![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302212
Datos del proyecto
Prácticas parentales y bienestar psicológico en adolescentes
Marcela Beatriz González Fuentes
2012
IN302212
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología de la salud
a) Proyectos de investigación
En los últimos años el estudio de la adolescencia se ha centrado en la investigación del funcionamiento positivo de los jóvenes (Lerner & Steinberg, 2009). Paralelamente organizaciones internacionales como la OMS han asumido que la salud mental implica un estado de bienestar en el que la persona conoce sus aptitudes, afronta las presiones de la vida, trabaja productivamente y contribuye con su comunidad. El Bienestar Psicológico (BP) ha sido estudiado por Ryff desde 1989, quien considera que este constructo es multidimensional y comprende 6 dimensiones: auto-aceptación, autonomía, relaciones positivas con otros, propósito de vida, dominio del ambiente y crecimiento personal (Ryff, 1989a,b; Ryff & Keyes, 1995; Ryff & Singer, 2008). Sus estudios se han enfocado en población de adultos mayores y son pocos los que contemplan población adolescente de 18 años o menos, además, en México no existen investigaciones sobre el BP de jóvenes de entre 15 y 18 años. _x000D_ La relación entre el BP y algunos factores familiares ha sido investigada por diversos autores (Hupper, Abbott, Ploubidis, Richards y Kuh, 2009). Las Prácticas Parentales (PP) son conductas específicas que los padres emplean para socializar a sus hijos (Darling y Steinberg, 1993). En nuestro país, la percepción que tienen los adolescentes de las PP ha sido investigada en varios estudios con alumnos de bachillerato (Betancourt, 2007; Betancourt, Andrade & Palacios, 2008 y Andrade & Betancourt, 2008). _x000D_ El propósito de este proyecto es determinar si existe relación entre el nivel de Bienestar Psicológico de los adolescentes y su percepción de las Prácticas Parentales. _x000D_ La investigación se llevará a cabo en dos fases. En la primera se diseñará y validará una escala de BP para estudiantes de escuelas públicas del nivel medio superior, participarán 500 hombres y mujeres de 15 a 19 años de edad. En la segunda se determinará la relación entre las variables de la Escala de Prácticas Parentales de Andrade y Betancourt (2008) que consta de dos sub-escalas, una para papás y otra para mamás, ambas miden las dimensiones de: apoyo/comunicación, autonomía, imposición, control psicológico y control conductual y la de BP que se desarrolle en la fase uno; participarán 1000 estudiantes hombres y mujeres con características similares a las de la primera fase. Se informará a las autoridades escolares y a los jóvenes los propósitos de la investigación, la participación será voluntaria y anónima._x000D_
Una contribución central de esta investigación será diseñar y validar una Escala Multidimensional de Bienestar Psicológico para Adolescentes mexicanos._x000D_ Otro aporte será ofrecer evidencia empírica sobre el grado de influencia que tienen los padres en el desarrollo y el funcionamiento psicológico saludable de sus hijos; lo que a futuro permitirá diseñar intervenciones pertinentes.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Prácticas parentales y bienestar psicológico en adolescentes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx