![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302413
Datos del proyecto
Empresas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y desarrollo en México: estrategias de integración en redes productivas globales en el marco de los encadenamientos productivos del sector
Sergio Adrián Ordóñez Gutiérrez
2013
IN302413
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y desarrollo
a) Proyectos de investigación
La importancia de estudiar las estrategias empresariales de integración en las redes productivas globales (RPG) del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SE-IT), en el marco de los eslabonamientos productivos del sector y desde la perspectiva del desarrollo en el país, radica en que la actual discusión sobre el desarrollo tiene lugar en un nuevo marco internacional, caracterizado por la emergencia de una nueva fase de desarrollo o economía del conocimiento, en la cual el SE-IT desempeña un papel articulador y dinamizador del crecimiento y el comercio mundiales, en un nuevo marco de redes productivas globales. Por ello en la nueva discusión sobre el desarrollo nacional, y particularmente para el caso de México, es de suma importancia el estudio de las estrategias empresariales de integración en las RPG, específicamente del SE-IT, en el marco de sus eslabonamientos productivos con la economía nacional. La problemática de investigación planteada por el proyecto comprende la necesidad de la integración de tres cuerpos teóricos: 1) el de la economía del conocimiento y el papel dinamizador e integrador del crecimiento del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones; 2) el de las redes productivas globales o las cadenas mercantiles globales y las estrategias empresariales; y 3) el de los encadenamientos productivos, todo ello en la perspectiva del desarrollo del país. La propuesta inicial de integración de los tres cuerpos teóricos consiste en la consideración de la existencia de un nuevo ciclo industrial centrado en el SE-IT, correspondiente a la economía del conocimiento, en torno al cual tienden a articularse el conjunto de los eslabonamientos productivos de las economías nacionales, así como a estructurarse una nueva división global del trabajo crecientemente basada en el conocimiento, la cual se fundamenta en la conformación de RPG que integran empresas, instituciones y territorios de gran diversidad, en una relación transversal respecto de los Estados-nacionales. A partir de ese presupuesto, mediante el procesamiento estadístico de la información usando diferentes métodos (econometría espacial, insumo producto, teoría de grafos ponderados, multivariados, etc.) y el uso de un sistema de información que permite operar con bases de datos relacionales de gran tamaño, se pretende conjugar elementos de tipo cuantitativo que permitan establecer parámetros de trayectorias empresariales para elaborar una tipología de empresas de acuerdo con sus estrategias de integración en RPG, los cuales se complementarán con información cualitativa obtenida de información documental de las empresas disponible en fuentes secundarias, o bien la generación de nueva información a partir de investigación de campo, para llegar a una tipología acabada que combine los parámetros cuantitativos de las trayectorias empresariales con información cualitativa referente específicamente a estrategias de integración en RPG. Esa información se relacionará con la referente a la ubicación de las empresas en el marco de los eslabonamientos productivos del SE-IT y su territorialidad o ubicación en el espacio (región, estado o municipio), a fin de detectar casos de estrategias de integración en RPG exitosas en eslabonamientos productivos clave para potenciar la capacidad de empuje y arrastre del SE-IT sobre sí mismo y el conjunto de la economía, que constituirían el sustrato para la formulación de orientaciones generales de política pública en torno al SE-IT y sus trayectorias empresariales, en términos de una estrategia nacional de desarrollo.
En el marco de la actual crisis del neoliberalismo, y, en una perspectiva de más largo plazo, de la emergencia de la economía del conocimiento como nueva fase de desarrollo, el proyecto de investigación pretende contribuir en la integración de los tres cuerpos teóricos arriba descritos para estudiar las estrategias empresariales de integración en las RPG del SE-IT, en el marco de los eslabonamientos productivos del sector y desde la perspectiva del desarrollo en México. A partir de la consideración de la conformación de un nuevo ciclo industrial centrado en el SE-IT, correspondiente a la nueva fase de desarrollo, en torno al cual tienden a articularse el conjunto de los eslabonamientos productivos de las economías nacionales, así como a estructurarse una nueva división internacional e interindustrial del trabajo fundamentadas en la conformación de RPG, en una relación transversal respecto de los Estados-nacionales, el estudio de las estrategias empresariales de integración en las RPG en el marco de los eslabonamientos productivos del sector en el país, permitirá explorar la incidencia de los procesos de ascenso industrial en este sector clave, en la perspectiva del desarrollo del país, lo cual arrojará conclusiones importantes en términos de lineamientos generales de acción orientados a una estrategia de desarrollo nacional. En esa perspectiva el proyecto contribuirá al desarrollo de la teoría y su aplicación al estudio de una problemática de enorme importancia en la actualidad en los siguientes términos: 1) articulación del enfoque de la división internacional e interindustrial del trabajo basada en el conocimiento con el de las RGP, para un estudio de las estrategias empresariales de integración en las RPG en ese marco más general; 2) articulación del estudio del SE-IT como nuevo patrón industrial (nuevo sector articulador y dinamizador del crecimiento) con el de los eslabonamientos productivos y su medición en perspectiva temporal comparada, para evaluar su capacidad efectiva de empuje y arrastre del conjunto de las actividades económicas del país y la contribución a ello de las estrategias empresariales de integración; 3) articulación de 1 y 2 con el enfoque más amplio de la economía del conocimiento y los lineamientos generales de una estrategia nacional de desarrollo en ese marco. Complementariamente, el proyecto contribuirá en términos instrumentales con la utilización de herramientas estadísticas multivariable para correlacionar variables habitualmente poco utilizadas en el estudio de las empresas, que permita acercarse a una tipología en términos de su integración en RPG, a saber: a) variables contables que se desprenden de fuentes de información como la base de datos de La Bolsa Mexicana de Valores, de la Revista Expansión y Economática (información que reportan las empresas que cotizan en las bolsas de valores de latinoaméricas); 2) información proveniente de los Censos Económicos particularmente 2003 y 2008 (inversión total, personal ocupado, remuneraciones, gastos, activos fijos, etc.), así como cálculos más finos como intensidad de capital fijo, productividad comparada en términos de producción bruta total y valor agregado, etc., que se combinará con la información proporcionada por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas; y 3) información cualitativa sobre estrategias de integración en RPG y ascenso industrial, proveniente de información documental e información generada a partir de entrevistas con algunas de las principales empresas del SE-IT. Lo anterior se combinará con un cálculo de eslabonamientos productivos del SE-IT consigo mismo y con el conjunto de las actividades económicas para 2008, que complementará y servirá como punto de comparación con el ya realizado para 2003 en el proyecto PAPIIT precedente, de acuerdo con la metodología propuesta por Hirschman-Rasmussen, que tiene el propósito de clasificar a las industrias seleccionadas de acuerdo con el grado de eslabonamientos de insumos intermedios con el resto de la economía. A partir de esta metodología se obtienen dos tipos de índices de eslabonamientos, calculados como el promedio de la industria dividido por el promedio del conjunto de la economía, razón por la cual los valores obtenidos oscilan alrededor de 1: a) el índice de dispersión (ID), que es una medida de los eslabonamientos “hacia atrás” e indica el poder de influencia de una industria sobre el resto de la economía, esto es, la capacidad de arrastre de una industria sobre el resto de las actividades por medio de la demanda de insumos por unidad de demanda final; y b) el índice de sensibilidad (IS), que representa una medida de los eslabonamientos “hacia delante”, lo que refleja la sensibilidad o reacción de una industria ante la demanda de insumos del conjunto de las actividades económicas. Los resultados obtenidos en términos de las estrategias empresariales de integración en las RPG del SE-IT, en el marco de los eslabonamientos productivos del sector y desde la perspectiva del desarrollo en México, proporcionarán lineamientos generales importantes sobre la contribución de las estrategias empresariales del sector para la formulación de una estrategia nacional de desarrollo en el nuevo marco internacional.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Empresas del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y desarrollo en México: estrategias de integración en redes productivas globales en el marco de los encadenamientos productivos del sector%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx