Proyectos Universitarios
Relaciones destructivas en la pareja, medición, enfrentamiento y manejo
Sofía Rivera Aragón
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Relaciones destructivas en la pareja, medición, enfrentamiento y manejo

Responsables

Sofía Rivera Aragón

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN303114

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La pareja es uno de los aspectos más centrales de la vida de las personas, desde la pubertad hasta la vejez, es el espacio donde se viven las más intensas y variadas emociones, que van desde la felicidad, el entusiasmo, la pasión, hasta la desilusión, la frustración y la desesperación, todo dependiendo del matiz que tenga en ese momento, el cual está determinado por las interacciones entre sus miembros. Una premisa comúnmente aceptada es que la calidad de la relación se encuentra en gran medida determinada por los desacuerdos que surgen entre la pareja, así como por la forma en que enfrentan estas diferencias que surgen entre ellos. Debido a que el conflicto interpersonal, entendido como la incompatibilidad de intereses, metas, planes y/o conductas, provoca que las parejas estén en desacuerdo, afectando de esta forma el bienestar subjetivo, el desarrollo individual y la satisfacción marital, se considera necesario identificar cuáles son las causas de estas divergencias entre las parejas, la frecuencia con que se presentan y la forma en que son resueltas, ya sea manejándolas, enfrentándolas, usar la empatía o regulándolas, así como las variables con las que se relacionan con estas relaciones destructivas y los efectos que esto conlleva en la salud mental (enojo, ansiedad y depresión). Así el presente trabajo pretende elaborar un modelo a través de cuatro estudios en el primero basado en dos fases, en la primera se conceptualiza los constructos y en la segunda, se desarrollan instrumentos que permitan medir el área y el manejo de las relaciones destructivas. La primera fase exploratoria se aplicará a 200 personas y la segunda fase exploratoria dependerá del número de reactivos creados en la fase 1. En el segundo estudio se desarrollaran, validaran o probaran, los instrumentos que permitan evaluar las variables involucradas en el modelo propuesto: Tipos de Conflicto, Estilos de poder, manejo del conflicto, celos, infidelidad, Violencia, enfrentamiento, empatía, regulación emocional, satisfacción marital y ansiedad, depresión y enojo. Este estudio se aplicará a 400 personas para cada variable incluida en el modelo. En el tercer estudio se conocerá como estas variables están relacionadas entre sí y sus efectos en la satisfacción marital. En este caso se aplicará a 300 personas. Finalmente en el cuarto estudio se pretende crear un modelo explicativo, y una evaluación a través de una propuesta de intervención, con la finalidad de conocer cuáles son las causas, los correlatos y las consecuencias de las relaciones destructivas. Este estudio se aplicara en 50 parejas.

Contribución

Hasta el momento se encuentra en la literatura científica más propuestas que evalúan el lado positivo de la relación de pareja, pero pocas que hablen del deterioro de las relaciones y de la permanencia en relaciones destructivas, a lo cual se le ha llamado el lado oscuro (Duck, 1994). Así mismo se habla también poco del impacto que este tipo de relaciones tiene sobre la salud mental de los miembros de una pareja. Finalmente otra contribución más aduce a la manera en como las parejas se enfrentan o manejan este tipo de relaciones, que en algunos casos, estas desavenencias les permiten madurar, crecer, volverse más resilentes (Harvey, Weber & Orbuch, 1990) o simplemente salirse porque los está destruyendo física y emocionalmente. Por otro lado se han generado más formas de evaluación desde la perspectiva positiva, y este proyecto desarrollará, validará y probará diferentes instrumentos que evalúen estas áreas. De la misma forma se requiere de entrenar a las parejas a afrontar las situaciones de manera positiva, interviniendo a través de talleres, para su prevención y educación. 1.- Permitirá conocer las principales áreas vinculadas a las relaciones destructivas. 2.- En qué medida se da cada área y cómo afecta la salud mental 3.- Como se están manejando las relaciones destructivas, formas de enfrentar, empatía y regulación emocional. 4.- Cuales son las principales causas relacionadas a estas relaciones destructivas. 5.- Conocer las variables que están relacionadas y la forma en que pueden ser identificadas. 6.- Crear escalas de medición propias a la cultura que permitan evaluar cada una de las variables involucradas en el estudio, o adaptarlas para conocer su estabilidad a través del tiempo. 7.- Generar instrumentos que puedan servir como diagnóstico en la psicología clínica. 8.- Saber cuáles son las consecuencias de estas variables en la relación de pareja y conocer como impactan en esta, desde la perspectiva de la salud mental (enojo, ansiedad, frustración). 9.- Hacer observaciones que permitan identificar la forma en que se soluciona un conflicto, con la finalidad de implementar talleres de reaprendizaje en la solución de estos 10.- Al implementar formas de intervención se puede enseñar a las personas a manejar el conflicto, y por ende muchas de las problemáticas en la salud mental disminuirán. 11.- Crear modelos explicativos que permitan predecir y solucionar el conflicto a través de técnicas constructivas y proactivas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Relaciones destructivas en la pareja, medición, enfrentamiento y manejo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: