![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302813
Datos del proyecto
Evaluación crítica de la relación entre la UNAM y los pueblos indígenas. Hacia un nuevo ciclo. Consolidación de un programa de investigación que contribuya a los procesos de democratización de nuestra sociedad en el marco del siglo XXI
José Manuel del Val Blanco
2013
IN302813
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Educación superior e interculturalidad
a) Proyectos de investigación
Este proyecto se enfocará en el análisis de lo que ha significado para una institución de educación pública y superior como la UNAM, "emergencia indígena"; así como el abordaje de cuatro factores: 1) la reafirmación del carácter pluricultural de la Nación mexicana, y de sus pueblos indígenas; 2) la vocación universitaria de contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, que atañen a la vida de los pueblos indígenas y a la construcción de una sociedad equitativa e intercultural; 3) la impronta que resulta de la demanda indígena para acceder a la educación superior y el desafío de proponer modelos innovadores para garantizar su inserción; 4) la instalación de la temática de la interculturalidad en las disciplinas sociales. En el proyecto se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo han incidido en la relación Estado-Pueblos indígenas los diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales?, Acontecidos en México a lo largo del siglo XX y primera década del siglo XXI; ¿Cómo trascienden en la innovación institucional y en iniciativas gubernamentales los procesos de etnicidad y de organización de los pueblos indígena?; ¿Cuáles son las bases teóricas, programáticas y operativas del Indigenismo de Estado?, de fuerte impacto ideológico, político y técnico nacional e internacional; Partiendo de las acciones del Estado y de una relación histórica de conflicto y complementación, entre éste y los pueblos indígenas, ¿qué movimientos indígenas se manifestaron durante este siglo y medio?; Al asumir a la Universidad como constructora de proyectos para el acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas, ¿Cuáles retos y que nuevas temáticas y problemáticas le son planteados hoy a la UNAM? El objetivo general del proyecto es investigar y evaluar la génesis de la relación UNAM-Pueblos indígenas, sus características y evolución, así como las tendencias teóricas y académicas presentes a lo largo de un siglo de existencia de nuestra universidad, destacando las iniciativas y temáticas relevantes, pero también los vacíos disciplinarios, conceptuales y prácticos que es posible advertir, y reflexionando sobre las consecuencias de este proceso en el marco más general de las políticas educativas del Estado mexicano. Complementariamente, se plantean como objetivos particulares la elaboración de un libro y un sistema de información sobre la relación de la UNAM con los pueblos indígenas. Para el cumplimiento de estos objetivos, el sistema de información incluirá una base de datos que integre y sistematice los diversos trabajos, categorías de análisis, autores e hipótesis más significativas y debatidas en los temas de: multiculturalidad; interculturalidad; los pueblos indígenas de México y América; el indigenismo de Estado; los movimientos indígenas y sus vínculos con las estructuras educativas; las propuestas de universidades indígenas e interculturales; la percepción, valoración y análisis del mundo indígena de la UNAM; la producción científica universitaria y las modalidades de los programas educativos. Además, el libro contendrá una evaluación crítica de la relación UNAM-Pueblos indígenas, con una perspectiva orientada hacia un nuevo ciclo en la consolidación de un Programa de Investigación que contribuya a los procesos de democratización de nuestra sociedad en el marco del siglo XXI. En este sentido, se recopilará información primaria a partir de entrevistas a universitarios, intelectuales y líderes indígenas sobre la vinculación Universidad-Pueblos indígenas.
La contribución de este proyecto radica en aportar conocimientos sobre la relación Universidad-Pueblos indígenas, en los ámbitos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos del siglo XX y los principios del siglo XXI. Es importante agregar que, al evaluar de forma crítica el tema, este proyecto permitirá identificar los aspectos que siempre han estado presentes en esta relación y también los vacios para posteriormente reforzar las acciones y teorías en la relación UNAM-pueblos indígenas. Un aspecto fundamental de la contribución del proyecto es que permitirá conducir la política universitaria destinada al tema indígena hacia un carácter orgánico, como ya ha sido manifiesto en diversas iniciativas y proyectos del PUMC-UNAM. Sería erróneo suponer que con las actividades del PUMC se inauguran los vínculos entre la UNAM y los pueblos indígenas; más bien, se trata de un nuevo ciclo de vinculación con carácter focalizado, orgánico y programático que se busca consolidar a través de este proyecto. Otras aportaciones particulares que el proyecto busca tener son las siguientes: 1) Identificar y rastrear la incidencia que han tenido diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales en la relación Estado-Pueblos indígenas en México a lo largo del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, es decir, a partir de la última década del Porfiriato y el estallido de la Revolución mexicana, la reorganización del Estado-Nación y la transformación de todos los órdenes de la vida social, hasta fines del siglo XX con la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el 1994, y comienzos del siglo XXI con la reforma a la Constitución Política (2001) que reconoce en su artículo 2° “la composición pluricultural de la Nación sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”; 2) Contribuir a establecer de manera clara la trascendencia e influencia que tienen la etnicidad y la organización de los pueblos indígena, en la innovación institucional dentro de la cual se ubica la creación de la UNAM y el surgimiento de numerosas iniciativas gubernamentales relativas al mundo indígena, que van desde la Junta de Mejoramiento y Protección de la Raza Tarahumara (1906) hasta la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas; 3) Identificar de forma sistematizada las bases teóricas, programáticas y operativas del Indigenismo de Estado, de fuerte impacto ideológico, político y técnico nacional e internacional, que se formularon en el siglo XX y respecto de las cuales se puede identificar con claridad el liderazgo que México mantuvo al respecto y la importancia que adquirió en la antropología aplicada, en nuestro país, incluso en autores que formaron o forman parte de los cuadros académicos y directivos de nuestra casa de estudios; 4) Contribuir a ubicar de forma sistematizada los movimientos indígenas que se manifestaron durante este siglo y medio; 5) Contribuir a desarrollar un marco de relación Universidad-Pueblos indígenas que contenga –pero también exceda- a la vida y labores universitarias, a las tendencias disciplinarias y a las orientaciones educativas, pero cuyo referente principal sigue siendo la Nación mexicana; 6) Insertar la temática de la interculturalidad para concretar una propuesta orgánica capas de formalizar proyectos para el acceso a la educación superior de los jóvenes de pueblos originarios y estrechar lazos con diversas instancias indígenas; 7) Contribuir a desarrollar una problematización más amplia y holística del tema indígena que contenga, y a la vez exceda, a la vida y labores universitarias, a las tendencias disciplinarias y a las orientaciones educativas, pero cuyo referente principal siga siendo la Nación mexicana. 8) Concretar propuestas orgánicas de áreas específicas, formalizar proyectos para el acceso a la educación superior de los jóvenes de pueblos originarios y estrechar lazos con diversas instancias indígenas. 9) Contribuir, aunque no de manera directa, en el diseño de políticas públicas, a través de un sistema de información que cuente con los datos sobre los propios pueblos indígenas, las instituciones y organismos que operan en las regiones indígenas y sobre los paradigmas que han tenido más impacto en el estudios diversidad cultural . 10) Contribuir al desarrollo de una nueva modalidad de trabajo y colaboración de investigadores de diversas instituciones académicas (nacionales y extranjeras) y gubernamentales. 11) Contribuir al proceso formativo de estudiantes de diversas carreras de la UNAM, que estén interesados en el estudio de diversidad cultural, particularmente en el tema indígena. 12) Contribuir a la participación de los pueblos indígenas de México en la fundación de una nueva relación entre ellos y la universidad, a través de parámetros de trabajo en los que la investigación que desarrollen los colaboradores del proyecto se aplique en beneficio de la población indígena.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación crítica de la relación entre la UNAM y los pueblos indígenas. Hacia un nuevo ciclo. Consolidación de un programa de investigación que contribuya a los procesos de democratización de nuestra sociedad en el marco del siglo XXI%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx