![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303313
Datos del proyecto
El papel de la interacción dialógica en el desarrollo de la lengua oral y escrita en educandos de primaria
Sylvia Margarita Rojas Ramírez
2013
IN303313
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología del desarrollo, lengua oral y escrita
a) Proyectos de investigación
El objetivo general del proyecto es analizar el papel que juega la calidad de las interacciones dialógicas entre expertos y novatos, así como entre pares, sobre el desarrollo de la lengua oral y escrita en educandos de primaria. A partir de estos análisis, se creará un instrumento que apoye la formación docente, de manera que los maestros puedan incorporar estilos dialógicos de interacción con sus alumnos como parte de su práctica cotidiana. La investigación se sustenta en la perspectiva sociocultural, que concibe a la dialogicidad como una característica distintiva de formas de interacción en el aula que resultan de especial valor para el desarrollo de los procesos educativos. El proyecto involucra tres estudios, a realizarse en tres años. En el Estudio 1 (ciclo escolar 2013-2014) se analizará el papel de las interacciones dialógicas entre expertos y novatos sobre el desarrollo de la lengua oral y escrita. En el Estudio 2 (ciclo escolar 2014-2015) se realizarán análisis similares pero centrándose en las interacciones dialógicas entre pares. Por último, el Estudio 3 (ciclo escolar 2015-2016) se abocará al diseño y prueba empírica del instrumento que apoye la formación docente. Los tres estudios que conforman la presente línea de investigación pretenden contribuir al campo de la psicología en aspectos tanto teóricos, empíricos y metodológicos, como en sus aplicaciones al ámbito de la educación. Desde el punto de vista teórico, en México carecemos de estudios amplios y sistemáticos de los fenómenos de interés. Por lo mismo, el presente proyecto busca aportar datos novedosos de tipo tanto longitudinal como microgenético sobre la forma en que las interacciones dialógicas entre docentes y alumnos y entre pares apoyan el aprendizaje de la lengua oral y escrita de los educandos. Por otro lado, como parte del proyecto se diseñarán y probarán empíricamente dos innovadores sistemas de análisis de las interacciones dialógicas en el aula, fundamentados en el Análisis Sociocultural del Discurso y la Etnografía de la Comunicación. En los ámbitos tanto internacional como nacional carecemos de sistemas metodológicos para realizar estos tipos de análisis de manera sistemática y comprehensiva, por lo que estos sistemas representan otra contribución significativa al campo. Por último, el proyecto tiene implicaciones importantes para coadyuvar a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. A partir de los sistemas metodológicos a crear, así como los datos que arroje la presente investigación, se construirá un instrumento innovador para apoyar la actividad docente. Se busca que los maestros enriquezcan su práctica aprovechando las ventajas educativas de incorporar estilos dialógicos efectivos para promover el aprendizaje de sus alumnos, con base en las evidencias empíricas de la literatura internacional. Además, nuestras investigaciones han demostrado que los docentes no utilizan estas formas de interacción de manera cotidiana. Por lo tanto, resulta imperante crear programas de actualización para que los docentes de escuelas mexicanas mejoren la calidad de su práctica cotidiana utilizando estas herramientas. Por otro lado, los métodos, materiales y estrategias didácticas generados contribuirán a fortalecer habilidades de comunicación oral y escrita en los educandos, vitales para que participen de manera competente y autónoma como miembros de sus comunidades de práctica dentro y fuera del contexto escolar. Esto a su vez ayudará a abatir los altos índices de analfabetismo funcional que aquejan a nuestra población.
Los tres estudios que conforman la presente línea de investigación pretenden contribuir al campo de la psicología en aspectos tanto teóricos, empíricos y metodológicos, como en sus aplicaciones al ámbito de la educación. Desde el punto de vista teórico, la investigación se fundamenta en una perspectiva sociocultural. Esta perspectiva asume que para comprender la naturaleza del aprendizaje y del desarrollo es necesario tomar en cuenta la naturaleza fundamentalmente social y comunicativa de la vida humana (Rojas Drummond, 2000, Rojas-Drummond, Littleton, Hernández y Zúñiga, 2010). Al mismo tiempo, los usos que los participantes de distintas comunidades de práctica hacen de la lengua oral y escrita se consideran centrales para explicar la actividad humana en general, y los procesos de desarrollo y aprendizaje en particular. Estas premisas han dado pie a desarrollos recientes en el campo internacional, que abogan por una visión dialógica para entender los procesos de enseñanza y aprendizaje (Alexander, 2008). En México carecemos de estudios de estos fenómenos desde esta perspectiva. Por lo mismo, el presente proyecto busca aportar datos novedosos de tipo tanto longitudinal como microgenético sobre la forma en que las interacciones dialógicas entre docentes y alumnos y entre pares apoyan el aprendizaje de los educandos. En particular, se busca explicar cómo estos procesos promueven el desarrollo de la lengua oral, así como de la comprensión lectora y la producción de textos escritos por parte de estudiantes de primaria. El proyecto también realizará aportaciones metodológicas que permitirán investigar los procesos antes señalados de manera detallada, sistemática y comprehensiva. Estos aportes estarán centrados en el diseño y prueba empírica de dos innovadores sistemas de análisis de las interacciones dialógicas en el aula, fundamentados en el Análisis Sociocultural del Discurso (Mercer, 2010) y la Etnografía de la Comunicación (Saville-Troike, 2003). Dichos sistemas permitirán estudiar la calidad de las interacciones dialógicas tanto entre expertos y novatos como entre pares, a fin de evaluar su repercusión sobre el desarrollo de la lengua oral y escrita a lo largo de dos ciclos escolares. En los ámbitos tanto internacional como nacional carecemos de sistemas metodológicos para realizar estos tipos de análisis, por lo que estos desarrollos representan contribuciones significativas al campo. Asimismo, como parte de los desarrollos metodológicos, se elaborarán instrumentos que permitirán realizar análisis de grano fino de habilidades de comunicación oral entre pares, así como de comprensión lectora y de expresión escrita en alumnos de primaria, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. El diseño tendrá una sólida fundamentación en modelos teóricos contemporáneos que explican estos procesos, así como en amplios datos empíricos de nuestra línea de investigación por más de diez años (e.g. Rojas-Drummond, 2000; Rojas-Drummond y cols., 2003, 2006, 2008, 2010). Por lo mismo, representan otra contribución metodológica al campo de la evaluación educativa en México. En lo referente al ámbito aplicado a la educación, el proyecto tiene implicaciones importantes para coadyuvar a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. En particular, a partir de los sistemas metodológicos a crear, así como los datos que arrojen los estudios que engloba este proyecto, se construirá un instrumento innovador para apoyar la actividad docente. Dicho instrumento podrá integrarse a programas más amplios de formación para que los maestros enriquezcan su práctica aprovechando las ventajas educativas de incorporar estilos dialógicos efectivos para promover el aprendizaje de sus alumnos. Nuestra línea de investigación ha mostrado que estos estilos de interacción no son usados de manera cotidiana por parte de los docentes (e.g. Rojas-Drummond, 2000; Rojas-Drummond y cols., 2003; 2006; 2008; 2012). Dadas las evidencias empíricas de la literatura internacional sobre la efectividad de utilizar dichos estilos (e.g. Alexander 2008; Mercer, 2000; Mercer y Littleton, 2007), resulta imperante crear programas de actualización para que los docentes de escuelas mexicanas mejoren la calidad de su práctica cotidiana utilizando estas herramientas. Por otro lado, los métodos, materiales y estrategias didácticas que serán generados como parte del presente proyecto contribuirán a fortalecer habilidades de comunicación oral y escrita en los educandos, vitales para que participen de manera competente y autónoma como miembros de sus comunidades de práctica dentro y fuera del contexto escolar. Esto a su vez ayudará a abatir los altos índices de analfabetismo funcional que aquejan a nuestra población (INEE, 2006, 2007; PISA 2003). Por último, el proyecto contribuirá de manera sustantiva a la formación de recursos humanos de nivel licenciatura y posgrado, apoyando la generación de nuevos cuadros de psicólogos para la investigación, la docencia y el trabajo profesional.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El papel de la interacción dialógica en el desarrollo de la lengua oral y escrita en educandos de primaria%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx