![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302812
Datos del proyecto
Validación social del modelo de riesgo/resiliencia en educación especial
Guadalupe Acle Tomasini
2012
IN302812
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología educativa
a) Proyectos de investigación
Las diferentes evaluaciones externas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE) desde el 2002 han señalado diversas problemáticas que subsisten a la fecha a pesar de los esfuerzos que se han hecho por superarlas (SEP, 2006). Así, las limitantes que el Gobierno Federal a través este programa reconoció en el 2002 eran: 1) una imprecisión en la misión de la Educación Especial (EE); 2) falta de lineamientos sobre la organización y funcionamiento de los servicios; 3) falta de articulación entre EE y educación regular; 4) no hay claridad en cuanto al lugar de la EE en el organigrama de los sistemas estatales de educación; 5) recursos insuficientes tanto humanos y financieros, y, 6) persistencia de dos sistemas dentro del mismo sistema estatal. _x000D_ _x000D_ En la evaluación de 2007 se agregan datos a considerar: a) se reconoce que por la complejidad y diversidad de las necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad no se han podido ni identificar ni cuantificar los costos de operación; b) muchas de las escuelas llamadas integradoras no cuentan con las condiciones básicas mínimas para lograr la función de la integración; c) no se cuenta tampoco con los instrumentos apropiados para medir el grado de satisfacción de la población objetivo: niños, padres y maestros; d) se acepta que el PNFEEIE rebasa sus competencias y se afirma la necesidad de la corresponsabilidad entre la Educación Básica y la Especial para lograr la igualdad de oportunidades; y, (e) el PNFEEIE no cuenta finalmente con una forma para controlar la veracidad de la información que le llega de las entidades federativas, por lo que considera que ésta no puede ser confiable para la toma de decisiones. Todo ello es indicativo del riesgo educativo en que se encuentran los alumnos con requerimientos especiales._x000D_ _x000D_ Autores abocados al estudio del modelo de riesgo/resiliencia en educación especial como Fraser (2004), Fraser, Kirby y Smokowski, Margalit (2003), Murray (2003), Stormont (2007) y Wong (2003) entre otros, hacen hincapié en la importancia de abordar el modelo de riesgo/resiliencia en educación especial al fundamentarlo en una aproximación ecosistémica, multidimensional y multinivel, pues, ello permitirá tanto evaluar como construir la resiliencia en los ambientes escolares y basar las prácticas en evidencia científica. Los estudios previos llevados a cabo bajo el modelo de riesgo/resiliencia (PAPIIT IN300406) permitieron documentar de forma inicial y de manera científica, las evidencias de la efectividad de las prácticas educativas especiales llevadas a cabo con niños con requerimientos educativos especiales y/o aptitudes sobresalientes, sus padres y maestros en población escolar de zonas marginadas de Iztapalapa (Acle, en prensa)._x000D_ _x000D_ De aquí que se considera prioritario establecer los indicadores de la validez social de programas orientados a la atención de alumnos con requerimientos de educación especial. Por ello, el propósito fundamental de este proyecto es evaluar el impacto social y la significancia educativa del modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia en educación especial, orientado fundamentalmente a disminuir factores de riesgo, incrementar factores protectores y promover conductas resilientes en niños de educación primaria con requerimientos de educación especial, sus padres y maestros. Para lo cual la investigación que se propone es de campo, exploratoria y conformada por 3 estudios._x000D_
1. Instrumentar prácticas basadas en evidencia científica cuyos indicadores de calidad aporten por un lado, al desarrollo de la investigación en educación especial en nuestro país y, por otro, a la solución de problemas presentes en esta área y, en particular, en zonas de vulnerabilidad social._x000D_ _x000D_ 2. Contribuir conjuntamente con los participantes del proyecto en el fortalecimiento de la teoría y la práctica del campo de la educación especial, en específico en la validación social de programas que promuevan conductas resilientes y de adaptación en el proceso de integración educativa de niños con necesidades educativas especiales y/o aptitud sobresaliente. _x000D_ _x000D_ 3. Demostrar que el modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia en educación especial contribuye de manera efectiva en la mejora de las interacciones niño-padres-maestros-compañeros al incrementarse no sólo los aprendizajes escolares y sociales de los escolares de primaria con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes sino también por la modificación de las percepciones y expectativas que los padres y maestros tienen de ellos._x000D_ _x000D_ 4. Validar instrumentos que permitan obtener los indicadores relevantes para la instrumentación de los programas y actividades educativas especiales dirigidas a niños, padres y maestros bajo el modelo de riesgo/resiliencia._x000D_ _x000D_ 5. Establecer los indicadores de la significancia, aceptación e impacto social del modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia instrumentado en tres escuelas de la delegación Iztapalapa que sirvan de base para la prevención e intervención de necesidades educativas especiales y/ aptitudes sobresalientes en estudiantes en situación de vulnerabilidad social._x000D_ _x000D_ 6. Fortalecer la formación de recursos humanos en investigación en el nivel de maestría. _x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Validación social del modelo de riesgo/resiliencia en educación especial%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302812
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx