![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302511
Datos del proyecto
Integración, políticas migratorias y desarrollo en sudamérica: el caso de la comunidad andina en el nuevo siglo
Fernando Neira Orjuela
2011
IN302511
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Otra
Migración
a) Proyectos de investigación
La hipotesis de partida son dos: por un lado, que los países de la Comunidad Andina han venido generando un proceso de integración económica y política que se ha manifestado en importantes acuerdos jurídicos, lo que a su vez ha dinamizado la migración y ha generado normatividades migratorias que se constituyen en un referente importante para Sudamérica y Latinoamérica.Por otra parte que el incremento de los flujos migratorios intra y extraregionales de los países andinos ha determinado un interés por generar programas y políticas públicas de desarrollo en función de las remesas, que ha dinamizado las formas de organización comunitaria de la región, mostrando logros institucionales y experiencias locales exitosas. El objetivo general es hacer un análisis actual de la relación entre integración, políticas migratorias y desarrollo desde lo que ha sido la experiencia en Sudamérica y la Comunidad Andina en particular, que sirva como referente en términos de logros y necesidades, para la elaboración de una agenda regional en América Latina y el Caribe. Este objetivo se piensa alcanzar mediante los siguientes:Revisar la literatura existente sobre la relación entre integración, políticas migratorias y desarrollo para contrastar los planteamientos teóricos y conceptuales que se están discutiendo en la actualidad; Analizar los procesos de integración en Latinoamérica con énfasis en Sudamérica y, en especial la Comunidad Andina, para conocer los logros y problemas, al igual que la manera cómo ha incidido en la formación de políticas públicas y marcos normativos relacionados con la migración dentro y fuera de la región; Comparar las dinámicas migratorias intra y extraregionales actuales de Sudamérica y los países andinos para identificar sus características y efectos regionales; Analizar las políticas públicas que se están implementando para el uso de las remesas en función del desarrollo local y regional andino en el marco de lo que está ocurriendo a nivel latinoamericano; Evaluar las políticas migratorias sudamericanas y andinas para proponer una agenda que sirva como referencia para América Latina y el Caribe. ara la realización de la presente investigación se tiene pensado trabajar, desde técnicas cuantitativas y cualitativas de la siguiente manera:_x000D_ En un primer momento se realizará una revisión bibliográfica completa de todas aquellas fuentes documentales primarias y secundarias que puedan aportar elementos analíticos para la discusión teórica y conceptual de la relación entre integración, políticas migratorias y desarrollo. Se trabajará también en la revisión y catalogación entre otras fuentes; de libros, artículos, investigaciones, revisión de las páginas web de la Comunidad Andina, así como otras de diversos centros de información de los países miembros. De igual manera se realizará la revisión de los documentos, informes y artículos, entre otras fuentes documentales, producidas por las organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que refieran sobre las principales resoluciones, acciones legislativas y acuerdos internacionales en materia de política migratoria y desarrollo en la región sudamericana en general y la Comunidad Andina en particular._x000D_ En un segundo momento y a partir de técnicas cualitativas se piensa realizar trabajo de campo en cada uno de los cuatro países objeto de estudio. En este sentido, se visitará la sede de la Comunidad Andina en Perú en donde además de consultar los archivos de la organización, se realizarán entrevistas en profundidad con preguntas abiertas y cerradas a funcionarios y académicos de éste y los demás países. Otro componente importante del trabajo de campo será la visita a zonas de cada uno de cuatro países donde se estén llevando a cabo experiencias de proyectos productivos con remesas, para lo cual se realizará observación participante y se aplicarán entrevistas en profundidad con las personas y funcionarios involucrados en dichos proyectos. _x000D_ En tercer lugar, para la parte de caracterización de los flujos migratorios y de remesas se trabajará desde técnicas cuantitativas de la siguiente forma: se buscará información estadística de los censos de la ronda del 2000, encuestas de hogares y bases de datos de cada uno de los países, así como de los datos existentes en organizaciones internacionales como la OCDE, la OEA, la OIT, así como de los censos nacionales de Canadá, Estados Unidos, España y otros de la Unión Europea. Con dichos datos se realizará un análisis cuantitativo desde la estadística descriptiva e inferencial de la composición y dinámica de los flujos migratorios así como del volumen e impacto de las remesas. Lo anterior será complementado con una revisión de todas las fuentes documentales disponibles para reconstruir y caracterizar los actuales procesos migratorios, además de las políticas públicas en el uso de remesas. _x000D_ _x000D_ _x000D_
JUSTIFICACION _x000D_ _x000D_ La presente investigación tiene como propósito mostrar el panorama actual de lo que viene siendo la relación entre migración, políticas públicas y desarrollo en contextos de integración sudamericana y andina, con lo cual no sólo poder evaluar lo que han sido las propuestas de agendas previas, sino además, proponer una nueva en el marco de las actuales condiciones sociopolíticas, económicas y culturales de la región latinoamericana. Se busca en particular, trabajar con lo que han logrado en esta relación cada uno de los países andinos, comparando las semejanzas y diferencias en aspectos como procesos y normatividades migratorias, políticas públicas para el uso de remesas en función del desarrollo, así como sobre proyectos productivos entre otros. Sobre este tema de las remesas debe señalarse la importancia del proyecto al tomar como objeto de análisis y comparación a los cuatro principales países de la región en relación con la migración y las remesas. Las grandes magnitudes de divisas involucradas en las remesas y su empleo en la Comunidad Andina en particular al igual que en el resto de América Latina y Caribe, las convierten en un asunto de indudable significación como objeto de estudio. De esta manera, al analizar lo que ocurre en términos de integración, políticas migratorias y desarrollo en Sudamérica en general y la zona andina en particular, se puede tener un panorama actualizado de la manera en que se está dando dicha relación, lo que facilita mostrar semejanzas y diferencias de procesos entre los países andinos y, por ende, ayuda a tener una perspectiva más general de lo que está pasando en la región latinoamericana. Todas estas son tareas importantes a futuro en un afán de servir mejor al conocimiento de este tema tan vasto y posiblemente tan cambiante en el corto y mediano plazo por el vuelco de la economía y la política mundial, asimismo, tiene la relevancia de lo que el estudio pueda aportar a futuro en términos de discusión y acciones sobre, política migratoria y desarrollo local y regional para América Latina y Caribe. Realizar una investigación como la que aquí se pretende tiene varios elementos a su favor. _x000D_ Por un lado está el hecho mismo del contexto seleccionado ya que la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) conforma una región interesante por las similitudes de sus procesos sociohistóricos y económicos, por las divergencias en el plano político que han oscilado entre expansiones y contracciones conforme al devenir político y económico de sus países miembros, además de lo anterior, está el hecho que después de la Unión Europea es el proceso de integración regional con mayor trayectoria histórica (Neira, 2006b). Desde sus orígenes hacia 1969 en el llamado Pacto Andino esta experiencia de integración se ha caracterizado por la intención de alcanzar, además de acuerdos comerciales importantes, objetivos sociales y culturales, como son convenios sobre salud, educación y ciencia-tecnología, así como sociolaborales entre otros, lo que muestra el deseo de ser muchos más que una organización comercial. A estos intentos por construir un marco comunitario sobre lo social, con los problemas que ello implica, se suma lo que ha sido la heterogeneidad migratoria de los países andinos y los intentos por generar acuerdos nacionales e internacionales de gran significado para la región. _x000D_ La Comunidad Andina es un contexto donde el fenómeno migratorio presenta una gran dinámica de sus flujos dentro de la región sudamericana y latinoamericana y, en especial, con una gran diversidad de destinos en los países desarrollados (Neira, 2006a). Es así que los patrones migratorios se caracterizan entre otras cosas por; involucrar en especial a mujeres, muchas de las cuales son víctimas de la trata de personas en España, Holanda, Italia y Japón; ser migrantes en edades jóvenes dentro del área latinoamericana; una alta migración calificada concentrada en Estados Unidos, Canadá y gran parte de la Unión Europa; darse una notoria migración buscando asilo y refugio en especial en Canadá; al igual que sobresale una importante presencia de migrantes económicos, entre otros aspectos. Pese a las similitudes de estos procesos con lo que ocurre en otros países latinoamericanos, son manifiestas las particularidades migratorias sudamericanas y, en especial del área andina. _x000D_ Una necesidad existente sobre la migración andina son datos actualizados de sus flujos y características, pues pese a la existencia de algunas bases de datos regionales como las del proyecto de “Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica” (INMILA) (CELADE, 2000), desde la cual se han articulado la mayor parte de informes y estudios sobre la migración internacional latinoamericana y hacia la Comunidad Andina (Martínez Bujan, 2003; Martínez, 2003; Solimano, 2003; Orozco, 2003; Pipa y Verdera, 2004; Neira, 2006b), hay vacíos de información y datos recientes, en lo que se busca aportar desde este trabajo. De esta manera, se busca conocer lo que ha sucedido en materia migratoria para la región en estos primeros años del nuevo siglo sigue siendo una tarea pendiente y necesaria pues sólo se cuenta con informes parciales o estudios de caso (Torales, González y Vichich, 2003, INEC, 2003; Goycoechea, 2003; Vacaflores, 2003 Altamirano, 2004; Álvarez, 2004; Ramírez Franklin y Ramírez Jacques, 2005; Neira, 2006a; Ardila, 2006). Se quiere entonces aportar un análisis actualizado sobre las características y tendencias de la migración intraregional e internacional andina, ya que dichos flujos se constituyen en referente importante del comportamiento de la migración latinoamericana. Por la naturaleza misma de su creación y evolución, por los actuales procesos sociales, económicos y políticos, así como por la significación que tiene en la región la migración, la Comunidad Andina se vuelve entonces un contexto no sólo interesante sino necesario de analizar dentro de América Latina y el Caribe en general y de Sudamérica en particular. _x000D_ Otro elemento que muestra la relevancia de la investigación a realizar es el tema general planteado: integración, políticas migratorias y desarrollo. Al respecto, debe señalarse que son pocas las investigaciones que dan cuenta de esta relación en la actualidad para la zona de estudio. Existen sin embargo trabajos que sirven como referencia para lo que se pretende hacer. En primer lugar está el de Armando Di Filippo (2000), titulado “Globalización, integración regional y migraciones” que tiene como objetivo explorar el impacto de los procesos de globalización e integración sobre las migraciones internacionales en el continente americano y el de Jorge Martínez Pizarro (2000), titulado “La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional”. Este último, tiene como objetivo dar algunos lineamientos para construir una agenda regional sobre migración internacional, desarrollo, globalización e integración en América Latina y el Caribe. Para ello el autor hace una revisión y reflexión sobre las inquietudes que despierta la migración internacional en general y particularmente en la región. Al respecto, discute las preocupaciones sobre la relación entre la migración internacional y el desarrollo, expone algunos antecedentes básicos acerca de la migración internacional, la globalización y la integración donde hace una breve referencia en la Comunidad Andina y el MERCOSUR, al igual que presenta un breve estado de la percepción de las relaciones de la integración con la migración internacional y propone un conjunto de argumentaciones en favor de la construcción de una agenda latinoamericana sobre el tema._x000D_ La riqueza analítica de estos documentos es notoria, en especial el de Martínez, ya que permiten al lector tener un panorama amplio de las problemáticas que para la región latinoamericana tiene la relación migración, políticas públicas y desarrollo. Pese a ello, las discusiones de esta problemática para contextos como el de la Comunidad Andina no son tan extensas y profundas como se quisiera, debido al carácter generalizador del trabajo. Otro aspec
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Integración, políticas migratorias y desarrollo en sudamérica: el caso de la comunidad andina en el nuevo siglo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302511
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx