Proyectos Universitarios
La estrategia de las energías alternativas en la integración de América del Norte y Mesoamérica: problemas y perspectivas asociados a proyectos de desarrollo regional
Alejandro Rogelio Álvarez Béjar
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303212

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La estrategia de las energías alternativas en la integración de América del Norte y Mesoamérica: problemas y perspectivas asociados a proyectos de desarrollo regional

Responsables

Alejandro Rogelio Álvarez Béjar

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN303212

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía política de los recursos naturales e integración regional

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

A partir de una perspectiva de Economía Política de los Recursos Naturales, se tratará de dar cuenta de la evolución, cambios y resistencias sociales en la zona perteneciente al Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PIDM antes Plan Puebla Panamá: PPP), retomando las prioridades que fueron explicitadas más recientemente: (a) el desarrollo de infraestructura vial, (b) la interconexión energética, (c) el impulso a la producción de biocombustibles, en el contexto de la problemática del cambio climático, y (d) el fomento a las fuentes renovables, en particular, la eólica. Conjuntamente, se atenderá el comienzo del despliegue de un programa de desarrollo de ciudades rurales, que surge en paralelo al impulso gubernamental de la construcción de viviendas -vía para mitigar la presión migratoria y la crisis social-, y todo ello inmerso en un contexto en el que se enfatiza la expansión de estrategias de seguridad policiaco-militar contra el aumento del narcotráfico y de la migración. La resistencia de las comunidades indígenas a la afectación del patrimonio de sus recursos naturales, así como la persistencia del carácter vertical y autoritario de la implantación de los proyectos, perfilan ya las formas de utilización y de apropiación de la tierra, el agua y los bosques, como ejes de los conflictos presentes y futuros en escala regional.

Contribución

Este proyecto pretende dar seguimiento al proceso de profundización de la integración energética de México con sus vecinos del norte, EU y Canadá, teniendo como una de las vías la cooperación con el sur, a través del Proyecto Mesoamérica._x000D_ _x000D_ En ese contexto México tiene un importante papel que jugar, respecto del cual este proyecto busca identificar las estrategias a seguir en el corto, mediano y largo plazos. En el corto plazo, consideramos que se optará por dar seguimiento a los planteamientos-compromisos reformulados en el Encuentro Ministerial sobre Energía y Clima de 2010, en virtud de que algunos de ellos están ya plasmados en acuerdos de cooperación previos entre México y EU y las naciones de Centroamérica, varios en progreso; su examen permitirá conocer la velocidad con la que se les dará continuidad. En cuanto al mediano y largo plazos, estimamos que la postura de México mantendrá la misma tendencia presente en la última década y media, y que los relevos presidenciales en 2012, tanto en el país como en EU, sólo introducirán matices en las políticas energética y ambiental prevalecientes en ambas naciones. _x000D_ _x000D_ Este proyecto parte del análisis detallado de la política energética nacional y continental, en el presente revestida con criterios verdes y climáticos, buscando actualizar el conocimiento sobre: (i) la evolución de las relaciones de cooperación entre los países del continente en materia de energía y ambiente; (ii) las posturas de estas naciones frente al embate de EU de una explotación depredadora de sus recursos naturales, en particular de los energéticos, teniendo como una de las vías su privatización; (iii) la respuesta de las organizaciones sociales ante dicha embestida, en particular aquellas en las comunidades o subregiones directamente afectadas; (iv) la factibilidad de que por el retorno de la crisis internacional México adopte una política económica, energética y ecológica con un sólido sentido nacional y social, que entre otros aspectos fortalezca nuestra capacidad educativa y tecnológica, así como el respeto a los derechos humanos, en particular el de las comunidades rurales e indígenas, cada vez más asediadas por el despliegue de fuerzas militares y policiales, formalmente en tareas de combate al crimen organizado._x000D_ _x000D_ Asimismo, este estudio aprovechará y dará continuidad a investigaciones previas, realizadas por este grupo de la Facultad de Economía, en el tema del PPP o PIDM, auspiciado por la DGAPA (IN 305407)._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La estrategia de las energías alternativas en la integración de América del Norte y Mesoamérica: problemas y perspectivas asociados a proyectos de desarrollo regional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: