![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN302011
Datos del proyecto
Políticas públicas: de la pobreza-asistencia a la marginalidad-autonomía
Boris Wolfang Marañón Pimentel
2011
IN302011
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Aspectos laborales y sociales
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las políticas públicas en México, en sus concepciones y concreciones prácticas, planteando la necesidad de que ellas transiten desde el enfoque de la pobreza-asistencia hacia el de la marginalidad-autonomía, de modo que dichas políticas se construyan de manera democrática considerando la racionalidad de los sectores populares involucrados._x000D_ _x000D_ Con base en los resultados de una investigación que se encuentra en su fase terminal (Emprendimientos productivos populares. ¿Una alternativa de empleo e ingresos, ante la crisis de la sociedad salarial?- Proyecto PAPIIT IN302808), es posible plantear este nuevo proyecto para poner atención en las necesidades de apoyo y promoción que tienen la organizaciones económicas populares de trabajo e ingreso basadas en la solidaridad y reciprocidad en el país. De acuerdo con los resultados del proyecto mencionado, en el país existen un conjunto de organizaciones colectivas económicas populares asalariadas y/o parcialmente asalariadas que tienen una racionalidad que no busca la ganancia sino la mejora del bienestar tanto del colectivo como de cada integrante. Estas organizaciones se basan en la reciprocidad, en la autogestión, en la igualdad social y la sustentabilidad ambiental y desarrollan actividades económicas (productivas, comerciales, de consumo) bajo distintas formas organizativas, entre ellas las de cooperativas en zonas urbanas y rurales. Dichas organizaciones, algunas de las cuales han sido estudiadas a profundidad en el proyecto, muestran una capacidad sorprendente para activar energías sociales, movilizar recursos y constituirse en alternativas de trabajo, ingresos y de vida para sus integrantes, participando en mercados (internos y/o de exportación) y generando excedentes que luego son destinados a la ampliación y mejoramiento de la capacidad productiva y a la mejora del bienestar social._x000D_ _x000D_ La investigación constata que dichas organizaciones que constituyen el universo de la economía popular y solidaria carecen de apoyos institucionales específicos y que tengan en cuenta su racionalidad basada en la solidaridad y la sustentabilidad ambiental y no en la ganancia. De este modo, sus posibilidades de reproducción ampliada están limitadas ya que las políticas públicas existentes, de corte neoliberal parten de las nociones de pobreza y asistencia y no desde las demandas de autonomía de los sectores populares marginalizados por las estructuras económicas y políticas de la economía capitalista._x000D_ _x000D_ Las políticas contra la pobreza se caracterizan porque no hay una explicación estructural, histórica de la situación de precariedad de trabajo e ingresos de los sectores populares; la pobreza es vista como un problema a la estabilidad política dejando de lado el problema de la riqueza; la pobreza no es vista como un problema político, como un problema de concentración de poder y riqueza que requiere para su erradicación cambios estructurales, sino como un problema técnico destacándose la aplicación eficiente y eficaz de soluciones; y las políticas sociales centradas en el “combate a la pobreza” buscan anular el conflicto, se orientan a des-sujetizar para evitar que las diferencias sociales muden hacia el conflicto social (Zibechi, 2010)._x000D_ _x000D_ En este contexto, se plantea que las políticas públicas deben ser formuladas y ejecutadas considerando la racionalidad de los sectores populares involucrados, una racionalidad de vida y de búsqueda de mayor bienestar a través de la solidaridad. Por tanto dichas políticas deben ser construidas de abajo hacia arriba, de modo que respondan a las necesidades específicas de los marginalizados y se encaminen a que estos logren ser sujetos de su propia historia y por tanto logren su autonomía._x000D_ _x000D_ Así, la presente investigación, por un lado, realizará una discusión sobre los fundamentos teóricos de las políticas sociales en particular y públicas en general, y por otro, planteará, a partir de opiniones de los sujetos sociales, obtenidas por medio de diversos recursos metodológicos, los contenidos, formas de concepción, ejecución y evaluación de tales políticas, considerando la racionalidad no instrumental de las organizaciones económicas populares y la necesidad de impulsar políticas construidas desde abajo hacia arriba, que conduzcan a la autonomía de dichos sectores marginalizados._x000D_ _x000D_ _x000D_ _x000D_ _x000D_
En México existe un importante segmento social popular que obtiene trabajo e ingresos a partir de la solidaridad. Este conjunto de organizaciones tiene un favorable desempeño económico ya que a través de actividades económicas diversas logra resultados positivos que benefician al grupo como a los integrantes. Sin embargo, este agrupamiento social y económico no es reconocido como tal, con sus especificidades por las políticas sociales, pues ellas enfocadas al combate a la pobreza y a la asistencia no contemplan apoyos que permitan a dichas organizaciones solidarias reproducirse de manera ampliada generando excedentes y mayor bienestar colectivo e individual._x000D_ _x000D_ Por tanto, esta investigación se propone:_x000D_ 1. Analizar críticamente los fundamentos teóricos y operativos de las políticas públicas orientadas al combate a la pobreza, mostrando su carácter despolitizado, al no considerar aspectos estructurales y de poder en el origen de tal problema._x000D_ 2. Llamar la atención de que los marginalizados se organizan colectivamente sobre el eje de la solidaridad para producir, comercializar, consumir y reproducise socialmente. No obstante estos sectores no reciben los apoyos necesarios de parte del Estado para la producción (capacitación, crédito, comercialización, innovación tecnológica) y reproducción social y son objeto de políticas públicas que no reconocen su racionalidad no capitalista, de manera que se espera que, a través de los apoyos, dichas organizaciones adopten criterios empresariales capitalistas (organización, racionalidad orientada hacia la ganancia)._x000D_ 3. Presentar algunos lineamientos para la elaboración de políticas públicas para el segmento de organizaciones económicas populares basadas en la solidaridad y sustentabilidad ambiental, las cuales tienen demandas específicas, no de asistencia sino de promoción económica y social, y de este modo, de desarrollo de autonomía._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Políticas públicas: de la pobreza-asistencia a la marginalidad-autonomía%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302011
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx