![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302615
Datos del proyecto
Diversificación espacial del comercio y el consumo en la ciudad contemporánea
José Gasca Zamora
2015
IN302615
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía urbana y regional
a) Proyectos de investigación
Las ciudades que representan lugares emblemáticos del consumo contemporáneo de bienes y servicios, viven desde hace al menos dos décadas distintas tendencias de transformación espacial relacionadas a la dinámica del sector comercial. Una primera explicación de ello se relaciona con las formas más complejas de organización de la producción y circulación impulsadas por las empresas trasnacionales, pues bajo el contexto de una economía globalizada los procesos de distribución de mercancías se vuelven un renglón estratégico. Una segunda consideración se ubica en la expansión de mercados de consumo final de las ciudades y la segmentación de la demanda en términos de ingreso y estilos de vida, lo que ha llevado a la emergencia de nuevos circuitos y lugares orientados según la estratificación del ingreso y las variadas preferencias de consumo en las ciudades. En la medida que irrumpen nuevas tendencias mundiales en el comercio y las ciudades se expanden, los procesos de distribución de bienes y los lugares orientados al consumo se diversifican y adquieren nuevas dimensiones y características en el entramado urbano. Para dar cuenta de ello, en la presente investigación se abordarán cuatro ejes de la transformación socio-espacial de la ciudad en la relación a las dinámicas diversificadas que se impulsan bajo el binomio comercio-consumo: a)Cambios en la estructura y funcionalidad de la economía urbana. Se relaciona a la emergencia de espacios comerciales orientados al consumo en nodos de intensa actividad económica bajo modalidades de plazas comerciales, conjuntos corporativos, desarrollos verticales, hipermercados entre otros, donde confluyen firmas comerciales y distintos segmentos de marcas en productos y servicios. La aglomeración de la actividad comercial en estas grandes edificaciones urbanas ha tendido hacia una reorientación de las prácticas de consumo y su integración con la prestación de servicios especializados y amenidades, así como una densificación de la actividad económica que altera la estructura de la ciudad y su interacción espacial por el efecto de las prácticas masivas de consumo, la creación de subcentros de empleo y la movilidad asociada a las mismas. b)Reestructuración social y económica de zonas urbanas. Se refiere a las tendencias de recambio del suelo urbano a través de procesos de transformación económica, sustitución de áreas y creación de nuevos equipamientos derivados de las dinámicas del sector inmobiliario y el capital comercial en barrios tradicionales y zonas residenciales de reciente creación; así como por la refuncionalización de antiguas zonas industriales y comerciales en declive o en desuso que han sido incorporadas en proyectos inmobiliarios y planes gubernamentales y empresariales de "renovación y rescate urbano". Como parte de este último aspecto se registran procesos de gentrificación, donde inversiones de capital inmobiliario, comercial y de servicios tiende a buscar asociaciones y complementariedades que inciden en la valorización del suelo y captación de rentas sobre las áreas deprimidas de la ciudad a través de los nuevos emplazamientos residenciales y equipamientos de comercio y servicio orientados a segmentos de altos ingresos. c) Diferenciación y fragmentación de los espacios de consumo. En la medida que las formas emergentes del comercio moderno tienden a expandirse y adaptarse a los nuevos contextos y ubicaciones del consumo urbano, la rápida expansión de este sector ha contribuido a generar espacios diferenciados de consumo de bienes y servicios en relación a los sistemas de comercio preexistentes de corte tradicional. Esta configuración polarizada refleja formas distintivas de apropiarse, ocupar y acceder a la ciudad en función de los espacios diversificados de consumo de bienes y servicios donde la distribución desigual del ingreso y los patrones culturales y estilos de vida son elementos clave de dicha diferenciación. d) Tematización de la ciudad. Se asocia a los recursos patrimoniales de la ciudad y la creación de nuevos circuitos de consumo que se despliegan en los centros históricos, polos de producción y creación artística, así como a la organización de megaeventos culturales, ya sean específicos (capitales culturales, ferias culturales) o asociados a acontecimientos internacionales (juegos olímpicos o ferias mundiales). Estos procesos generan dinámicas urbanas que van desde la construcción de grandes infraestructuras y equipamientos urbanos; la conformación de distritos culturales, patrimoniales e industrias culturales; la articulación hacia distintos circuitos de consumo vinculados al ocio, y derivado de lo anterior una creciente competencia inter-urbana. En la presente investigación se plantea como propósito principal el de explicar cómo estas tendencias diversificadas del comercio y el consumo impactan en la estructuración y funcionalidad del espacio urbano a partir de casos específicos que serán motivo de estudio. Aunque el fenómeno del comercio y el consumo es antaño, la perspectiva temporal se circunscribe a los efectos registrados por lo menos en las últimas dos décadas, periodo en el que se han presentado una serie de eventos en el plano internacional y los contextos nacionales donde se insertan las dinámicas propias de los procesos de comercio y el consumo que se identifican en casos de ciudades tanto en América Latina como en Europa. En principio la Ciudad de México, Guadalajara y Toluca, son referentes obligados donde es posible encontrar evidencias importantes. Sin embargo, sumada a la participación de colegas de otros países, se documentarán procesos en la escala internacional que registran las ciudades de Barcelona y Madrid en España y Sao Paolo en el caso de Brasil. El estudio no pretende ser comparativo, sino orientado a profundizar y documentar la diversidad de trasnformaciones espaciales que registran estas ciudades de acuerdo a los ejes considerados.
La investigación documentará e interpretará desde la perpectiva económica y espacial los procesos de transformación urbanos generados por las distintas dinámicas inscritas en las dinámicas contemporáneas del comercio y consumo. El estudio aportará resultados sobre los impactos sociales, económicos y espaciales que tienen los grandes equipamientos y proyectos de regeneración urbana y gentrificación de distintas zonas de ciudades representativas vinculadas al despliegue asociado del capital comercial e inmobiliario y el desarrollo de diversos centros orientados al consumo, lo cual resulta importante en la definición de políticas públicas urbanas, los procesos de gobernanza y el desarrollo de mejores prácticas comerciales que actualmnete demandan las ciudades. La investigación revelará las tensiones que se generan en distintos modelos de comercio-consumo a partir de la expansión de grandes firmas y corporativos que han tenido efectos perniciosos sobre los sistemas tradicionales preexistentes y que han sido la base fundamental de la distribución y el abasto de bienes básicos de la mayoría de la población en países como México. Este aspecto también resulta fundamental en el direccionamiento de las políticas orientadas regular el comercio y mejorar las prácticas de consumo de bienes y servicios. Con este trabajo se contribuye al estudio y documentación de fuentes directas y generación de información original desde las ciudades consideradas y que serán motivo de análisis: México (Ciudad de México, Guadalajara y Toluca), España (Barcelona y Madrid) y Brasil (Sao Paolo). Estas representan unidades operativas desde las cuales se registran elementos empíricos desde sus propias especificidades que dan cuenta de distintos elementos de transformación espacial articulados dentro de las expresiones diversificadas en la relación comercio-consumo. Desde las discusiones teóricas y los estudios de caso, resultado del trabajo colectivo y las colaboraciones, se pretende posicionar un campo de investigación, poco estudiado que presenta avances dispersos y discontinuos, pero que tiene una alta relevancia en la comprensión de los fenómenos sociales, económicos y espaciales que explican la estructura y funcionalidad de las ciudades y metropolis contemporáneas. De esta manera se impulsará una agenda de investigación para los próximos años de carácter interdisciplinaria en la confluencia de los campos de la economía urbana y la geografía económica urbana, que permita generar referentes para futuros estudiosos del tema dentro del ámbito académico. Respecto a lo anterior, dentro del marco del proyecto se plantea la realización de un Seminario internacionacional sobre Ciudad, comercio y consumo, dentro del cual se espera contar con la participación de alrededor de 100 ponentes nacionales e internacionales, lo cual permitirá fortalecer el campo de investigación en cuestión, difundir resultados entre la comunidad académica de la UNAM y otras instituciones, así como consolidar y/o generar sinergias entre investigadores de la UNAM con la Red de Investigación sobre Ciudad, Comercio y Consumo, donde ya participan los responsables del proyecto y algunos de los investigadores que formarán parte del grupo de trabajo a través de sus colaboraciones específicas y su participación en reuniones internas tipo seminario. La investigación también tendrá un impacto sobre la formación de recursos humanos a través de la incorporación de estudiantes de licenciatura y posgrado dentro de las distintas vertientes de la investigación a través de sus trabajos de tesis y la participación en un seminario de discusión permanente, lo cual coadyuvará a fortalecer las perspectivas teóricas y los aparatos críticos de sus trabajos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversificación espacial del comercio y el consumo en la ciudad contemporánea%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx