Proyectos Universitarios
Proclividad a las emociones de culpa y vergüenza, estrategias de enfrentamiento y su relación con la percepción del índice de masa corporal en mujeres y hombres
Raquel del Socorro Guillén Riebeling
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302112

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Proclividad a las emociones de culpa y vergüenza, estrategias de enfrentamiento y su relación con la percepción del índice de masa corporal en mujeres y hombres

Responsables

Raquel del Socorro Guillén Riebeling

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN302112

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología y salud, emociones

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se pretende establecer la relación que existe entre la proclividad emocional de culpa y vergüenza a lo largo del ciclo vital producidas por los inductores emocionales a ser obeso por un lado; y por otro lado, la presión social para cubrir con el modelo corporal de la delgadez “exigidos” en la actualidad. Se utilizará una aproximación de metodología de encuesta en muestras de población no clínica o abierta, partiendo de la estigmatización a la que se ven sometidos por no cumplir con estos requisitos; mujeres y hombres, desde los 9 años de edad hasta adultos mayores. Así se pretende desarrollar instrumentos de medición de la proclividad de las emociones de culpa y vergüenza, válidos y confiables para los diferentes grupos de edad; instrumentos de medición de los estilos de enfrentamiento ante las emociones de culpa y vergüenza, válidos y confiables para los diferentes grupos de edad; correlacionar el Índice de Masa Corporal (IMC) percibido con la imagen corporal determinada por el Pictograma de Stunkard y Albaum (1981); correlacionar la proclividad a la culpa y la vergüenza con el índice de Satisfacción-Insatisfacción con la imagen corporal; determinar la existencia de diferencias en todo lo anterior entre mujeres y hombres; y determinar la existencia de diferencias en todo lo anterior entre los diferentes grupos de edad. Se seleccionará una muestra por conveniencia, y por invitación, para cada uno de los cuatro grupos de edad (de 9 a 12 años; de 13 a 17; de 18 a 59; y de 60 años en adelante), controlando sexo, institución educativa (pública y privada). Como resultado del análisis de contenido se desarrollarán reactivos para construir, validar y confiabilizar en muestras adecuadas los instrumentos de medición y poder finalmente aplicarlos a las muestras definitivas para establecer las relaciones planteadas entre las variables. Sjöberg, Nilsson y Leppert, en 2005, realizaron un estudio en niños suecos de edad escolar, encontrando que con base en el autorreporte del índice de masa corporal (IMC) de los mismos, se observó que éste estaba correlacionado con la vergüenza, así como con la depresión, ya que en la medida en que el IMC incrementaba, las probabilidades de que los ridiculizaran y degradaran iban aumentando también. Turner, Rose y Cooper en 2005, en un estudio en el que se investigó si las cogniciones y el funcionamiento familiar de mujeres adolescentes con sobrepeso establecido por medio del autorreporte de su talla y peso, diferían de manera significativa en comparación con otras adolescentes con peso normal, se encontró que las primeras reportaron más sentimientos negativos hacia sí mismas, miedo de ser abandonadas, escaso autocontrol y culpa. Se determinó establecer el IMC por medio del auto reporte con base en los resultados obtenidos por Stunkard y Albaum (1981), quienes obtuvieron correlaciones de 0.96 y 0.98 entre el peso y estatura, reportados y medidos. Rodríguez Guzmán y Rodríguez García (2001), encontraron correlaciones de 0.64 y 0.82, entre el IMC reportado y la percepción de la imagen corporal con las figuras de Stunkard y Albaum (1981). Osuna Ramírez, Hernández Prado, Campuzano, y Salmerón (2006), presentan correlaciones entre el IMC medido y el reportado de 0.90. Morán Álvarez, Cruz Licea, Iñárritu Pérez (2007) utilizaron el IMC auto reportado con el pictograma de Stunkard, correlacionando en general 0.65, en las mujeres 0.76, y en los varones 0.75.

Contribución

Sin excepción, los hombres y mujeres de todas las edades, de todas las culturas, de todos los niveles educativos, tienen emociones y son conscientes de las emociones de los demás; cultivan pasatiempos que manipulan sus emociones, y orientan sus vidas en busca de la felicidad, al tiempo que tratan de evitarlas no placenteras. Las emociones se conectan o relacionan con ideas complejas, valores, principios y juicios que sólo los humanos tienen. Las emociones ocurren en términos generales, en dos tipos de circunstancias. La primera es cuando el organismo procesa ciertos objetos o situaciones con sus órganos sensoriales. La segunda, cuando la menta trae de la memoria ciertos objetos y situaciones y las representa en el proceso de pensamiento. A pesar de todas las posibles variaciones individuales en la expresión de una emoción, existe una correspondencia gruesa entre ciertas clases de inductores emocionales y el estado emocional resultante. Aunque se habla de rangos de estímulos que constituyen inductores de ciertas clases de emoción, el desarrollo y la cultura tienen mucho que decir en referencia al producto final. Con toda probabilidad se sobreponen a las influencias preestablecidas desde el punto de vista biológico. Es decir, el desarrollo y la cultura modelan lo que constituye un inductor adecuado de una emoción, su expresión, así como la cognición y el comportamiento que siguen a su manifestación (Reidl y Jurado, 2007). En esta ocasión, se pretende establecer la relación que existe entre la proclividad emocional de culpa y vergüenza a lo largo del ciclo vital producida por los inductores por un lado a ser obeso por un lado, y el incumplimiento del modelo corporal de delgadez “exigidos” en esta época, por otro. Se utilizará una aproximación de metodología de encuesta en muestras de población no clínica o abierta, partiendo de la estigmatización a la que se ven sometidos para cumplir con estos requisitos, mujeres y hombres, desde los 9 años de edad hasta ser adultos mayores.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Proclividad a las emociones de culpa y vergüenza, estrategias de enfrentamiento y su relación con la percepción del índice de masa corporal en mujeres y hombres%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: