Proyectos Universitarios
México: crecimiento, ciclos y precarización laboral, 1980-2020
Eduardo Gilberto Loria Díaz de Guzmán
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302514

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

México: crecimiento, ciclos y precarización laboral, 1980-2020

Responsables

Eduardo Gilberto Loria Díaz de Guzmán

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN302514

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Crecimiento, ciclos, empleo. Desempleo, informalidad y flexibilidad

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Si bien es cierto que son muchos los problemas que aquejan a México, existe consenso en la literatura sobre dos elementos que podrían construir un marco relativamente general que esboce la realidad actual y proponga líneas de solución: el bajo crecimiento observado por la economía desde inicio de la década de los ochenta y que el desempleo junto con la informalidad y la flexibilidad, como las variables macroeconómicas más importante en términos sociales, han incrementado sus efectos negativos desde la recesión del 2001-2003. Esta investigación busca analizar y cuantificar las relaciones y mecanismos de transferencia existentes entre las razones del bajo crecimiento y la precarización de los mercados laborales de manera que podamos ofrecer un marco explicativo, prospectivo y de políticas para la economía mexicana. De acuerdo con el modelo de contabilidad del crecimiento (Solow, 1957),el factor no explicado en la función de producción es la productividad total de los factores (PTF), que es un elemento crucial y definitorio para la explicación del crecimiento de largo plazo. Loría (2009) plantea que su desempeño en México durante los últimos 30 años ha sido negativo, hipótesis que hoy se reitera con la serie calculada por la metodología KLEMS (Timmer et al, 2007) del INEGI (2013). El gobierno federal en varios documentos establece como eje central de las políticas públicas elevar esta variable para lograr tasas más altas de crecimiento económico y comenzar a atender los problemas sociales. PTF ha tenido un origen y una consecuencia que redundan en la caída de la tasa de crecimiento y en el empeoramiento de las variables del mercado laboral y las condiciones de bienestar de la mayoría de la sociedad mexicana. Este efecto es trascendente debido a que explica y justifica tanto la desindustrialización, la terciarización, la migración a los Estados Unidos, el desempleo,la proclividad hacia el empleo informal y el empleo eventual y a la descomposición social (criminalidad). En términos de las leyes de Kaldor (Kaldor, 1966 y McCombie, 1983) la desindustrialización creciente de la economía mexicana ha reducido la capacidad de crecimiento, ya que sólo un sector con rendimientos crecientes como lo es ese, puede ser el motor del crecimiento de un país a largo plazo. Por ende, si tenemos retribuciones bajas en el mercado formal, el empleo se volverá más informal lo que a la larga reduce la productividad (media y total factorial) y disminuye la tasa de crecimiento lo que a su vez incrementa la tasa de desempleo. Estamos entonces en presencia de un círculo vicioso de crecimiento. Esta relación bidireccional entre crecimiento del PIB y desempleo que establece la ley de Okun (1963),y que Loría ha demostrado en múltiples trabajos aplicados, impacta negativamente las remuneraciones que predisponen nuevamente hacia el empleo informal. De manera que en el país se genera un círculo vicioso en el cual el empleo es precario porque no existe suficiente crecimiento del PIB ni de PTF. La relevancia de este marco de estudio de la economía mexicana a partir de la modelización de los determinantes de la contabilidad del crecimiento permite apuntar hacia tres ejes que se convierten en los objetivos centrales de esta investigación:  La explicación del bajo crecimiento económico de México desde 1981, buscando los determinantes econométricos de la PTF.  La explicación de la precarización del empleo.  Los efectos permanentes de la recesión de 2001-2003 en la dinámica económica nacional y sobre todo de la gran recesión del 2009.

Contribución

Si bien en palabras de Blanchard (2008) el estado de la teoría económica previo a la gran recesión de 2007-2009 se creía que era adecuado, el gran desajuste mundial posterior ha cambiado las relaciones fundamentales entre los mercados y las principales variables macroeconómicas. En este contexto, la contribución del proyecto al estado del arte de nuestra disciplina radica en determinar la nueva dinámica que vienen observando y observarán el crecimiento económico y los mercados laborales desde una perspectiva integral. De manera adicional, otro punto de trascendencia del proyecto estriba en la situación por la que atraviesa México con la ola de reformas estructurales que no se había visto en más de una década (Clavijo y Valdivieso, 2000). Es importante aclarar que este conjunto de reformas parten del diagnóstico de que el país −en términos normativos− presenta un atraso que ha condicionado una trayectoria de bajo crecimiento debido a las barreras institucionales. Uno de los principales diagnósticos versa sobre las rigideces del mercado de trabajo y la dificultad de la creación de empleos. De ahí la autorización de nuevas formas de contratación que buscan abatir la tasa de desempleo postcrisis, que casi duplica a la observada en la década pasada dentro de la economía mexicana. El escepticismo que planteamos sobre el éxito del conjunto de reformas es que parte de un diagnóstico lineal e incompleto al no considerar la reducción del crecimiento potencial que se ha experimentado desde el año 2000. Este fenómeno es causa de la caída en la productividad total de los factores. En Loría y Salas (2013b) se estudia la morfología de los ciclos y la evolución del crecimiento potencial de México. Consideramos que una de las principales explicaciones del bajo crecimiento se basa en la caída de la productividad media y total, frente a una paradójica saturación de capital y reducción de la efeciencia de la inversión (Loría, 2009). Hemos hecho cálculos preliminares y consideramos que sólo tendrá un efecto marginal que rondará en un punto más de crecimiento económico de largo plazo. Recientemente el INEGI (2013) ha publicado la serie de PTF para México 1991-2011, con la cual es posible ahora hacer importantes análisis e inferencias sobre hechos importantes del crecimiento económico nacional y de los mercados laborales. Desgraciadamente no hay datos anteriores, por lo que solo es posible iniciar el análisis en ese año. Por si fuera poco, los datos de desempleo abierto comienzan en 1985 y los de informalidad en 2000. Sin embargo, podemos estimar una función de producción trimestral desde 1980 y con ello tener más elementos de análisis para conocer los determinantes de oferta y demanda del PIB y PTF. Para tal efecto, necesitamos aplicar el método de trimestralización de Chow y Lin (1971) para que con base en la metodología desarrollada por Loría (2007)se puedan estimar funciones de producción y con ello calcular nuevamente PTF y buscar sus determinantes econométricos. Es posible hacer ahora algunas conjeturas y lanzar algunas hipótesis preliminares sobre el crecimiento económico mexicano. Podemos destacar los siguientes hechos estilizados: • PTF ha caído en todo este periodo en alrededor de 9%, y de 0.4% en promedio anual, para todo este periodo (1990-2011). • De acuerdo con la teoría neoclásica convencional éste sería un factor muy importante que explica el lento crecimiento de la economía nacional. • PTF es my sensible a la evolución anual del PIB, particularmente de las fases de caídas y recesiones de la producción. Llama la atención las fuertes caídas de PTF en 1995 y 2009 y su desaceleración en las fases de estancamiento como 1993 y 2001-2003. • A pesar de la fuerte caída de ambas variables en 1995, se recuperan rápidamente y en el año 2000 PTF alcanza el nivel más alto de la serie, al igual que en 1990. En adelante hay una caída vertiginosa de -0.84% anual. • También PTF reacciona positivamente a las fases de expansión del producto, aunque con mayor lentitud. Otro hecho relevante a considerar son los fuertes rebotes en PTF que siguen a los periodos de crisis. De manera hipotética éstos podrían explicar las jobless recoveries. Esta es una idea muy sugerente en el sentido de que la tasa natural de desempleo presenta dos fenómenos importantes de difícil explicación después de una crisis: los niveles de desempleo no reaccionan con la misma velocidad en la recuperación que en la crisis; y la tasa de desempleo natural ha elevado sus pisos en cada crisis económica. Este hecho nos conduce a que en el proyecto desarrollemos metodologías de estimación no lineales. Si corroboramos las hipótesis antes mencionadas, es plausible pensar que el manejo de la política monetaria, como se opera de la manera actual, sea procíclica y atente contra el crecimiento de largo plazo, y esto se debe a que si las variaciones de la productividad colocan en un nuevo piso a la tasa de desempleo natural, las reducciones del desempleo más allá de ese piso se presentan como presiones inflacionarias que deben ser atendidas mediante ajustes de la tasa de interés. (Layard et al, 1994). Por ello no es sorprendente que al igual que como ocurre con la caída en la productividad de los factores, se aprecie una caída en la tasa de crecimiento potencial, promedio de 5 años, desde el año 2000 (Loría y Salas, 2013). En resumen, el escenario de la economía nacional hoy en día se basa en nuevos fundamentos que requieren de una guía, en términos prospectivos, que vislumbren las características que adoptarán las trayectorias de las variables macroeconómicas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%México: crecimiento, ciclos y precarización laboral, 1980-2020%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: