Proyectos Universitarios
Estrategias para la producción de materiales y desarrollo de la lectura en tzeltal
Gabriel Ascencio Franco
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estrategias para la producción de materiales y desarrollo de la lectura en tzeltal

Responsables

Gabriel Ascencio Franco

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN302114

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Antropología social

Especialidad

Antropología lingüística

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

1. La existencia en Chiapas de más de doce lenguas indígenas y sus diferentes variantes dialectales nos recuerdan el carácter multicultural de México. Sin embargo, dado que la educación gubernamental en áreas indígenas se enmarca dentro de la lengua española, poco se ha hecho para revertir el rápido proceso de pérdida de lenguas originarias, incluso en el sistema de educación intercultural bilingüe. La carencia de gente especializada en la enseñanza y el estudio de lenguas indígenas así como la falta de materiales adaptados a las condiciones de los hablantes de lenguas originarias son factores prácticos que han incidido en este proceso de pérdida. 2. Para contribuir a la reflexión sobre los retos y las posibilidades de desarrollo de textos en lengua indígena y la promoción de la lectura, el presente proyecto tiene como meta la producción de materiales de lectura en lengua tzeltal, la más hablada en Chiapas. Esto se logrará a partir de la selección de materiales cortos con contenido universal realizada por los estudiantes de habla materna tzeltal participantes en el proyecto, junto con los investigadores de acuerdo a dos criterios: 1) textos que inviten a la reflexión, logrado a partir de fabulas del repertorio clásico y leyendas locales; y 2) textos que induzcan a la exploración de más material educativo, logrado a partir de la presentación de textos informativos sobre temas cotidianos (cómo, cuándo, por qué). 3. Una vez lograda la selección, académicos y estudiantes participantes adaptarán los textos a las particularidades culturales, sociales y ambientales de los hablantes; además se desarrollaran para cada lectura preguntas finales a modo de control de la comprensión. Realizadas las adaptaciones y preguntas de comprensión de la lectura los materiales serán traducidos al tzeltal y probados en campo mediante talleres con niños y jóvenes para observar la pertinencia de la forma y los contenidos de información presentada para realizar los ajustes necesarios. Concluida esta etapa, se integrará un libro en lengua tzeltal y español factible de editarse para su distribución, que compile los textos probados en campo en el que se incluirán preguntas de comprensión de lectura, breves remembranzas de cada texto y una introducción general que indique los alcances de la obra. 4. Al final del proyecto se espera contar con información de primera mano que pueda contribuir y enriquecer el debate sobre la creación de materiales en lenguas indígenas y permita la preparación de un ensayo que recupere la experiencia mediante el análisis de las dificultades encontradas en la generación de los textos en tzeltal y las estrategias útiles para resolverlas.

Contribución

1. La contribución central del proyecto es la creación de textos en lengua tzeltal que promuevan la lectura entre niños y jóvenes, que los inviten a la reflexión y a la exploración de más material educativo. 2. Se espera que estos textos permitan la conformación del bosquejo de un libro tzeltal-español que sea factible de reproducirse para su distribución en áreas indígenas. 3. Se pretende también colaborar en el desarrollo de una metodología que permita la construcción de materiales educativos en lengua tzeltal y que sea susceptible de aplicarse a otras lenguas indígenas del estado de Chiapas. 4. Se espera que esta experiencia permita elaborar una reflexión final sobre los recursos disponibles en Chiapas y las dificultades existentes para la creación de materiales y el desarrollo de la lectura en hablantes indígenas. Esta reflexión permitirá la discusión y debate entre pares y ayudará a definir prioridades de trabajo y de investigación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estrategias para la producción de materiales y desarrollo de la lectura en tzeltal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: