Proyectos Universitarios
Potencial de internacionalización de puertos estratégicos de México y América central hacia la cuenca del pacifico e impactos socioeconómicos locales
Lilia Susana Padilla y Sotelo
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301615

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Potencial de internacionalización de puertos estratégicos de México y América central hacia la cuenca del pacifico e impactos socioeconómicos locales

Responsables

Lilia Susana Padilla y Sotelo

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN301615

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Geografía social

Especialidad

Geografía de la población

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

A partir del crecimiento de los flujos comerciales en puertos del Pacífico, que se explica no solo por la apertura comercial, tiene que ver también con la emergencia de un fuerte núcleo económico en Asia, encabezado por Japón, que se interrelaciona crecientemente con América. Esta situación tiene efectos importantes en la dinámica de los puertos del Pacífico (Martner C. et al. ,1997).Lo anterior se debe a que los principales centros de producción y los flujos de distribución, se han desplazado hacia la Cuenca del Pacífico asiático el cual adquiere enorme importancia en la producción y comercialización de bienes de consumo. En ese contexto los puertos de México y América Central se encuentran dentro de lo corredores comerciales a nivel mundial, así el litoral del Pacífico ha presentado en los últimos años tasas de crecimiento favorables en su potencial de internacionalización en los puertos considerados para este trabajo, aunque no ha incidido como era de esperase a escala local. En base a lo anterior el presente trabajo pretende mostrar los diferentes niveles de internacionalización a través de un índice de potencial portuario económico, básicamente con algunos indicadores de infraestructura y conexiones, así como revelar la influencia de la actividad portuaria en aspectos socioeconómicos locales de los puertos seleccionado. Se aborda desde la perspectiva de la Geografía Portuaria en función, de que la organización, estructura e infraestructura de los puertos estudiados se ha modificado significativamente. Este hecho manifiesta la necesidad de considerar las transformaciones en sus procesos de producción y distribución en el contexto actual de la globalización para comprender el papel que desempeñan, para ello se examina de manera multiescalar la actividad portuaria que ha dado pauta a las diversas modificaciones funcionales de los puertos. Para el desarrollo del trabajo es necesario considerar los siguientes cuestionamientos, mismos que serán dilucidados en el transcurso de la investigación: ¿De qué manera se está transformando el papel de los puertos dentro del contexto del sistema económico actual y la dinámica del comercio internacional de la Cuenca del Pacífico? ¿Cómo afectan o modifican los puertos al espacio y a las relaciones sociales y económicas que se llevan a cabo en dicho espacio? ¿Existe un potencial considerable para el desarrollo de los puertos en México y América Central? ¿Podrá haber complementariedad entre los puertos considerados? Al analizar a los puertos es necesario conocer sus hinterland y foreland, ya que anteriormente dada la casi restringida exportación de materias primas, las empresas extractoras mantuvieron como prioridad la localización cercana al puerto, mientras en el caso de las importaciones, la zona de influencia del puerto hacia el interior o hinterland era cautiva, es decir, únicamente tenía un alcance local o regional. Cabe resaltar una de las modificaciones más notorias en el contexto portuario, es la expansión de la conectividad muultimodal hacia el interior con desarrollo de infraestructura de transporte de diversas modalidades hacia los centros de producción y consumo, así como una extensión en las relaciones con el exterior, como resultado de una mayor intensidad de intercambio de bienes. La apertura comercial y la introducción de prácticas globalizadas de producción, provocaron mayor demanda en la actividad portuaria, sin embargo, esta no fue equilibrada para todos los puertos. Las tendencias hacia la concentración de actividades en ciertos puertos son identificables, pero los beneficios locales no son siempre positivos, de ahi el interès de analizar los niveles y aspectos socioeconòmicos de cada puerto considerado. En el ámbito marítimo-portuario en donde una de las innovaciones tecnológicas de mayor significancia ha sido la utilización del contenedor, que permitió el traslado de carga de forma estandarizada, más segura y eficaz, facilitò y agilizò la carga, descarga y transbordo de la mercancía(Castejón M. 1990). Este hecho impulso la eficiencia en la cadena de transporte actual conformada por el trasporte intermodal, que junto con el cada vez mayor tamaño y capacidad de los buques permiten recibir los beneficios de las economías de escala y reducir los costos de transporte (Kantani A. et al, pp 145, 2005) De relevancia en los puertos por el desarrollo en las telecomunicaciones y transporte se ha generado un espacio de flujos, como lo define Castells (1996) que permite la integración de territorios alejados mediante redes de transporte y comunicaciones, en donde el puerto participa punto integrador de fragmentos territoriales dispersos. (Martner, C y Moreno M. 2001). En concordancia a lo antes expuesto es de importancia realizar un estudio como el presente, orientado a conocer el potencial que con los cambios más recientes han registrado los puertos de Ensenada Manzanillo y Salina Cruz (México), Quetzal(Guatemala) Calderas (Costa Rica) y Panamá´(Panamá) Los resultados obtenidos permitirán conocer su relevancia y determinar el papel que desempeñan en la Cuenca del Pacífico. Por ello, se debe conocer el proceso de cambio que han registrado, qué características presentan y hacia dónde se proyectará, lo cual es de utilidad para implementar políticas públicas para las instituciones encargadas de la planificación, ya sea, portuaria o urbana. El trabajo se desarrollarà de la siguiente manera: MARCOS TEORICOS DE ANALISIS:metodologias y enfoques PUERTOS Y GLOBALIZACION:Conexiones territoriales en la Cuenca del Pacìfico,Infraestructura portuaria, articulación estratégica a partir del Canal de Panamá PUERTOS E IMPACTOS SOCIOECONOMICOS LOCALES:Impacto socioeconómico de actividad portuaria en la ciudad puerto, Problemas Migratorios.Estructura económica de las ciudades y papel de la actividad portuaria,transporte en redes globales PUERTOS E INERNACIONALIZACION: índice de potencial portuario económico

Contribución

La presente investigación pretende contribuir a ampliar los referentes cognoscitivos de territorios vitales para el desarrollo de los países, como es el caso de los puertos, además de que los considerados representan roles relevantes al estar incluidos en la Cuenca del Pacífico, por lo que aspectos como los que se mencionan a continuación avalan estudios como el presente. Dado que actualmente las mayores proporciones del comercio internacional se lleva a cabo vía marítima (en el caso de México 80%) y se mueve el 5% del comercio marítimo mundial y casi el 23% del tráfico entre Asia y la costa este de los Estados Unidos (en el caso de Panamá) por lo que se desempeñan como un eslabón dentro de la cadena de producción y distribución, fungen como centros de redistribución en donde convergen y se coordinan diversos modos de transporte intermodal, por lo cual se puede decir que son nodos indispensables para el sistema de producción fragmentada y de distribución hacia los principales centros de consumo, por lo tanto su estudio es vital para la economía del país en que se sitúan. Asimismo el analizar a los puertos que constituyen y requieren infraestructuras de primer nivel, que generan un elevado valor añadido para el territorio y que tienen un impacto económico y empresarial directo a través de sus actividades, así como un impacto indirecto generado por las actividades logísticas en su zona de influencia son de relevancia en el caso de países incluidos en la Cuenca del Pacífico, ya que permite entender y explicar su desarrollo en esta área comercial. A partir de lo anterior y en función de que en cada país la red global (espacio de flujos) se reproduce a diferente escala, se manifiesta como centros regionales y locales, por lo que el sistema entero se interconecta a la red global, permite la participación de regiones y localidades dentro de la red global a través sus sectores más dinámicos (Castells, 1996) de manera que es necesario analizar la estructura económica de las ciudades puerto que adquieren un rol relevante como articuladores de fragmentos territoriales dispersos, ya que en ellos el espacio-tiempo simultáneo es precisamente una expresión clara de la articulación de lo local con lo global y el puerto aparece como un lugar privilegiado de confluencia de estos ámbitos, con sus características de nodo de vinculación espacial y con las relaciones conflictivas que también se hacen presentes en su interacción dinámica En este sentido un estudio espacial del proceso productivo de los puertos en la actualidad es estratégico, ya que se basa en el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas (Bueno y Morcillo, 1994 en Méndez, 1997) El principal aporte de esta investigación está en a obtención del indice económico portuario que permitirá correlacionar y clasificar la información de lugares tan distantes, que tienen en común su característica portuaria y que cada uno es significativo en su contexto nacional regional y su pertenencia a la gran región Latinoamericana, en donde algunos de los puertos analizados se sitúan en posiciones estratégicas importantísimas. Lo expuesto se desarrolla en la aplicación de metodologías socioespaciales y estadísticas que permitirán mostrar una visión de conjunto aunque diferenciada y resaltar el carácter geoestratégico de los puertos como son los de Panamá y Manzanillo, y en su caso el de Salina Cruz ubicado en el estrecho Itsmo de Tehuantepece, cuyas potencialidades para el comercio no se han explotado suficientemente. Otro de los aportes es el carácter multidisciplanario de los paraticipantes que por sus especialidades cada uno proporciona perspectivas alternativas diferenciadas, ello resultado de las aportaciones de investigadores de otros paìses y otras universidades de México, lo cual consolida vínculos interinstitucionales que se han venido conformando tiempo atrás, en un grupo de trabajo de especialistas en la constitución del equipo de trabajo integrado por profesionales de estudios territoriales, sociales, económicos y físicos. Cabe enfatizar que más que la amplitud del conjunto, lo que destaca aquí es el criterio de selección, ya que se atiende al análisis de espacios con determinada característica geoeconómica (ser localidades portuarias), al estudio de ciertos aspectos físicos (su ubicación en zonas costeras) y considerar diversos aspectos (sociales, económicos y ambientales) que les son comunes, como el que son espacios con potencialidades para el crecimiento económico y para la intensificación del intercambio comercial que marca pautas de singularidad en la condición común. Punto muy importante es la formación de recursos humanos de alumnos hacia la investigación a través de su participación como becarios, ya sea de tesis o de conclusión de estudios.Así como la participación de alumnos de posgrado con el aporte de su experiencia adquirida y la ampliación de su quehacer científico en la participación del producto final. Los resultados puedan se concretan en un libro derivado del proyecto de investigación con temas diversos que manifiestan estructuras económicas y sociales de países en desarrollo y que reflejan realidades y dinámicas contrastantes, cuyo análisis comparativo resulta de relevancia al conjuntar análisis desde diversas perspectivas de los puertos seleccionados..

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Potencial de internacionalización de puertos estratégicos de México y América central hacia la cuenca del pacifico e impactos socioeconómicos locales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: