Proyectos Universitarios
Capital social, redes de granjas acuícolas y desarrollo regional en el estado de Hidalgo
Jorge Alberto Dettmer González
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Capital social, redes de granjas acuícolas y desarrollo regional en el estado de Hidalgo

Responsables

Jorge Alberto Dettmer González

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN302513

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología de las comunidades pesqueras

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Síntesis del proyecto La dinámica sociodemográfica del estado de Hidalgo se encuentra fuertemente marcada por los procesos de migración interna e internacional, asociados al insuficiente desarrollo y atraso de diversos sectores económicos tanto a nivel local como regional. Ello ha propiciado que muchos municipios de la entidad se caractericen, a principios del Siglo XXI, por un fuerte desempleo, altos niveles de pobreza, marginalidad y migración. Distintos enfoques plantean la construcción de capital social como un facilitador del desarrollo regional, capaz de alentar la colaboración entre distintos actores (gobierno, productores y comunidades), e impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas en sectores económicos específicos, de acuerdo con las vocaciones regionales, los recursos naturales y humanos disponibles y las particulares formas de organización social de las comunidades. En el estado de Hidalgo, uno de los sectores que tradicionalmente ha contribuido a la generación de empleos, ingresos y alimentos de bajos costo y alto valor nutricional para la población rural es la acuicultura. Se ha observado también que las unidades de producción acuícola (APA´s) familiares, además de producir alimentos, ofertan diversos servicios de turismo ecológico, que tiene efectos positivos en el desarrollo local y regional. El objetivo fundamental de este proyecto es analizar en qué medida las interacciones que se establecen entre los productores acuícolas y otros actores institucionales (como el gobierno y las universidades), están dando lugar a la creación redes susceptibles de construir y/o fortalecer un capital social que potencie el desarrollo regional en el estado Hidalgo. En otras palabras, se busca indagar qué papel desempeñan las redes sociales que se configuran a partir de la interacción entre organizaciones de productores acuícolas, proveedores, dependencias gubernamentales, instituciones académicas y de investigación, y cómo contribuyen a la formación y/o consolidación de un capital social que fortalezca al sector acuícola y al desarrollo local y/o regional en la entidad, sobre todo en los municipios considerados de Alta y Muy Alta marginación. Considerando el número de unidades productivas localizadas en zonas de Media, Alta y Muy Alta marginación así como la diversidad de especies que cultivan, los municipios que, tentativamente, serían objeto de esta investigación son: Tezontepec de Aldama, Tecozautla, Tasquillo, Acaxochitlán, Mineral del Chico y Yahualica. El foco se centrará en la colaboración y las interacciones que dan lugar a redes entre diferentes actores del sector (productores acuícolas, proveedores de insumos, dependencias de gobierno, universidades, centros de investigación). La investigación que se propone se basa en tres cuerpos teóricos : 1) el enfoque de redes de conocimiento; 2) el enfoque de capital social y, 3) el enfoque de sistemas de innovación. Una de las hipótesis centrales del proyecto es que mientras más intensa sea la interacción entre productores acuícolas proveedores, instituciones gubernamentales, académicas y centros de investigación, mayor la probabilidad de generar redes más densas y de fortalecer el capital social que favorezca ambientes de innovación e intercambio de conocimiento y otros recursos, a nivel local y regional. La investigación adoptará una metodología basada en estudios de caso, y un diseño polietápico.

Contribución

Contribuciones del Proyecto · Contar con un Diagnóstico general de la situación de la acuacultura en el Estado de Hidalgo, particularmente en seis municipios considerados de Media, Alta y Muy Alta marginación. · Conocer el perfil socio-demográfico de los productores acuícolas y sus familias, así como de su grado de organización y niveles de capacitación técnica y administrativa en los municipios objeto de estudio. · Reunir información sobre el perfil tecnológico de las unidades de producción acuícola (APA’s). · Identificar los factores económicos, políticos, sociales y culturales, que determinan los patrones de interacción y la formación de redes y del capital social entre los diversos actores del sector acuícola, en los municipios seleccionados. · Proponer un modelo y/o estrategias para mejorar los niveles de producción, ampliar los circuitos de distribución y comercialización, aumentando al mismo tiempo el valor agregado de los productos acuícolas. · Proponer acciones para el fortalecimiento de redes y del capital social entre los distintos actores del sector. · Mejorar la capacitación técnica y administrativa de los productores mediante la impartición de talleres e intercambio de experiencias en municipios de Media, Alta y Muy Alta marginación. · Capacitar a los productores de esos municipios en buenas prácticas de sanidad e inocuidad acuícola.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Capital social, redes de granjas acuícolas y desarrollo regional en el estado de Hidalgo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: