![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302709
Datos del proyecto
Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?
Hernán Javier Salas Quintanal
2009
IN302709
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Antropología cultural
@modality@
Algunas de las más significativas transformaciones de los llamados cambios estructurales en el ámbito mundial son la des-industrialización, el crecimiento del sector servicios, el desmantelamiento de formas de producción agrícola, la relocalización de la producción y de los mercados en el ámbito mundial y la flexibilización del mercado laboral que trae como consecuencia flujos migratorios a lo largo y ancho del planeta. En este proyecto, se busca entender estos cambios en una perspectiva temporal amplia, formando parte de un ciclo de larga duración, y en un espacio determinado que es donde tienen lugar las relaciones sociales afectadas. Para ello, se propone reconstruir los procesos de cambio con la finalidad de comprender las condiciones socioeconómicas y culturales actuales de sobrevivencia y reproducción de la población; en este caso las del municipio de Natívitas, al sur del estado de Tlaxcala, colindante con el estado de Puebla, que forma parte de una región más amplia conocida como el Valle Puebla-Tlaxcala (ver mapa regional y municipal). El desarrollo de sistemas agrarios desde fines del siglo XIX, a través del sistema de haciendas primero y ejidal después, los procesos de modernización y la reconversión industrial, durante el siglo XX, y la globalización actual, han transformado el paisaje rural de esta región, donde se asienta una población que, sin embargo, mantiene un modo de vida vinculado a las actividades agropecuarias y que ha transitado a múltiples formas de empleo y estrategias de sobrevivencia. La reconstrucción de estos procesos permitirá describir y entender las características actuales de la región, su articulación con los procesos globales, las dinámicas culturales y la transformación de las identidades colectivas. Se trata de una región con una amplia tradición agrícola; tradición que permitió la organización de la vida social y económica, la conformación de un estilo de vida rural centrado en prácticas agrícolas ancestrales y una organización comunitaria, política y religiosa que, con diferentes variaciones, ha perdurado hasta la actualidad. El objeto de esta investigación es estudiar las problemáticas de orden ambiental, social y cultural que la desarticulación de los modos de vida pone de manifiesto. Hoy en día, la región enfrenta el abandono de las actividades agropecuarias, empleo industrial precario e inestable, la terciarización y flexibilización del empleo, desequilibrios sociales, deterioro de los recursos naturales -tierra y agua-, la intensificación de las migraciones y la alteración de la organización cultural, religiosa y política que le ha dado sentido a la vida comunitaria y es un referente fundamental de las identidades colectivas. Interesa estudiar cómo las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas de organización social para enfrentar la exclusión que les afecta, el desajuste de las formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro del medio ambiente. La conjunción de los factores esbozados con anterioridad permite caracterizar la región como una región de expulsión, a contracorriente de lo que ocurrió en el pasado. Estas premisas, que van a derivar en la hipótesis central de esta investigación, serán estudiadas a la luz del conjunto de conceptos que se engloban en el de “Nueva Ruralidad”. El objetivo del proyecto es investigar las transformaciones que caracterizaron el municipio de Natívitas desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, con el fin de entender las condiciones económicas, sociales y culturales y explicar los procesos estructurales y super-estructurales que caracterizan la región en la actualidad, es decir, las bases de reproducción material y simbólica de las sociedades rurales. Para ello, se buscará caracterizar el sistema de hacienda y el proceso que derivó en la reforma agraria, con el fin de destacar la importancia de los procesos agropecuarios y de los sistemas agrarios en la conformación de la región; comprender el proceso de industrialización de la región en relación a los cambios en el uso de la tierra, el desplazamiento de las actividades agropecuarias, las alteraciones del mercado laboral y su impacto en el medio ambiente; documentar las características particulares de las migraciones nacionales e internacionales en el municipio; y explicar el impacto de las transformaciones en la conformación de las identidades colectivas, los modos de vida, la organización política y religiosa, las instituciones de compadrazgo y la articulación del grupo doméstico y la familia. La hipótesis que guiará la investigación es que la pérdida de centralidad del trabajo agrícola como articulador de la vida económica, social y cultural, permitiría suponer transformaciones tan profundas en la vida de las poblaciones que habitan el México rural, que se ha llegado a pensar en su abandono. A contracorriente de este supuesto, en esta investigación se parte de la idea de que a pesar de los trastrocamientos que ha traído aparejados la globalización —entre los que destaca la diversificación de las ocupaciones económicas y, dentro de ella, la migración como forma de vida—, las poblaciones han sido capaces de actualizar sistemas tradicionales de organización social, económica y cultural, como un recurso para enfrentar la acentuada exclusión que las afecta, la desarticulación de formas de organización familiar y comunitaria y el deterioro de su entorno ambiental. Este proyecto busca contribuir en la discusión sobre la ruralidad y nueva ruralidad en el contexto contemporáneo de globalización, como uno de los intereses centrales de la antropología, reconstruir, en una perspectiva amplia de tiempo la vida social, cultural y económica de la población que habita una región central en el Valle Puebla-Tlaxcala, con el fin de entender las condiciones de reproducción de la vida comunitaria en esta región. Además, se propone indagar sobre la cuestión ambiental para detectar los efectos que la contaminación de las aguas ha tenido sobre lo social, la salud humana de las poblaciones aledañas y la agricultura de riego. Asimismo, pretende detectar las principales causas, consecuencias y rutas migratorias en aras de contribuir con los programas de atención a migrantes —tanto nacionales como internacionales originarios de la región de estudio. Se parte de la premisa de que las respuestas a estas interrogantes sólo se alcanzarán a partir de un estudio que tome en consideración procesos históricos que permitan entender el presente y pensar el futuro, cuyas fuentes principales son históricas y de campo. De tal manera que la metodología buscará generar información de tipo antropológica que permita combinar los datos históricos con los actuales, con la finalidad de realizar una reconstrucción espacio-temporal de los fenómenos estudiados.
De acuerdo a las problemáticas de investigación planteadas, las contribuciones de este proyecto de investigación son: a) Profundizar en la discusión sobre los conceptos de ruralidad y nueva ruralidad en el contexto contemporáneo de globalización, a partir de un enfoque de estudios regionales. En este sentido, aportar al avance en el estudio antropológico de las sociedades rurales, que ha sido uno de los intereses centrales de la disciplina. b) Reconstruir, en una perspectiva amplia de tiempo, la vida social, cultural y económica de una región central en el Valle Puebla-Tlaxcala, que involucra cuestiones económicas (agricultura, ganadería, industria y servicio), culturales (tradiciones, instituciones comunitarias, organizaciones políticas y creencias religiosas) y sociales (pobreza, exclusión, inequidades y migraciones), cuestiones que tienen como fin contribuir a generar las condiciones necesarias para la reproducción de la vida comunitaria en la región estudiada. c) Indagar los efectos de la contaminación de los ríos Zahuapan y Atoyac tanto a nivel social, como en la salud de las poblaciones aledañas y en la agricultura de riego. d) Detectar las principales causas, consecuencias y rutas migratorias para contribuir, proporcionando información oportuna, por un lado con los programas de apoyo a migrantes tlaxcaltecas hacia destinos nacionales e internacionales y, por otro, con las acciones de orden municipal y estatal que buscan el fortalecimiento de las comunidades y escuelas para retener a los estudiantes.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales en el municipio de Nativitas, Tlaxcala ¿hacia la conformación de una nueva ruralidad?%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx