Proyectos Universitarios
La pena: el efecto del público en contextos intra e intergrupales
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303112

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La pena: el efecto del público en contextos intra e intergrupales

Responsables

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN303112

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La pena es una emoción auto-consciente que es adaptadora o reguladora de la interacción social. Esta perspectiva está respaldada por cuatro líneas de investigación, por ejemplo, la expresión (por parte de uno mismo) y la interpretación (en otros) de la pena, tiende a estar dañada en personas con daño cerebral específico y en gente que tiene dificultad para regular su comportamiento. El modelo de evaluación social brinda una explicación convincente del porqué de la pena: la gente trata de evitar un mal manejo de la imagen pública porque ello lleva a que la audiencia se forme una impresión no deseada. Éstas son las evaluaciones que la gente teme más. La pena se da casi siempre ante una audiencia y debido a esa audiencia, pero la literatura suele verla como algo dado. _x000D_ _x000D_ Además, la literatura concibe a la pena como un proceso interpersonal. Esto contrasta con otras emociones auto-concientes tales como la vergüenza y la culpa, que recientemente han sido conceptualizadas en una dimensión intragrupal. Un tercer aspecto que no ha sido estudiado suficientemente es el papel de la cultura en la pena y en las diferencias “transculturales”._x000D_ _x000D_ Este proyecto es original e innovador. Investiga tres déficits importantes en el campo: (1) el tipo de público capaz de generar pena y en qué grado, (2) el papel que juega la membresía grupal y la identidad colectiva del actor/actores y la audiencia en la generación de la pena y (3) las experiencias, manifestaciones y procesos de mediación de la pena en una cultura como la de México. _x000D_ _x000D_ Es un proyecto de 3 años y 8 estudios cualitativos (entrevistas) y cuantitativos (encuestas y estudios longitudinales en el campo así como estudios experimentales en el laboratorio). Usa categorías sociales como nacionalidad pero también universidades y equipos de fútbol como base de membresía de grupos. _x000D_ _x000D_ Los primeros tres estudios investigan los efectos de la audiencia y la membresía de grupos sociales en la pena en situaciones de faux-pas, por ejemplo, tropezarse en la calle y caerse las bolsas del mercado. Los participantes tendrán que imaginarse varias situaciones, con una audiencia de miembros del propio grupo o de otro grupo. Luego tendrán que estimar su nivel de pena y otras variables que pueden jugar un rol importante en el modelo, como el contacto intergrupal. _x000D_ _x000D_ Las respuestas típicas a la pena (p. ej. las expresiones faciales) incluyen huída, evasión, humor, explicaciones, disculpas, restitución, agresividad y conformidad. El estudio 4 examina la reacción de la gente tras estar en una situación penosa. El estudio 5 también se centra en consecuencias conductuales de la pena y examina si la gente es más proclive a aceptar un condón gratis de un miembro de un outgroup de estatus más bajo que de un miembro del ingroup. _x000D_ _x000D_ Goffman (1956) observó que “cuando un individuo se encuentra en una situación que debería hacerle sonrojarse otros de los presentes a menudo terminarán sonrojándose con y por el”. El estudio 6 investiga si eso es así también cuando un miembro de un outgroup (no solo del ingroup) hace algo penoso. _x000D_ _x000D_ La infrahumanización es la tendencia de la gente a percibir a su propio grupo como más humano que los outgroups relevantes, basados en esencias diferentes. Eso también incluye las emociones secundarias, como la pena, que los animales no pueden sentir. Los estudios 7 y 8 examinan la propensión de la gente a atribuir la pena a miembros del ingroup pero a negarla para los integrantes de los outgroups. _x000D_

Contribución

El proyecto propuesto es original, innovador y pertinente ya que investiga tres déficits importantes en el campo. Examinará (1) el tipo de público o audiencia capaz de generar pena y en qué grado, (2) el papel que juega la membresía grupal y la identidad colectiva del actor/actores y la audiencia en la generación de la pena y, finalmente, (3) las experiencias, manifestaciones y procesos de mediación de la pena en una cultura mestiza como la de México. Todo esto hace que el proyecto se ubique claramente en las fronteras del conocimiento y que vaya a contribuir significativamente a impulsar el desarrollo de la investigación en este campo, tanto a nivel de escala y de alcance. El proyecto se basa en los resultados de las investigaciones pioneras en esta materia en el Reino Unido y Noruega (Eller, Koschate y Wilson, 2011). _x000D_ _x000D_ La investigación de la pena, particularmente dentro de un contexto (inter-)grupal, también brinda beneficios e interés para la sociedad. Mi investigación inicial de la pena fue discutida en seis programas de radio, numerosos artículos en periódicos, y en un programa especial de la BBC One Show en televisión británica. Por lo mismo, espero poder captar el interés de productores de televisión, escritores de libros populares sobre ciencias y directores de museos como el Universum y el Papalote para una amplia cobertura en los medios de calidad que reportan sobre ciencias. _x000D_ _x000D_ Profesionales y usuarios finales pueden beneficiarse con los resultados de este proyecto, por ejemplo, fomentando conductas que mejoren la salud de la población – participar en chequeos de cáncer de mama o próstata, y usar condones. Funcionarios de salud y seguridad podrían aplicar los resultados a la conducta cooperativa en emergencias. Maestros de escuela en zonas multiculturales pueden desarrollar estrategias para enfrentar las burlas por causa de diferencias lingüísticas y/o culturales que pueden obstaculizar el desempeño de sus alumnos. _x000D_ _x000D_ Asimismo, oficinas públicas pueden tomar en consideración las diferencias lingüísticas y/o culturales que hace más difícil que ciertos grupos de personas se acerquen al Ministerio Público local, a oficinas de servicio social u otras agencias gubernamentales para pedir información o quejarse de algo. Vamos a aumentar la disponibilidad de información sobre el proyecto y sus resultados creando una página Web que sea actualizada con nuevos resultados periódicamente (ver la pagina web de mi proyecto sobre la pena en Escocia: https://sites.google.com/site/embarrassmentproject/home/Project). _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La pena: el efecto del público en contextos intra e intergrupales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: