercado interno. Bajo este marco, es fundamental discutir la composición de los egresos e ingresos del gasto fiscal y de la deuda gubernamental. Finalmente, en cuarto lugar, con base en el análisis de la financiarización de los países latinoamericanos, con especial énfasis en México, y las conclusiones del debate teórico- institucional, respecto a las políticas monetarias y fiscales, se deberán proponer medidas de política económica para lograr un crecimiento sostenido estable, con una mejor distribución del ingreso. Nuestra propuesta es novedosa porque ampliará las fronteras teóricas de esta discusión y buscará determinar empíricamente, mediante recopilación de estadísticas y análisis econométricos, las características básicas del modelo de producción, resaltando sus principales limitaciones estructurales, obviando las generalidades que pudiesen aplicarse a la región latinoamericano. También, porque, con base en una teoría de créditos monetaria, se analizará la capacidad de financiamiento para las estructuras productivas y se propondrán políticas destinadas a incrementar la producción y el mercado interno. La revisión de los distintos enfoques teórico- institucionales en torno al déficit fiscal, nos permitirá proponer diferentes políticas que pueden implementarse para ampliar el mercado interno, incluyendo políticas de distribución del ingreso. Los resultados del proyecto permitirán proponer políticas económicas, con base en el análisis de las formas específicas de operación de las principales instituciones para cada economía. Ello nos permite alejarnos de los supuestos generales de cada teoría que es posible que no apliquen en el tiempo ni en el espacio. Una contribución adicional de este proyecto, será la formación de recursos humanos. Los alumnos participantes de este proyecto serán capacitados en la búsqueda de estadísticas especializadas para diversos sectores, accediendo a bases de datos dentro y fuera de la UNAM, además de que se algunos profesores investigadores que participarán que el proyecto, ofrecerán cursos especiales de estadística y econometría de acuerdo a nuestras necesidades de investigación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Financiarización y políticas económicas: un análisis teórico-institucional para países en desarrollo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: