Proyectos Universitarios
Investigación diagnóstica para la elaboración de un modelo de UNAM segura
Martha Patricia Castañeda Salgado
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Investigación diagnóstica para la elaboración de un modelo de UNAM segura

Responsables

Martha Patricia Castañeda Salgado

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN302214

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Investigación interdisciplinaria

Especialidad

Estudios de género

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La propuesta que aquí se presenta se centra en el interés por elaborar un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad e inseguridad observables en el campus de Ciudad Universitaria, enfatizando sus efectos particulares en relación con la articulación de la condición de género y otras condiciones sociales presente en las personas que habitamos regularmente este espacio. Está orientada por el Programa Regional "Ciudades Libres de Violencia para las Mujeres. Ciudades seguras para Todas y Todos" impulsado a nivel latinoamericano por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM, ahora ONUMUJERES), con la pretensión de recuperar los objetivos y metodología del mismo para elaborar, como resultado final, un Modelo de UNAM Segura para todas y todos, en el que se recojan las necesidades particulares de la diversidad de sujetos que se detecten en la investigación. Para ello, se plantea como eje central garantizar el tránsito libre y seguro de todas las personas dentro del campus. Los presupuestos teóricos y metodológicos proceden de la perspectiva feminista sobre los derechos humanos, retomando en particular la propuesta de identificar qué derechos se conocen y cuáles son incorporados por las personas a sus prácticas y relaciones cotidianas, con la finalidad de ampliar su exigibilidad. Punto central de esta elaboración es la afirmación de que la seguridad es un derecho humano cuya garantía de vigencia deriva de ser el resultado de acciones colectivas/comunitarias en las que prevalezca el respeto a la integridad de todas las personas, el cuidado del medio ambiente y la consideración de que el espacio universitario es un bien común. En esta acepción, se requiere la participación informada de cada uno de los grupos que conforman la comunidad universitaria. Para hacer viable esta investigación diagnóstica, se eligieron como espacios de observación los accesos peatonales y vehiculares a Ciudad Universitaria, considerando que en ellos se manifiestan las características centrales de las formas de tránsito de quienes desempeñan sus actividades cotidianas en el campus, así como la vinculación de éste con el entorno urbano en el que se encuentra localizado. Dos preguntas guían este proyecto: ¿cómo influye la condición de género en la seguridad o inseguridad con que transitan las personas por el campus universitario? ¿cómo se pueden modificar los factores sociales y de infraestructura que configuran las situaciones de seguridad o inseguridad que se viven en este espacio? A partir de los resultados que arrojó una exploración previa llevada a cabo por el equipo de investigación que se involucrará en este proyecto, la hipótesis central plantea que los accesos a Ciudad Universitaria reúnen condiciones de infraestructura y de trato social que ponen en riesgo a quienes transitan por ellos, situación que puede ser revertida si se desarrolla un modelo de UNAM Segura para Todas y Todos, elaborado con una perspectiva integral, interdisciplinaria y participativa. Se aplicará una metodología cualitativa, centrada en observación etnográfica, recuperación de experiencias a través de recorridos grupales, así como realización de grupos focales y grupos de discusión que contribuyan a la conformación de un diagnóstico participativo.

Contribución

En las discusiones actuales sobre la seguridad, se enfatiza la responsabilidad gubernamental en cuanto a garantizar la atención a la ciudadanía a través del refuerzo de la seguridad pública. En ellas se deja de lado el análisis crítico de las condiciones que generan inseguridad y se soslaya el hecho de que ésta no es vivida de la misma forma ni con la misma intensidad por mujeres y hombres. Ante estos sesgos, las propuestas feministas enfatizan la importancia de ponderar las diferencias de género que desembocan en la configuración de espacios, relaciones y prácticas que producen miedo en las mujeres (lugares oscuros, bajopuentes, recovecos, por mencionar algunos). Considerando que las mujeres forman parte de la sociedad, es decir, de todos los grupos sociales que habitan los espacios, se ha establecido la premisa de que al eliminar las condiciones de inseguridad que las afectan, se configuran condiciones de seguridad para la sociedad en su conjunto. De esta forma, el modelo de Ciudades Seguras para Todas y Todos parte de una concepción relacional en la que el beneficio que reciben las mujeres es un beneficio colectivo, socializado y compartido. Considerando que el campus de Ciudad Universitaria contiene relaciones y prácticas de género que desfavorecen a las mujeres, resulta pertinente analizarla con las herramientas metodológicas que ofrece el modelo citado, buscando con ello que este proyecto contribuya tanto a un mejor conocimiento de las condiciones de habitabilidad de Ciudad Universitaria como a la planeación de cambios indispensables para garantizar el tránsito libre y seguro de todas y todos. La principal contribución se expresará en la formulación de un modelo de UNAM Segura que podrá ser replicable en otros campi de la UNAM, como los de las FES, las escuelas preparatorias y los Colegios de Ciencias Humanidades. De ser necesario, también podrá aplicarse a las sedes foráneas. Impulsar cambios que contemplen la configuración de la equidad de género en los espacios universitarios al reconocer que la inseguridad que se vive en ellos está íntimamente vinculada con la violencia de género y las violencias urbanas, pero que éstos son hechos modificables si se convierten en materia de atención institucional y de participación de la comunidad universitaria, colocará a la UNAM a la vanguardia respecto a las medidas que puede tomar cualquier institución universitaria para garantizar la seguridad de sus integrantes sin recurrir de forma exclusiva a medidas de seguridad punitivas sino a partir de estimular procesos participativos para la conformación de la seguridad como un bien compartido. Por último, consideramos que una contribución valiosa de este proyecto se centrará en la posibilidad de introducir una propuesta de educación ciudadana para la comunidad universitaria que la habilite para conformar los vínculos que se requieren para que la seguridad sea creada y fortalecida por ella misma.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Investigación diagnóstica para la elaboración de un modelo de UNAM segura%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: