![]() |
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302614
Datos del proyecto
Resolución de problemas y toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería. La perspectiva de la práctica reflexiva
Laura Morán Peña
2014
IN302614
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Enfermería social
Educación en enfermeria
a) Proyectos de investigación
La Enfermería es conceptualizada actualmente como una profesión transdisciplinar del campo de las ciencias sociales y de la salud, cuyo objeto de estudio e intervención es el cuidado humano en cuanto su implicación en la constitución, vivencia, desarrollo, protección y recuperación de la salud, que tiene como unidades de análisis y de cuidado al sujeto humano entendido como ser cultural, a la familia, a los grupos y las comunidades (Malvarez,2007). En ese sentido, la formación de profesionales de la Enfermería implica estrategias de formación que involucran un campo complejo de conocimientos, de intervención y de responsabilidad social. Habitualmente, las facultades [de Enfermería] son evaluadas por la calidad del conocimiento y capacitación técnica ofrecidas a los alumnos, y se da poca atención a la adquisición de los valores, comportamientos y actitudes necesarios para asumir su papel profesional (Tadeu, et. al. 2006). Se esperaría que en la formación de los estudiantes de enfermería, además de los conocimientos científicos requeridos, desarrollen una serie de habilidades y aptitudes que le posibiliten ofrecer una práctica reflexiva de cuidado que impacte su calidad. Por ello el presente estudio tiene como propósito conocer qué habilidades tienen los egresados de la ENEO, que han concluido su formación académica y realizan su servicio social en escenarios hospitalarios, para resolver problemas clínicos a los que se enfrentan cotidianamente para la atención a los pacientes, y cómo los resuelven; los tipos de decisiones clínicas que eligen, y qué proceso siguen para tomar decisiones clínicas, en las dimensiones contextual, personal y académica. Así como identificar si existe asociación lineal entre las habilidades para la resolución de problemas y para la toma de decisiones con el promedio general de calificaciones de la carrera y su motivación al logro. También se desea saber si existen diferencias entre los pasantes que cuentan con experiencia laboral en el campo de la Enfermería y los que no. Cabe señalar que en la ENEO de la UNAM, se han realizado algunos estudios que analizaron el constructo Toma de decisiones clínicas, pero a nivel del manejo en el aula, a través del análisis de casos clínicos, sin embargo, en éste, se hace énfasis en el análisis de lo que sucede en la práctica clínica, escenarios en lo que el pasante de Enfermería se incorpora de manera directa y responsable a la práctica profesional real, lo que reportará resultados más relevantes. Para ello, se realizará un estudio con enfoque cuantitativo,observacional, descriptivo y correlacional, con una muestra aleatoria de pasantes en servicio social en escenarios clínicos, empleando un estudio de sombra que permita obtener la información sobre las variables señaladas. La perspectiva teórica que sustenta el estudio serán las teorías del procesamiento de la información, y los instrumentos a utilizar una guía de observación estructurada diseñada por los investigadores, que implicará las dimensiones: habilidades para la resolución de problemas; tipología de la toma de decisiones y el proceso que siguen los egresados de la Licenciatura en Enfermería para tomar decisiones; se aplicará también el instrumento "Escala atribucional de motivación al logro"(Mannasero y Vázquez,2008).Así como la elaboración de diarios escritos de los estudiantes. Para el análisis estadístico se empleará la estadística descriptiva y algunas pruebas de estadística inferencial, especificamente de comparación y correlación lineal. Se considerarán los principios de confidencialidad.
Aunque el ámbito de aplicación del estudio es local, en una universidad pública, los resultados generarán conocimiento respecto a tres constructos esenciales: resolución de problemas, toma de decisiones clínicas y tipos de decisiones, que darán cuenta de los procesos cognitivos y metacognitivos que los egresados de la carrera de Enfermería ponen en juego para la resolución de problemas desde una perspectiva epistemológica para el actuar reflexivo dentro de la práctica clínica de Enfermería. Generalmente la literatura relacionada con la toma de decisiones está enfocada al campo de Administración, en particular con el tópico de liderazgo, por ello este estudio enfatiza los procesos cognitivos que realizan los pasantes de Enfermería para la toma de decisiones en situaciones problemáticas; por lo que los resultados de este estudio pueden constituir una evidencia científica que tenga impacto en tres niveles: en el Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, a nivel curricular y en los procesos de formación docente. En general, y particularmente en México, son pocos los estudios que han analizado que pasa con los constructos señalados, una vez que los egresados de las escuelas de Enfermería egresan y se tienen que enfrentar a un ejercicio profesional en el que cotidianamente y de manera permanente tienen que tomar decisiones clínicas y resolver problemas en la prestación del cuidado de Enfermería. Considerando que la formación reflexiva de los egresados de Enfermería no se genera de manera espontánea, sino que requiere de crear deliberadamente mecanismos que apoyen el desarrollo individual de los estudiantes, pero que también es necesario la creación de ambientes de formación que estimulen y faciliten que los procesos de reflexión se vuelvan un habitus, con base en los resultados que se obtengan se pueden generar la propuesta de un modelo que apoye la transformación de la enseñanza-aprendizaje.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Resolución de problemas y toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería. La perspectiva de la práctica reflexiva%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx