![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302113
Datos del proyecto
Perspectivas actuales de la antropología visual: el documental etnográfico como recurso audiovisual para la investigación antropológica
Mario Alberto Castillo Hernández
2013
IN302113
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Antropología visual
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto se inscribe en el debate sobre las perspectivas actuales de la antropología visual y sus contribuciones teóricas y metodológica para el estudio del hombre y la diversidad cultural. Sugiere el usos del documental etnográfico como un recurso fundamental para la investigación antropológica y para la construcción del dato etnográfico a través del trabajo de campo. En este sentido, se propone consolidar una línea de investigación desde la perspectiva de la antropología visual que incorpore la aportaciones teóricas actuales sobre el estudio de la imagen y el análisis de la narrativa audiovisual para explicar diferentes aspectos de la cultura de un grupo particular. Se propone abrir un espacio de reflexión y discusión sobre las perspectivas actuales de la antropología visual, y del documental etnográfico como recurso metodológico de la investigación antropológica, a partir del Seminario Permanente de Antropología Visual. Una parte central del proyecto se orienta en apoyar la formación de investigadores en el campo antropológico a través de la organización de diversos cursos, un diplomado y del Laboratorio de Antropología Visual como un espacio de trabajo teórico-práctico que proporciona asesoría en la planeación, producción y edición de contenidos audiovisuales. Se considera también presentar y difundir los productos de las investigaciones individuales y colectivas con la elaboración de una serie de documentales y con publicación de un libro colectivo y la edición de un medio electrónico.
La antropología visual como un campo interdisciplinar todavía está en construcción. Es frecuente que en la formación de los nuevos antropólogos se desprecia la importancia que las técnicas audiovisuales tienen como instrumentos de investigación y como medios de comunicación; por lo tanto, tampoco hay interés en abrir la reflexión hacia la relación de la producción de imágenes con el conocimiento antropológico. Sin embargo, necesitamos continuar reflexionando sobre la representación visual en función de la relación interpersonal a través del objeto de mediación (la cámara, la fotografía, el documental) complementaria al análisis formal y de contenido que supone aprender a mirar a través de la imagen y rastrear el contexto en el que se produce. La aceptación de los medios audiovisuales en la práctica antropológica abre el debate acerca de los modos de representación, técnicas de investigación y procesos de comunicación durante la investigación etnográfica. Nos obliga a pensar sobre ¿cómo miramos? y ¿cómo interpretamos lo que miramos? La incorporación del documental como medios de expresión implica algo más que producir un documento visual orientado antropológicamente; nos lleva también a reflexionar sobre la metodología de la producción, sobre el proceso de comunicación entre el sujeto filmado, el antropólogo y la audiencia. En este sentido, la cuestión que se plantea es, sin duda, que la interpretación de la imagen desde la antropología está estrechamente vinculada a la posición epistemológica del etnógrafo en relación a la técnica que utiliza. Las preguntas que podemos formular son: ¿qué tipo de datos está construyendo? ¿cómo interviene el modo de representación audiovisual en el proceso etnográfico? y ¿cuál es el alcance de los procesos comunicativos generados por la presencia de la cámara durante y después del trabajo de campo? Un análisis cultural sobre el documental proporciona al etnógrafo nuevos modos de relacionar datos y análisis teórico, práctica de campo y proceso de comunicación. La reflexión de la relación entre el documental etnográfico y la antropología debe situarse hacia distintos niveles simultáneos de análisis y considerar el documental como técnica de investigación, modo de representación y medio de comunicación. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que la imagen es un objeto teórico de estudio desde la antropología y a la vez producto de la actividad antropológica: no sólo estudiamos imágenes del mundo, sino que las producimos; por ello, el proceso de investigación es también un proceso cultural. Si bien, se considera como documental etnográfico la producción audiovisual realizada a partir de una investigación antropológica; sin embrago, su definición sigue estando abierta. Desde este punto de partida, se analiza las distintas tendencias de producción de documental etnográfico en lo que se refiere a la metodología básica del trabajo de campo: la observación participante. Cualquier documental puede ser objeto de la mirada antropológica en tanto que es un producto cultural. No obstante, la antropología visual sigue discutiendo entre la dualidad del documental como instrumento, como objeto de conocimiento, como registro de datos sobre una cultura o como análisis de datos de una cultura contenidos en el comportamiento registrado. No podemos entender el documental etnográfico si no lo integramos y lo estudiamos a partir de su relación con su contexto y si no entendemos o intentamos explicar también cómo funciona el proceso de comunicación audiovisual. Las imágenes están presentes en nuestra vida cotidiana, pero no sabemos como actúan sobre nosotros. En este sentido, debemos investigar sobre la comunicación y la recepción de los medios audiovisuales que pretende informarnos sobre los elementos culturales y la estructura de las sociedades humanas y, a la vez, desarrollar metodologías de análisis desde un punto de vista relevante para los problemas que se plantea la antropología. Ciertamente, la metodología con técnicas audiovisuales es un camino abierto y creativo. La incorporación de las nuevas tecnologías de la imagen y el sonido en el trabajo antropológico despierta un diversidad de preguntas: ¿qué aporta la capacidad de reproducir imagen a la metodología antropológica? ¿qué tipo de datos recoge y cómo se pueden analizar? ¿cómo modifica nuestro trabajo de campo la introducción de este nuevo instrumento tecnológico? ¿qué tipo de conocimiento antropológico puede transmitir el documental? ¿cuál es la imagen que estamos ofreciendo de los sujetos representados? ¿cómo miramos a través de la imagen representada? Por tan motivo, se considera que una antropología visual debe incorporar el documental etnográfico en su metodología y en su reflexión teórica. Como lo señala Ardèvol (1998), supone una nueva forma de acceso al estudio empírico; una nueva forma de relación entre los sujetos que forman parte del proceso de investigación; y una nueva forma de entender los objetivos de la antropología y la práctica de políticas sociales. Su plateaminetó está en la reflexión teórica y crítica de la mirada antropológica sobre las sociedades humanas y el estudio de cómo los seres humanos utilizamos la imagen. Es decir, lo que puede ser considerado como una antropología de la mirada. Parte de esta reflexión sobre las perspectivas de la antropología visual y sobre el documental etnográfico como recurso de la investigación antropológica, lo iniciamos desde hace dos años en el Seminario Permanente de Antropología Visual que coordinamos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Esta reflexión también fue parte de los resultados que obtuvimos en el Encuentro sobre Documental Etnográfico e Identidades en 2011 y a través del Laboratorio de Antropología Visual para apoyar la investigación en los distintos campos de la antropología: antropología social, antropología física, antropología lingüística y arqueología. Dichas actividades fueron organizadas gracias al apoyo que PAPIIT brindó al proyecto La identidad y sus paradigmas antropológicos (IN4034110-3). De manera particular, el Seminario Permanente de Antropología Visual es un espacio importante que ha permitido establecer un intercambio de experiencias y de reflexión sobre las teorías antropológicas actuales, el método etnográfico como eje central del trabajo de campo y el trabajo audiovisual como recurso indispensables de la investigación antropológica. Esta experiencia teórica, y el interés de incorporar el recurso audiovisual para el registro etnográfico en cada una de la investigaciones, orientó el proyecto hacia el campo de la antropología visual y permitió conformar el Laboratorio de Antropología Visual como un espacio de trabajo teórico-práctico que proporciona asesoría en la planeación, producción y edición de contenidos audiovisuales. Con la conformación del Laboratorio de Antropología Visual, se fortaleció, por un lado, el apoyo a la producción audiovisual y el registro etnográfico, y, por otro lado, se logró motivar la participación de los alumnos del posgrado en las sesiones del seminario.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Perspectivas actuales de la antropología visual: el documental etnográfico como recurso audiovisual para la investigación antropológica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx