![]() |
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN301513
Datos del proyecto
Movilidad y globalización: estudios sobre migración y turismo de segundas residencias
María Cristina del Pilar Oehmichen Bazán
2013
IN301513
Instituto de Investigaciones Antropológicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Estudios sobre migración, turismo y relaciones interétnicas
a) Proyectos de investigación
El turismo es una de las industrias con mayor dinamismo a nivel global. Su expansión trae aparejada una serie de fenómenos tanto económicos como sociales y culturales. Además de generar fuertes cantidades de divisas para los países receptores y ganancias para las empresas multinacionales, el turismo es un factor que incide en el crecimiento urbano, en las migraciones y en relaciones laborales estructuradas a partir de características de clase, etnia, género y generación. A través del turismo se genera un tipo de relación laboral temporal y flexible, en donde el acceso de los trabajadores a los puestos de trabajo a veces está sujeto a una clasificación en las que el fenotipo, la pertenencia étnico nacional, las habilidades culturales y lingüísticas son determinantes para el acceso y el puesto que se ocupa. Se trata entonces de un mercado de trabajo que, de alguna manera, favorece la racialización de las relaciones laborales. El turismo implica el desplazamiento masivo de personas a nivel mundial, no solo por el hecho de ser turistas. Implica también el desplazamiento de las poblaciones campesinas e indígenas que anteriormente ocupaban espacios que ahora son consumidos en el mercado turístico mundial. Implica además, la contratación de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras que, en el caso de México, asciende a poco más de 280 mil empleos directos y mas de un millón de empleos indirectos. El turismo es una actividad globalizada que se expresa en el ámbito local de distintas formas, como la llegada de turistas y migrantes que llegan para trabajar en la construcción y mantenimiento, o en las distintas actividades de servicios. Entre estos destaca la enorme participación de las mujeres dentro de un mercado de trabajo flexible y terciarizado, que combina el avance tecnológico en las comunicaciones y la supremacía de las grandes corporaciones multinacionales, con el retorno a formas de servidumbre en el trabajo asalariado que se creían superadas. Como parte de este fenómeno complejo está el rápido crecimiento de un turismo residencial, compuesto por jubilados y pensionados procedentes de Estados Unidos y Canadá, principalmente, cuya presencia tiene diversas implicaciones en las localidades de su arribo, tanto en lo econòmico como en lo social y cultural. Este proyecto surge después de cuatro años de trabajo de un grupo de investigadores que ha venido trabajando en torno a la Antropología del Turismo y las Migraciones, y tiene el propósito de realizar un estudio comparativo sobre las relaciones interculturales y los impactos locales de la globalización turística, a partir de tres fenómenos interrelacionados: a) La emergencia y crecimiento de un turismo residencial, que atrae a los jubilados de Estados Unidos y Canadá. Se trata de un turismo estacional que migra a México en los periodos invernales, así como aquellos que llegaron como turistas y se convirtieron en inmigrantes permanentes; b) La movilidad que ocurre con la llegada de jóvenes de Europa y Latinoamérica, en un tipo de migración "solidaria" que surge con la insurrección zapatista y que ahora cuenta con un nicho para su desarrollo a través del turismo alternativo; c) La migración interna de indígenas y campesinos que han visto sus condiciones de vida que llegan a los sitios de atracción turística, y que llegan a incrementar la diversidad cultural de los lugares de destino a los que arriban. El proyecto participan 4 investigadores, 3 alumnos posgrado y 2 de licenciatura.
Las contribuciones del proyecto son varias: en primer lugar, se plantea un novedoso enfoque teórico metodológico, que se apoya en el paradigma de la movilidad. Con este paradigma se trata de entender cómo los individuos y los grupos se mueven entre diferentes puntos fijos del espacio cartesiano. Las movilidades abarcan mucho más que la migración, ya que se refieren al movimiento de las personas, pero también de las ideas y de las cosas. El paradigma propone que el estudio de la movilidad debe situarse en una perspectiva relacional, pues la movilidad no es una entidad en sí misma, sino que debe ser analizada en relación con la estabilidad (Blunt 2007: 684). La movilidad espacial solo es posible porque simultáneamente hay estabilidad. El paradigma de las movilidades propone que la movilidad crea su propia dinámica, sus itinerarios y sus fronteras (Papastergiadis 2010: 356). La movilidad como paradigma, se utiliza para resaltar que existen varias movilidades que además se cruzan a diferentes velocidades y escalas. De esta manera, analizar las movilidades nos permite distinguir las maneras en que se entretejen las relaciones de clase, etnia, género y generación que se derivan del espacio de lo global, pero que se estructuran en el ámbito local. En segundo lugar, el proyecto es una contribucion original, pues se trata del estudio comparativo de un fenómeno hasta hoy poco estudiado: el turismo de inmigracion y de segundas residencias. La comparación se plantea en este proyecto como un recurso epistémico, pues permite construir modelos a partir de las generalizaciones pertinentes, y distinguir las particularidades. Apoyándose en un enfoque comparativo, los/as participantes del proyecto se interrogan sobre el tipo de relaciones sociales que establecen los inmigrantes y turistas internacionales con las sociedades receptoras. Partimos de preguntarnos ¿Cómo es que fenómenos tales como el turismo han generado nuevos tipos de migración hacia distintas ciudades turísticas mexicanas? ¿Qué tipo de relaciones sociales se estructuran a partir de la presencia creciente de turistas e inmigrantes internacionales, que a su vez se relacionan con inmigrantes indígenas en ciudades turísticas? ¿Hasta donde la convergencia pluricultural en las ciudades turísticas se ha convertido en un espacio de convivencia intercultural, o bien, en nuevos espacios de segregación y exclusión? ¿Hasta donde los factores de clase, pertenencia etnico nacional, generación y género están redefiniendo este tipo de relaciones? Para responder a estas preguntas se llevará a cabo un estudio comparativo en el que se analizarán las relaciones sociales que establecen los migrantes y turistas en las ciudades de Huatulco, San Cristóbal de las Casas, San Miguel de Allende y Tepoztlán. En tercer lugar, el proyecto contribuirá a la consolidacion de un grupo de investigacion inter-institucional que ha venido trabajando desde 2008, a partir del proyecto "migracion, turismo y relaciones interétnicas. Junto con ello, los participantes en el proyecto continuarán con su labor de formación de especialistas, al crear espacios para la reflexión académica, en temas vigentes. Se plantea fortalecer el seminario permanente sobre Antropologia del Turismo que se lleva a cabo desde 2008, con la participacion de nuevos estudiantes. Hay que destacar que actualmente 4 alumnos del doctorado trabajan en la temática del turismo y la migración, y que no fueron incorporados a este proyecto en específico debido a que uno de ellos está por graduarse y otros dos tienen temas de antropología del turismo que se distancian un poco de los objetivos que se trataran en esta investigacion. Sin embargo, estos alumnos continuarán recibiendo asesoria del proyecto y participarán en los seminarios permanentes. Uno de ellos obtendrá el grado de doctor antes de marzo de 2013 y otros tres lo harán en 2014, ya que son estudiantes en activo que están llevando a cabo sus investigaciones doctorales Finalmente, cabe destacar que la contribucion del proyecto no sólo es el el ámbito de la antropología. El estudio de un fenòmeno tan vasto y complejo como es el turismo, ha permitido al grupo de trabajo interaccionar académicamente con otros especialistas, principalmente ocn los geógrafos que han tomado a este fenómeno como un punto de observación y análisis privilegiado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Movilidad y globalización: estudios sobre migración y turismo de segundas residencias%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx