![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303009
Datos del proyecto
Efecto del tai chi, caminata y ejercicio físico aeróbico sobre el estrés oxidativio, calidad de vida, estado de ánimo y autoestima en adultos mayores
Víctor Manuel Mendoza Núñez
2009
IN303009
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología física (gerontología)
Envejecimiento activo
@modality@
Desde tiempos remotos se ha reconocido que la actividad física tiene efectos benéficos sobre la salud, a nivel biológico y psicológico, debido a que estimula el metabolismo, mejora la funciones cardiovascular, músculo esquelética y promueve la liberación de algunos neurotransmisores entre los que destacan las endorfinas y la serotonina, las cuales provocan una sensación de bienestar. Sin embargo, a pesar de la creciente investigación en dicho campo, aún no se ha determinado el tipo de actividad física que puede ser la más benéfica para los ancianos, considerando la duración e intensidad. Al respecto, los reportes científicos son controversiales, se ha señalado que el ejercicio físico vigoroso tiene un mejor efecto que el leve o moderado sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, así como en marcadores del estrés oxidativo, no obstante, también se ha reportado que el ejercicio físico moderado tiene mejor efecto sobre dichos marcadores biológicos. Por otro lado, en campo gerontológico se ha señalado que el Tai Chi es una de las mejores opciones de ejercicio físico para los adultos mayores, no obstante, no se han publicado estudios comparativos que demuestren cual sería la mejor opción. Por otro lado, se ha propuesto que el ejercicio físico periódico no extenuante tiene un efecto positivo significativo sobre marcadores biológicos del estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, cuyas alteraciones bioquímicas están vinculadas con la fisiopatología de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en la vejez. Así mismo, se ha señalado que dicho estilo de vida tiene un impacto positivo sobre el estado de ánimo, la autoestima y la percepción de la calidad de vida. Sin embargo son escasos los estudios científicos en población adulta mayor sobre el beneficio potencial de tal estilo de vida aplicable a nivel comunitario que permita establecer programas de envejecimiento saludable. Considerando que de entre los estilos de vida saludables que pueden tener mayor impacto en el estado de salud, funcionalidad y bienestar de los adultos mayores destaca el ejercicio físico, en el presente estudio se evaluará el efecto de dicho estilo de vida, considerando 3 de las modalidades o grados de intensidad de ejercicio físico que se recomiendan de manera generalizada (Tai Chi, caminata y ejercicios aérobicos) en adultos mayores, para poder implementar programas a nivel comunitario de envejecimiento saludable bajo en paradigma del envejecimiento activo. Para tal efecto, previo consentimiento informado acorde con los criterios de la declaración de Helsinki se llevará a cabo un estudio cuasi-experimental en una muestra a conveniencia de 160 ancianos clínicamente sanos de 60 a 74 años de edad, sin consumo de suplementos antioxidantes y anti-inflamatorios en los últimos 6 meses, que no estén participando o hayan participado en los últimos 3 meses en algún programa de ejercicio físico. La población se estratificará en forma aleatoria en 4 grupos (de 40 cada uno): (i) Tai Chi, (ii)caminata, (iii) ajercicios aérobicos supervisados, y (iv)un grupo control (personas que no puedan participar en el programa d ejercicio por limitaciones de tiempo). Cada grupo de estudios se integrará a un programa de ejercicio de diferente intensidad, los adultos mayores participantes realizarán el ejercicio que les corresponda por 50 minutos de lunes a viernes durante 12 meses. Pre-intervención y post-intervención se llevará a cabo evaluación clínica y morfofuncional a todos los adultos mayores, además de la medición de los marcadores biológicos del estrés oxidativo, percepción de calidad de vida (escala breve de calidad de vida de la OMS, WHOQoL) , estado afectivo (escala de depresión geriátrica) y autoestima (escala de Rosenberg).
La adopción de estilos de vida saludables de los adultos mayores a través de la participación activa a nivel comunitario aplicando de manera razonada y organizada las estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión podrían tener un impacto significativo en el estado de salud y calidad de vida, sin embargo, uno de los mitos sobre al envejecimiento gira en torno a la idea de que, en la vejez, ya es demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable. Se ha propuesto que el ejercicio físico periódico no extenuante tiene un efecto positivo significativo sobre marcadores biológicos del estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, cuyas alteraciones bioquímicas están vinculadas con la fisiopatología de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en la vejez. Así mismo, se ha señalado que dicho estilo de vida tiene un impacto positivo sobre el estado de ánimo, la autoestima y la percepción de la calidad de vida. Sin embargo son escasos los estudios científicos en población adulta mayor sobre el beneficio potencial de tal estilo de vida aplicable a nivel comunitario que permita establecer programas de envejecimiento saludable. Uno de los elementos de mayor controversia respecto a la recomendación del ejercicio físico es el grado (intensidad) y duración que se debe recomendar a las personas adultas mayores. En este sentido, se ha reportado que el Tai Chi tiene mejores efectos sobre el balance, flexibilidad y fuerza que la caminata, además de un impacto positivo sobre la percepción de calidad de vida, estado de ánimo y sueño reparador [21,22], sin embargo, algunos autores recomiendan la caminata como el ejercicio más seguro y efectivo para la salud y bienestar en la vejez [23,24]. Aunque también se señala que el ejercicio físico aeróbico (no extenuante) es el que brinda mayores beneficios sobre todo para mejorar la eficiencia del sistema antioxidante, la producción de serotonina y endorfinas [25-30], de ahí la relevancia de llevar a cabo estudios comparativos sobre el efecto benéfico de los diferentes tipos de ejercicio físico en el ámbito psicobiológico en la vejez. Por lo anterior, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el efecto del Tai Chi, caminata y ejercicio físico aeróbico sobre los marcadores biológicos de Eox en adultos mayores sanos? ¿Cuál es el efecto del Tai Chi, caminata y ejercicio físico aeróbico sobre la percepción de calidad de vida, estado de ánimo y autoestima en adultos mayores sanos?
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto del tai chi, caminata y ejercicio físico aeróbico sobre el estrés oxidativio, calidad de vida, estado de ánimo y autoestima en adultos mayores%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx