Proyectos Universitarios
Participación diferencial de mecanismos dopaminérgicos pre y post sinápticos en la estimación temporal
David Natanael Velázquez Martínez
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303209

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Participación diferencial de mecanismos dopaminérgicos pre y post sinápticos en la estimación temporal

Responsables

David Natanael Velázquez Martínez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN303209

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología Experimental

Modalidad

@modality@

Síntesis

La habilidad para estimar con precisión el paso del tiempo es relevante para la adaptación conductual ya que cambiamos de actividad después de que transcurre cierto intervalo temporal, podemos estimar la densidad de reforzamiento de diversas conductas para decidir sobre su frecuencia de emisión, además, de tener una noción precisa de la duración de algún evento, por lo cual la noción temporal es fundamental para la organización del comportamiento. El presente proyecto se centra en el estudio de la estimación retrospectiva e inmediata; para su estudio se utiliza la tarea de bisección temporal, en la cual se entrena a un sujeto a discriminar entre dos estímulos de referencia que difieren en duración; los sujetos tienen que emitir una respuesta particular cuando perciben un estímulo “corto” y una respuesta diferente cuando perciben un estímulo “largo”. Después, se incorporan estímulos de duración intermedia y se registra si los sujetos los clasifican como “cortos” o “largos”. Al graficar la proporción de respuestas “largas” que se emiten ante los estímulos intermedios se obtiene una función psicofísica que adopta una forma sigmoide en la cual la proporción de respuestas “largas” incrementa en función de la duración de los estímulos. También se emplea el procedimiento de switch en el cual se entrena a los sujetos a responder a una palanca durante la primera mitad de un ensayo y a cambiar de palanca a la mitad del ensayo. Cuando se grafica la proporción de respuestas a la segunda palanca también adopta una forma sigmoideo. De las funciones psicofísicas se deriva el PUNTO de BISECCIÓN (en el procedimiento de bisección) el cual es el valor en el que los sujetos emiten un 50% de respuestas “largas” o el TIEMPO SWITCH (en el procedimiento de switch), el cual corresponde al momento en que cambia de una palanca a la otra, y la Fracción de Weber (FW) que se relaciona con la sensibilidad del organismo a la dimensión temporal y esta determinada directamente por mecanismos de atención. Aunque se han propuesto diversos modelos para explicar la capacidad de estimación temporal, la teoría de espectancia escalar (SET, por sus siglas en inglés) ha dominado el área. Dicha teoría sugiere un “marcapasos” único ya que la función psicofísica se observa en diversas preparaciones que involucran la estimación de intervalos temporales; también sugiere que las manipulaciones que afectan la velocidad del reloj determinan la posición de la curva psicofísica (particularmente el PB y el TS) sin afectar directamente la pendiente de la función. Inicialmente se reportó que la administración de metanfetamina produce un desplazamiento a la izquierda de las curvas psicofísicas (un decremento en el PB), mientras que la administración del antagonista dopaminérgico haloperidol, produce un desplazamiento a la derecha de las mismas sin alterar la pendiente de la función psicofísica; con base en estas observaciones la teoría de SET sugirió que los mecanismos dopaminérgicos modulaban selectivamente la velocidad del hipotético reloj. Sin embargo, utilizando animales como sujetos experimentales varios laboratorios hemos reportado evidencia contradictoria ya que los resultados frecuentemente son variables. Como la mayoría de los estudios ha utilizado agonistas indirectos que promueven la liberación de dopamina, existe la posibilidad que la dopamina liberada estimule receptores presinápticos que a su vez, controlan la liberación del mismo neurotransmisor, lo que podría explicar la variabilidad en los efectos observados. Esta posibilidad es la que pretende explorar el presente proyecto. La contribución principal será la validación de la hipótesis formulada por la Teoría de la Espectancia Escalar qe sugiere la existencia de un solo “reloj” cuya velocidad es modulada por la dopamina. Como productos finales se pretende la publicación de al menos 3 artículos en revistas arbitradas de circulación internacional y, además, contribuir a la formación de dos alumnos de doctorado y 6 alumnos de licenciatura.

Contribución

La teoría de estimación escalar (SET, por sus siglas en ingles) sugiere que los mecanismos dopaminérgicos modulan la velocidad de un hipotético “reloj” afectando el proceso de estimación temporal (estimación de duraciones en el rango de segundos a minutos). Sin embargo, varios laboratorios hemos reportado evidencia inconsistente ya que cuando se evalúan varias dosis de los agonistas dopaminérgicos en algunos casos es posible observar el efecto y, en otros no; consideramos que, como se han utilizado principalmente agonistas indirectos que inducen el incremento de dopamina en el espacio sináptico, existe la posibilidad de que se estimulen tanto receptores pre- como postsinápticos, generando respuestas bifásicas y variables. El objetivo general del presente proyecto es evaluar la posible participación diferencial de receptores dopaminérgicos pre- y postsinápticos en el proceso de estimación temporal. Los resultados del presente proyecto permitirán contribuir a confirmar o corregir la hipótesis de la teoría predominante (espectancia escalar) sobre el papel de la dopamina en la estimación del tiempo asociado a un reloj biológico. Además, permitirán confirmar si la suposición de un único marcapaso para la estimación temporal retrospectiva e inmediata es valida.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Participación diferencial de mecanismos dopaminérgicos pre y post sinápticos en la estimación temporal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: