Proyectos Universitarios
Programa de preparación psicológica para procedimientos invasivos en cardiopatía congénita
Carlos Gonzalo Figueroa López
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Programa de preparación psicológica para procedimientos invasivos en cardiopatía congénita

Responsables

Carlos Gonzalo Figueroa López

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN302814

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Cardiología conductual

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Un procedimiento invasivo es una te´cnica terape´utica o diagno´stica que usualmente involucra el uso de instrumentos y requiere la penetracio´n del tejido o la invasio´n a trave´s de un orificio del cuerpo (De Horne, Vatnamidis y Careri, 1993). Los pacientes pediátricos que requieren de procedimientos invasivos experimentan sentimientos ambivalentes. Por una parte, representa la posibilidad de recuperar la salud y por otra, constituye una fuente generadora de miedo e incertidumbre ante las posibilidades de complicaciones y mutilaciones (Ca´rdenas et al, 2011). A pesar de que las te´cnicas quiru´rgicas se han actualizado para disminuir los riesgos en la vida de los pacientes, la cirugi´a constituye indudablemente un evento estresante, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre: miedo a no despertar de la anestesia; sentir dolor durante la operacio´n o al que puedan provocar los procedimientos invasivos previos a la intervencio´n; la autonomi´a y las condiciones fi´sicas; la supervivencia y la recuperacio´n; la separacio´n de la familia y del hogar a lo que se suma el cara´cter impersonal de la propia hospitalizacio´n, provocando altos niveles de ansiedad que repercuten desfavorablemente en el paciente (Bringas et al., 2006; Gavito, Corona, Villagra´n, Morales, Te´llez y Ortega-Soto, 2000). Los Programas de Preparacio´n Psicolo´gica para Procedimientos Invasivos tienen como objetivo: Proporcionar informacio´n; Estimular la expresio´n emocional; Establecer relaciones de confianza entre el paciente y el personal del hospital; Suministrar informacio´n a los familiares; Proporcionar estrategias de afrontamiento al paciente; Control de los niveles de ansiedad y depresio´n; Manejo del estre´s; Adquisicio´n de comportamientos saludables modificando ha´bitos de riesgo cardiovascular: tabaquismo, sedentarismo, dieta inadecuada; Aumento de las interacciones sociales, entre otros. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de preparacio´n psicolo´gica para procedimientos invasivos en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita tributarios a procedimientos invasivos para disminuir la comorbilidad emocional y mejorar la percepcio´n de la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes atendidos en la UMAE del Hospital de Cardiologi´a del Centro Me´dico Nacional Siglo XXI. ME´TODO El estudio es cuasi-experimental de series cronolo´gicas o mediciones repetidas (pre, pos-tratamiento y seguimiento). Participara´ una muestra intencional no probabili´stica de 50 pacientes pediátricos con diagno´stico de cardiopati´a congénita tributarios a procedimientos invasivos. Los pacientes se dividira´n aleatoriamente en dos grupos: Grupo Experimental (n=25), que recibira´ el programa de preparacio´n psicolo´gica para procedimientos invasivos; y el Grupo Control (n=25) que no recibira´ el programa. Las consideraciones e´ticas de este protocolo en cuanto a la participacio´n de seres humanos en proyectos de investigacio´n se basan en la Declaracio´n del Helsinki de la Asociacio´n Me´dica Mundial (2008). Se realizara´ un ana´lisis descriptivo de las caracteri´sticas sociodemogra´ficas; se analizara´n las propiedades psicome´tricas de las escalas y cuestionarios; y se hara´n comparaciones entre las variables psicolo´gicas y psicofisiolo´gicas de los grupos para determinar las diferencias significativas entre ellos producto de los efectos del programa de preparacio´n para procedimientos invasivos.

Contribución

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO El trabajo del psicólogo en el contexto hospitalario, particularmente en la atención de pacientes pediátricos con cardiopatía congénita tributarios a procedimientos invasivos permitirá contribuir el avance del conocimiento en diversos aspectos: a) La adaptación y validación de instrumentos de evaluación psicológica específicos para esta población que midan ansiedad hospitalaria, preocupaciones por la cirugía, depresión, apoyo social, y calidad de vida relacionada con la salud. Lograr esto permitirá obtener datos confiables sobre estas variables psicosociales y sus implicaciones en el tratamiento médico de los pacientes pediátricos con cardiopatía congénita. Lo cual resultaría de beneficio para el paciente y el equipo médico. b) Contar con un perfil de estrés psicofisiológico de los pacientes con cardiopatía congénita tributarios a procedimientos invasivos que permitan en conjunto con los otros instrumentos de evaluación diseñar estrategias de intervención psicológica ajustadas a las características propias de estos pacientes. c) La evaluación psicosocial de estas variables permitirá monitorear el ajuste psicológico de los pacientes pediátricos con cardiopatía congénita a los procedimientos médicos invasivos e intervenir psicológicamente favoreciendo su disposición a los procedimientos médicos y con ello su bienestar psicológico. d) Desarrollar dentro de una institución de salud de alta especialidad un protocolo de evaluación y preparación psicológica para procedimientos médicos invasivos dirigido a pacientes pediátricos con cardiopatía congénita tributarios a estos procedimientos. e) Destacar la participación del psicólogo dentro del equipo multidisciplinario, atendiendo las demandas de atención psicológica en el contexto de la hospitalización infantil. Entre las que destacan la preparación psicológica para procedimientos médicos invasivos. f) Formar psicólogos con disposición para el trabajo multidisciplinario que realicen acciones de diagnostico e intervención psicológica en el contexto hospitalario con pacientes pediátricos con cardiopatía congénita. g) Formar recursos humanos que adquieran competencias para el diseño y desarrollo de programas para el manejo de la enfermedad cardiovascular, particularmente con cardiopatía congénita. h) Abrir espacios para la realización del servicio social donde los alumnos y/o egresados de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza puedan incorporarse al trabajo psicológico en el campo de la Cardiología Conductual. i) Fortalecer la línea de investigación y el conocimiento en Cardiología Conductual que el grupo de trabajo de este proyecto ha venido generado cada vez con mayor presencia en instituciones de seguridad social, particularmente en el campo de la cardiología.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Programa de preparación psicológica para procedimientos invasivos en cardiopatía congénita%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: