![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302209
Datos del proyecto
Identificación y diseño de programas de enriquecimiento para alumnos con capacidad sobresaliente
Fabiola Juana Zacatelco Ramírez
2009
IN302209
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología educativa
@modality@
La educación especial tiene que ver con aquellos individuos que son considerados la “excepción a la regla”, excepción que puede manifestarse en una ejecución ya sea inferior o superior en relación con el promedio (Kirk y Gallagher, 1989; Kauffman, 1981; Myers y Hamill, 1983; Taylor y Sternberg, 1989). En la Ley General de Educación (1993) se define y establece la atención educativa a la diversidad de la población mexicana, explicitando la no exclusión de poblaciones tales como individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Las aportaciones de la psicología y de la educación especial, se dirigen primeramente a la identificación de menores excepcionales y al reconocimiento de que éstos tienen necesidades especiales,por lo que,requieren de un programa educativo diferenciado para seguir creciendo. Actualmente el gobierno del Distrito Federal puso en marcha el programa Niños con Talento, para alumnos de preescolar y primaria, y estableció como único requisito de inclusión obtener calificaciones de nueve y diez. Es evidente, que aún cuando en esta propuesta se pretende proporcionar un programa para los alumnos con capacidad sobresaliente, dicho criterio no representa un indicador preciso de las habilidades y necesidades de esta población. Es en este sentido que resulta imperativo partir de una propuesta de identificación acorde a la población mexicana, en la que se consideren las características más relevantes del sobresaliente tales como: la creatividad, el compromiso con la tarea y las habilidades por arriba del promedio (Renzulli, 1979). De esta manera, el objetivo del presente proyecto es el de promover el estudio e identificación temprana del niño con capacidad sobresaliente en escuelas de educación primaria urbano marginadas y que derive en el diseño de programas de enriquecimiento acordes con las necesidades educativas de los niños identificados. Para desarrollar este proyecto se partirá de la validación la Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance en su forma figural 1A. Posteriormente, para determinar el perfil de los niños sobresalientes, se aplicarán además de esta prueba, otras ya validadas como la escala de Compromiso con la Tarea (Zacatelco, 2005) y la lista para padres y maestros para identificar potencial sobresaliente (Covarrubias, 2001). Se trabajará en escuelas de zonas aledañas a la FES Zaragoza y con niños de primero a sexto grado. La relevancia de este trabajo radica por un lado, en la generación y validación de instrumentos de identificación del sobresaliente en una población mexicana de zonas marginadas, y por el otro, en aportar evidencia empírica que sirva de base para el diseño de programas de enriquecimiento para estos alumnos y, de esta forma, abrirles un panorama diferente, pues, muchas veces pasan desapercibidos y se corre el reisgo de que al no ser detectados y estimulados a tiempo se disminuya su potencial.
1. Contribuir conjuntamente con los participantes del proyecto, en el fortalecimiento de la teoría y la práctica del campo de la educación especial, en específico en la propuesta de identificación y desarrollo de programas de enriquecimiento de la capacidad sobresaliente en poblaciones marginadas. 2. Se validarán en una población mexicana instrumentos que permitan identificar características de creatividad y habilidades cognitivas, en alumnos de educación primaria, lo cual contribuye de manera importante en el estudio del sobresaliente. 3. Se fortalecerá el uso de instrumentos validados en población educativa mexicana para la identificación del sobresaliente 4. Se aportará evidencia empírica que sirva de base para el diseño de programas de enriquecimiento creativo y de habilidades cognitivas, para alumnos identificados con capacidad sobresaliente. El desarrollo de este tipo de programas, abre un panorama diferente para estos alumnos que muchas veces pasan desapercibidos y no son estimulados a tiempo, por lo que, se pierde un gran potencial. 5. Se contribuirá en la formación de recursos humanos en investigación en el nivel de licenciatura y maestría.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identificación y diseño de programas de enriquecimiento para alumnos con capacidad sobresaliente%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx