![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303014
Datos del proyecto
Evaluación de la salud ocupacional mediante riesgos psicosociales
Jesús Felipe Uribe Prado
2014
IN303014
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Salud ocupacional
a) Proyectos de investigación
Con base en los antecedentes, se propone hacer una investigación enfocada a realizar un estudio para conocer las relaciones de salud ocupacional en trabajadores mexicanos con un enfoque de riesgo psicosocial para poder impulsar el desarrollo de escalas de medición e investigaciones con fines de diagnóstico, evaluación, prevención e intervención en el ámbito laboral. Se propone un modelo denominado Demandas/Recursos/Riesgo, sustentando a su vez en los modelos de Karasek y Theorell (1990) y el de Salanova, Peiró y Schaufeli (2001), el cual incluye la medición de factores psicosociales (burnout y violencia), factores de riesgo personal y organizacional, estilos de afrontamiento, características demográficas y laborales en una combinación para evaluar riesgo psicosocial adaptándolo a la cultura mexicana y considerando la experiencia de la Comunidad Económica Europea del Cuestionario para Riesgo Psicosocial de Copenhague como lo han hecho países como Holanda, España, Brasil o Colombia para diagnosticar salud ocupacional mediante la medición del riesgo psicosocial. Se tratará de una investigación no experimental de tipo descriptiva, exploratoria y relacional y explicativa en la que se busque la conceptualización, medición y relación del riesgo psicosocial, salud ocupacional y otras variables con un enfoque de factores psicosociales de acuerdo a la OIT mediante diseño y análisis estructurales de las variables involucradas. Mediante el modelo Demanda/Recursos/Riesgo (Karasek y Theorell,1990 y el de Salanova, Peiró y Schaufeli,2001), se pretende conocer la relación entre demandas del ambiente; (factores psicosociales [burnout y violencia en el trabajo]), factores de riesgo organizacional [riesgos propios del ramo industrial o laboral] y factores sociolaborales [condiciones laborales; sueldo, giro, contrato, etc.]). Por otro lado, se pretende conocer la relación entre los recursos del trabajador; factores sociodemográficos (edad, sexo, etc.), estilos de afrontamiento y riesgo personal (salud y enfermedad), donde mediante la combinación de demandas y recursos, se pueda obtener una medición de factores de riesgo psicosocial (basado en el modelo del cuestionario de Copenhage [copsoq], de tal manera que mediante el diseño de ecuaciones estructurales podamos obtener un combinado de variables de diseño para sugerir el pronóstico de salud ocupacional en trabajadores mexicanos. Al mismo tiempo, esta investigación deberá aportar conocimiento a la etnopsicología y a la psicología de la salud ocupacional, en términos de mejora de la calidad de vida (diagnóstico, evaluación y prevención), mediante investigación sistemática del fenómeno de factores psicosociales según la OIT en trabajadores mexicanos, tomando como base una propuesta etnopsicológica de investigación cultural y desarrollo de instrumentos apropiados (Díaz-Guerrero, 1996). Se aplicarán instrumentos para medir factores psicosociales como el desgaste ocupacional y factores psicosociales (desgaste laboral (burnout); EMEDO [Uribe-Prado, 2008]; violencia laboral (mobbing); EVT [Uribe-Prado, 2013]), así como la conceptualización y desarrollo de una escala que mida estilos de afrontamiento y riesgo personal y organizacional y psicosocial (por desarrollarse). Mediante recopilación del estado del arte de los temas, se probarán modelos factoriales y explicativos como el de las relaciones entre variables (estudios exploratorios y prueba de modelos con ecuaciones estructurales, regresiones, análisis de varianza y correlacionales. Se busca diagnosticar de acuerdo a la OIT (2010).
Muchos países en todo el mundo se están enfrentando a fenómenos socioeconómicos como la tercerización, la globalización de las empresas, competencia por el mercado y a situaciones de crisis entre la demanda y oferta de los mercados, entre ellos, el laboral. De acuerdo con Gil-Monte (2012) la inestabilidad laboral, el envejecimiento del trabajador, la intensificación del trabajo, las exigencias emocionales y los problemas entre los intereses personales y laborales están causando que los riesgos psicosociales se incrementen y enfermen a la clase trabajadora, afectando directa o indirectamente a la productividad, economía y a la salud pública. Este proyecto pretende mediante la investigación de factores psicosociales, riesgos y características personales y organizacionales contribuir al conocimiento, diagnóstico, evaluación y prevención del riesgo psicosocial laboral; buscando una mejora de las condiciones de trabajador mediante el diseño y estudio de modelos conductuales relacionados con la salud ocupacional. Estos alcances se han demostrado en países como la Unión Europea, Gran Bretaña, Colombia, Brasil, etc. en los que la investigación psicológica es base fundamental para políticas de empleo, salud ocupacional, salud pública, políticas organizacionales e inclusive propuestas legislativas en materia de trabajo. Afortunadamente es la OIT la principal aval de la importancia de este tipo de estudios, en virtud de que se trata de fenómenos mundialmente reconocidos y que cada país impulsa con sus propios recursos académicos y de investigación. Según Díaz-Loving (2001) la aparición sistemática y consistente de investigaciones que demuestran la importancia de la idiosincrasia cultural en fenómenos que van desde la percepción, cognición y personalidad, señala la necesidad de considerar la interacción de todo fenómeno psicológico con el contexto social y cultural dando lugar a la conformación de etnopsicologías. Bajo este enfoque es determinante para la actividad de investigación considerar si la representatividad de los sujetos se muestra en conceptos, constructos y relaciones universales (llamadas etic) o particulares de un grupo cultural (llamadas emic), ya que en la investigación psicológica y en concordancia con lo definido por la OIT con relación a la salud ocupacional, donde se establece la necesidad de considerar al ambiente, se vuelve obligatorio describir las condiciones, contextos y espacios histórico-socioculturales que rigen la aparición, desarrollo, evolución e interrelación con otras variables de un fenómeno en particular, para que los resultados de las pesquisas cristalicen en una psicología precisa y netamente cultural. Siguiendo una línea de investigación iniciada hace algunos años Uribe-Prado (2008) y Uribe-Prado (2011) ha construido instrumentos mexicanos para ser utilizados en el ámbito de la salud ocupacional; entre ellos se encuentran la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO) para burnout y factores psicosomáticos y la Escala de Violencia en el Trabajo (EVT) para mobbing, los cuales ya se encuentran en el campo de las pruebas psicométricas para investigación laboral editadas por Manual Moderno (Ambos estudios con apoyo de proyectos PAPIIT [IN302806; IN301808; IN301210]) y como continuidad a dichos estudios en este proyecto se plantea la construcción de dos instrumentos relacionados con Riesgo Psicosocial, que siguiendo con los lineamientos de la OIT (2010) la sociedad actual está generando una serie de riesgos psicosociales emergentes que no solo afectan a la salud ocupacional, sino a la productividad económica y al bienestar de la sociedad.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de la salud ocupacional mediante riesgos psicosociales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx