Proyectos Universitarios
Desempleo y salud mental de los inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos en Estados Unidos
Maritza Caicedo Riascos
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301714

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desempleo y salud mental de los inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos en Estados Unidos

Responsables

Maritza Caicedo Riascos

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN301714

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociodemografía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los resultados de investigaciones precedentes (Jahoda et al., 1971; Eisenberg y Laszarfeld, 1938; Linn et al, 1985; Björklund, 1985; Searinght et al., 1984; Jin et al, 1995; Galic y Serko, 2008; Muller et al., 1996; Murphy y Athanasou, 1999; Lewis y Sloggett, 1998; Hovey y Magaña, 2000; Rantakeisu y Jönsson, 2003; Kennedy y Mcdonald, 2006; Reitmanova y Gustafson, 2007; Mossakowski, 2009; Tefft, 2011) comprobaron el efecto negativo del desempleo en la salud mental de los trabajadores. En una investigación reciente Caicedo y van Gameren (inédito) constataron que el riesgo de desarrollar una tensión psicológica de orden depresivo o de ansiedad es mayor en las personas desempleadas. El análisis de este fenómeno entre la población inmigrante en Estados Unidos en los años 1999 y 2009 (Caicedo y van Gameren, inédito), además permitió establecer que los inmigrantes mexicanos, en relación con otros inmigrantes latinoamericanos y con la población nativa estadounidense, son quienes presentan las más bajas prevalencias de tensiones psicológicas -depresión o ansiedad- así como las más bajas probabilidades de experimentar este tipo de padecimientos. También se constató que las mujeres presentan mayores probabilidades de experimentar tensiones psicológicas que los hombres. La investigación realizada nos condujo a una nueva pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores asociados a la baja prevalencia de tensiones psicológicas -depresión y ansiedad- en los inmigrantes mexicanos desempleados en Estados Unidos? Frente a estos antecedentes, nos proponemos como objetivo general, profundizar, desde una perspectiva de género, en el conocimiento de los factores que inciden en la baja prevalencia de tensiones psicológicas entre inmigrantes mexicanos desempleados en Estados Unidos y establecer diferencias con otros grupos de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. Partimos de la hipótesis que las menores prevalencias de tensiones psicológicas en los mexicanos, en comparación con otros inmigrantes latinoamericanos, se deben a factores culturales y socioeconómicos que determinan las actitudes de los individuos frente al hecho de aceptar estados de ánimo negativos, sin que ello implique necesariamente la ausencia de la afección. Además, las bajas prevalencias están matizadas por el sector de actividad económica, la ocupación, la ubicación geográfica y el sexo. Esperamos que nuestros hallazgos ayuden al diseño de políticas públicas orientadas a satisfacer las necesidades de los inmigrantes en materia de trabajo y salud mental, y además constituyan un aporte teórico-metodológico que ayude a la mejor captación de los padecimientos mentales entre los inmigrantes mexicanos. El proyecto cuenta con una estrategia metodológica basada en el análisis cuantitativo y cualitativo.

Contribución

La revisión bibliográfica y la experiencia en investigaciones precedentes en materia de trabajo y salud mental entre inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos en Estados Unidos, nos han permitido constatar que en América Latina las investigaciones llevadas a cabo sobre el tema son escasas. Aunque se cuenta con un número cada vez mayor de investigaciones sobre la inserción laboral de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, se carece de estudios rigurosos que den cuenta de la relación entre desempleo y salud mental. Tampoco es claro por qué las estadísticas e investigaciones desarrolladas desde la academia estadounidense ubican a los inmigrantes mexicanos como la población con la mejor situación en términos de salud mental. Hay varias hipótesis planteadas al respecto que merecen ser revisadas (véase Vega, et al., 1987, Vega y Rumbaut, 1991). Por tanto, consideramos que de ser aprobado este proyecto de investigación, se lograría hacer varias contribuciones en torno al conocimiento del amplio tema del trabajo y la salud mental de los inmigrantes de mexicanos y otros inmigrantes de América Latina y el Caribe en Estados Unidos. Algunas de las contribuciones serían: a. Contribuir al diseño de políticas públicas que pueda elaborar el Estado mexicano o el gobierno estadounidense orientadas a satisfacer las necesidades de los inmigrantes en materia de trabajo y salud mental. b. Realizar un aporte de orden teórico y metodológico que ayude a la mejor captación de los padecimientos mentales entre los inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos en Estados Unidos. c. Incentivar la investigación de estudiantes e investigadores jóvenes interesados en aspectos poco conocidos de la migración en América Latina como, por ejemplo, la salud mental de los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos que han sufrido diferentes padecimientos de tipo psicológico debido a las condiciones de trabajo que enfrentan en los Estados Unidos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desempleo y salud mental de los inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos en Estados Unidos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: