Proyectos Universitarios
Modelos productivos y regiones automotrices en México en 2014
María de Lourdes Álvarez Medina
Facultad de Contaduría y Administración
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302515

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Modelos productivos y regiones automotrices en México en 2014

Responsables

María de Lourdes Álvarez Medina

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN302515

Dependencia participante

Facultad de Contaduría y Administración

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Administración

Especialidad

Estrategia empresarial

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En el último lustro la industria automotriz mundial ha tenido cambios significativos debido a la reestructuración de industrias maduras impactadas por la crisis económico financiera como en Estados Unidos y Europa y por el desarrollo de nuevas industrias en países como China, India, Brasil, Rusia y México entre otras. En este contexto la reestructuración de la planta productiva es uno de los temas que más importancia ha tenido porque impacta el empleo, los salarios y la estabilidad social. Ante estas reacciones nos preguntamos si en verdad se está conformando un nuevo patrón de aglomeración y que impacto tiene en la región en la que se ubica la empresa. El objetivo de esta investigación es avanzar en el conocimiento de los patrones de reestructuración productiva de las armadoras automotrices y la forma en que se ve reflejado en las regiones en donde se ubican: específicamente nos interesa comprender si la aglomeración permite que se desarrolle un proceso de escalamiento industrial. Para ello analizaremos el desempeño de las empresas ensambladoras y sus proveedores ubicados cerca de la planta. Nos proponemos analizar los cambios en las empresas ensambladoras y sus proveedores ubicados cerca de la planta. VW y Nissan fueron estudiadas hace cinco años y queremos ver cómo evolucionaron. Además incluiremos a Toyota y 10 proveedores ubicados en Tijuana y a GM con 10 proveedores ubicados en Silao. Nos interesa comparar estas dos últimas plantas porque una es japonesa y otra americana, producen un solo tipo de vehículo (pick ups), son productos que compiten directamente y las empresas tienen diferentes modelos productivos. Todo esto nos permitirá hacer una buena comparación. Esta investigación se basa en estudios de caso y una encuesta. El estudio analiza casos de interrelación entre armadoras, sus proveedores y la región en donde se ubican. Dos instrumentos de captación de la información se utilizarán: las entrevistas a profundidad con actores clave y la aplicación de un cuestionario que contenga algunas preguntas del cuestionario aplicado en (2007) y nuevas dimensiones relacionadas con la compatibilidad de modelos productivos y el impacto regional. También se organizarán dos seminarios con expertos académicos y gerentes de empresas para analizar las trayectorias de firmas y sus impactos regionales. Un seminario se realizaría en la Ciudad de Puebla y el otro en Tijuana. Se buscará contar con la presencia de expertos académicos y especialistas del sector automotriz. Se propone como fecha para el seminario la última semana de Septiembre del 2015. Será un seminario de 1 día completo en cada ciudad, Tijuana y Puebla. En cada seminario se tratarán temas distintos y con diferentes participantes. Calculamos 10 ponentes en cada uno de los seminarios, y un público físico de 30 personas, más audiencia virtual. Al final del primer año tendremos los estudios de caso de las cuatro ensambladoras y los resultados del los seminarios. Este material será suficiente para escribir un artículo para una revista internacional y dos ponencias. En el segundo año terminaremos la encuesta con proveedores y tendremos el comparativo entre modelos productivos. Tendremos el material listo para presentarlo en el congreso de GERPISA que se celebrará en México en octubre de 2016. Con el año terminaremos la investigación que se reportará en otro artículo internacional y un libro, titularemos a un alumno de maestría y dos de doctorado; presentaremos una ponencia nacional y otra internacional.

Contribución

El proyecto contribuirá a avanzar el conocimiento de la reestructuración productiva, los patrones de localización de las empresas automotrices y su impacto regional en México y apoyará la integración de redes de conocimiento locales a redes de conocimiento internacionales como se explica a continuación: a) La reestructuración productiva de la industria automotriz mundial está siendo estudiada por académicos, empresas privadas, y públicas. Es importante porque impacta el empleo y los salarios. La relocalización y la creación de nuevas capacidades de producción y diseño en las subsidiarias de multinacionales se percibe como una amenaza. Los gobiernos están desarrollando planes para mantener la capacidad productiva y el empleo en su país: el “plan vuelta a casa” del presidente Obama es un ejemplo de competencia por las plantas y por los empleos. Mientras eso sucede, los gobiernos de los países emergentes como México se empeñan en crear condiciones que favorezcan la llegada de inversión extranjera directa, la transferencia y asimilación de tecnologías y la creación de capacidades de diseño e Investigación y desarrollo. Sin embargo y aunque existen algunas propuestas no se ha estructurado un plan estratégico nacional ni se ha respaldado por una política pública ad hoc para que en el mediano plazo los mexicanos tengan un mejor espacio en esta industria. b) Además, la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM ha desarrollado la línea de investigación sobre innovación y competitividad de la industria automotriz desde 2001. Proyectos como el reciclaje de vehículos automotres en México (Álvarez, 2004) y competencia y cooperación de la industria automotriz en México y en China (Álvarez y Sepúlveda, 2007) fueron básicos para poder lograr la cooperación con otras entidades. En 2008 colaboramos con miembros del Instituto de Investigaciones Económicas y presentamos el proyecto PAPIIT IN308708-2 Competencias y estrategias de la participación de empresas en las cadenas productivas de la industria automotriz en México y en China. Posteriormente iniciamos el proyecto PAPIIT IN303913 Reestructuración productiva y tecnológica de la industria automotriz en la región del TLCAN”. En este tiempo se intensificó la colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y con el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Juntos organizamos la Conferencia Internacional “Nuevos retos ante el auge del sector automotor en México” en marzo de 2013. Libros, artículos de investigación y tesis de maestría y doctorado han sido productos de estos proyectos. En adelante esperamos poder tener una mayor colaboración con el COLEF e impulsar la formación de la red de estudios sobre industria automotriz en México. Además, los colaboradores en esta propuesta participamos activamente en la red temática más importante y con mayor reconocimiento internacional que es Le Réseau International de l'automobile (GERPISA). Hemos logrado una buena colaboración con el Dr. Michel Freyssenet que es su fundador y nos hemos comprometido para ser anfitriones del congreso anual de GERPISA que se llevará a cabo en la ciudad de México en el 2016. Por lo anteriormente explicado considero que el proyecto contribuirá a avanzar el conocimiento de los patrones de localización de las empresas automotrices y su impacto regional en México y apoyará la integración de redes de conocimiento locales a redes de conocimiento internacionales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelos productivos y regiones automotrices en México en 2014%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: