![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302012
Datos del proyecto
Factores psicosociales (clima laboral y ambiente restaurador) y su relación con salud ocupacional (desgaste ocupacional, factores psicosomáticos y violencia laboral): un modelo de salud ocupacional
Jesús Felipe Uribe Prado
2012
IN302012
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología del trabajo y salud ocupacional
a) Proyectos de investigación
Síntesis del proyecto_x000D_ _x000D_ Se tratará de una investigación no experimental de tipo descriptiva y explicativa en un orden teórico (modelo) que busque la conceptualización, medición y relación del clima laboral, ambiente laboral restaurador y salud ocupacional bajo un enfoque de factores psicosociales como internacionalmente los ha definido la OIT, al mismo tiempo de conocer algunas relaciones con variables mediadoras personales, sociodemográficas, organizacionales y del entorno socioeconómico. Esta investigación deberá aportar conocimiento a la etnopsicología y a la psicología de la salud ocupacional, en términos de mejora de la calidad de vida, mediante investigación sistemática del fenómeno de factores psicosociales según la OIT en trabajadores mexicanos, tomando como base una propuesta etnopsicológica de investigación cultural y desarrollo de instrumentos apropiados (Díaz-Guerrero, 1996)._x000D_ _x000D_ Se aplicarán instrumentos para medir factores psicosociales como el desgaste ocupacional y factores psicosimáticos (EMEDO [Uribe-Prado, 2008b]), acoso laboral (EMAT [Uribe-Prado y García-Saisó, 2011]), así como la conceptualización y desarrollo de una escala que mida clima laboral y ambiente físico restaurador. Mediante recopilación del estado del arte de los temas, se probarán modelos factoriales y explicativos como el de las relaciones entre variables (estudios exploratorios y prueba de modelos con ecuaciones estructurales, análisis de varianza y correlacionales). El principal objetivo será sentar las bases para que en el campo de la investigación se genere un modelo teórico con validez y así beneficiar a trabajadores, y a organizaciones públicas y privadas. Los niveles de impacto deberán orientarse hacia el diagnóstico, la intervención y la prevención, tanto en lo individual, organizacional y social con un modelo de salud ocupacional._x000D_
Contribución del proyecto_x000D_ _x000D_ El avance de varias décadas de investigación sobre factores psicosociales en otros lugares del mundo ha llevado a diversos países a tomar medidas de corte psicosocial, legal y organizacionales para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, así como un beneficio en la productividad y calidad de las relaciones entre sistemas humanos y productivos (Unión Europea, Estados Unidos, Gran Bretaña, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros, ver OIT/OMS, 1984). La psicología de la salud en el mundo está avanzando para evidenciar y corregir fallas en los sistemas organizacionales. México no debe quedarse atrás en lo que se refiere a beneficiar a sus sistemas productivos mediante diagnósticos, tratamientos de intervención y programas de prevención, ya que los beneficios de calidad de vida y económicos impactan en toda la sociedad._x000D_ Una forma de colaborar en el sentido anteriormente expuesto es mediante la investigación sistemática de los factores psicosociales, fenómeno que, aunque reconocido en México (convenios con la OIT) todavía es poco estudiado. Una contribución muy importante es que para el año 2012 la Facultad de Psicología de la UNAM abrirá por primera vez la Especialidad en Psicología Ocupacional, misma que es una innovación académica en el sentido de atender una necesidad profesional y de investigación del país. El tema de factores psicosociales será el común denominador del nuevo plan académico de dicha especialidad. Lo novedoso del programa implica que la UNAM tendrá que ser pionera en estos temas en términos de investigación y docencia. Este proyecto formará parte de las acciones pioneras en el campo de la salud ocupacional, desde la perspectiva de iniciar por parte de académicos e investigadores líneas de investigación para dar cuerpo a la teoría y a la práctica mediante acciones de diagnóstico, intervención y prevención para ambientes laborales, por lo que sin lugar a dudas el estudio de lo aquí mencionado formará parte de literatura necesaria en forma actual y moderna por medio de libros, artículos, tesis y diversos documentos que darán soporte y apoyo a académicos y estudiantes relacionados con esta nueva especialidad del posgrado. La UNAM generará por este medio acciones pioneras con anticipación y liderazgo de los problemas psicosociales laborales actuales en México como lo están haciendo en otros países universidades de gran prestigio. Otra gran contribución de este proyecto será que los acuerdos internacionales firmados por el Estado Mexicano con la OIT y la OMS se verán fortalecidos con acciones académicas y de investigación reales como parte de la vinculación universidad empresas que en muchos discursos académicos, empresariales, sindicales y de gobierno se han expresado por muchos años en el orden de la retórica pero con pocas acciones en la práctica desde el punto de vista científico._x000D_ _x000D_ Factores psicosociales como el clima laboral, la evaluación del ambiente físico y psicológico restaurador, así como la salud en el trabajo (burnout, factores psicosomáticos y mobbing) como temas de estudio, permitirán contribuir al bienestar general organizacional y social, pero sobre todo al del trabajador. No sólo investigar el ambiente y el clima y su relación con la salud, sino proponer un modelo estructural para abordarlo, desde el ámbito de la psicología de la salud ocupacional será una aportación teórica comprobada, que dará certidumbre respecto al bienestar de los ambientes laborales mediante un modelo explicativo de diagnóstico y/o intervención. La colaboración y apoyo de expertos en el tema de otras áreas e instituciones será vital en las diferentes etapas del proyecto para llevar a cabo los objetivos de investigación, por lo que se planea invitar a académicos de primer nivel y experiencia sobre la teoría y la técnica relacionadas con el proyecto, tal es el caso del Dr. Herman Littlewood (ITESM), la Dra. Juana Patlán (UNAM), reconocidos académicos estudiosos de factores psicosociales y salud, y la Mtra. Alejandra García, estudiante de doctorado del área de psicología ambiental (UNAM), quienes cuentan con amplia experiencia en los temas de psicología ocupacional, modelaje con ecuaciones estructurales y psicología ambiental laboral, entre otros._x000D_ De acuerdo con Díaz-Guerrero (1990) es precisamente la concepción de un ecosistema humano o conductual, y de considerar a la psicología como el estudio del comportamiento de los organismos en estrecha relación con su ecosistema, lo que ha permitido el desarrollo pionero de una nueva disciplina, la etnopsicología, en México. De acuerdo con Díaz Guerrero (1996; 2001) la importancia de las dimensiones psicosociales, de personalidad e idiosincraticas del mexicano y bajo un pensamiento histórico – – bio – psico – – socio – cultural donde la psicología transcultural se ha dado a la tarea de construir la etnopsicología en la que se acepta que el hombre está sujeto a una muy compleja y variada estimulación, y que este crece e interactúa en un muy intrincado ecosistema. Para Díaz-Guerrero (1996) es primordial postular que el desarrollo cognoscitivo y de la personalidad resultan fundamentalmente de una dialéctica perenne entre el individuo biopsíquico y su ámbito sociocultural, lo que llamó dialéctica cultura-contracultura. Según Díaz-Loving (2001) la aparición sistemática y consistente de investigaciones que demuestran la importancia de la idiosincracia cultural en fenómenos que van desde la percepción, cognición y personalidad, señala la necesidad de considerar la interacción de todo fenómeno psicológico con el contexto social y cultural dando lugar a la conformación de etnopsicologías. Bajo este enfoque es determinante para la actividad de investigación considerar si la representatividad de los sujetos se muestra en conceptos, constructos y relaciones universales (llamadas etic) o particulares de un grupo cultural (llamadas emic), ya que en la investigación psicológica y en concordancia con lo definido por la OIT con relación a la salud ocupacional, donde se establece la necesidad de considerar al ambiente, se vuelve obligatorio describir las condiciones, contextos y espacios histórico-socioculturales que rigen la aparición, desarrollo, evolución e interrelación con otras variables de un fenómeno en particular, para que los resultados de las pesquisas cristalicen en una psicología precisa y netamente cultural. Siguiendo una línea de investigación iniciada hace algunos años Uribe-Prado (2008b) y Uribe-Prado y García-Saisó (2011) han construido instrumentos mexicanos para ser utilizados en el ámbito de la salud ocupacional; entre ellos se encuentran la Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO) para burnout y factores psicosomáticos y la Escala de Acoso en el Trabajo (EMAT) para mobbing, los cuales ya se encuentran en el campo de las pruebas psicométricas para investigación laboral editadas por Manual Moderno y como continuidad a dichos estudios en este proyecto se plantea la construcción de una escala de clima laboral y de ambiente restaurador bajo un enfoque de factores psicosociales, entre otros objetivos._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Factores psicosociales (clima laboral y ambiente restaurador) y su relación con salud ocupacional (desgaste ocupacional, factores psicosomáticos y violencia laboral): un modelo de salud ocupacional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx