![]() |
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN301414
Datos del proyecto
Fragmentación y efecto borde en los bosques templados del centro de México. Contexto cultural y consecuencias ecológicas
Arturo García Romero
2014
IN301414
Instituto de Geografía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Geografía social
Geografía del paisaje
a) Proyectos de investigación
En las últimas décadas, se ha reconocido que la deforestación es una de las manifestaciones del uso del suelo que mayores impactos ambientales y ecológicos tiene sobre los bosques templados. El problema se agrava al considerar que los fragmentos de bosque remanentes pueden con el tiempo desarrollar "bordes" o franjas externas cuyas condiciones (contenido biológico y estructura de las comunidades) son deficitarias respecto de las encontradas en el interior. El caso de México es de especial preocupación, ya que una gran proporción de la población rural (68%) vive en áreas montañosas, entre las que destacan las del centro y sur del país. El problema ambiental derivado de esta situación es evidente, como lo demuestra el tercer sitio que ocupa el país entre los que sostienen las mayores tasas de deforestación (mayor al 0.5% anual). No obstante las consecuencias negativas que pueden derivar de daños en la ecología de los bosques, y en una menor disponibilidad de recursos y servicios ambientales, productividad de la tierra y sustentabilidad, en México son escasos los estudios sobre los efectos de borde que consideren un tratamiento integral del proceso, sus causas y consecuencias. El presente proyecto tiene el objetivo evaluar y explicar el contexto cultural y las consecuencias ecológicas de la fragmentación y el desarrollo de bordes en bosques templados del centro-sur del país. Para ello, se apoya en la Ecología del Paisaje, la cual propone métodos adecuados para el análisis de la estructura espacial de los fragmentos forestales, su influencia sobre los procesos ecológicos y las relaciones que sostiene con otros factores y procesos del ambiente. En particular, se atiende a las consecuencias del desarrollo de bordes sobre la diversidad biológica, la estructura y la dinámica de las comunidades vegetales, consideradas como importantes indicadores ecológicos y del deterioro ambiental. Dado que el uso del suelo ha sido reconocido como factor principal de la fragmentación y de sus consecuencias ambientales y ecológicas, el proyecto otorga gran importancia a la historia cultural y ambiental, con datos precisos para los últimos 50 años. Se reconocerán con especial atención los procesos de ocupación del suelo, apropiación de recursos y la influencia de problemas relacionados con la tenencia de la tierra y la presencia de grupos de poder, entre otros temas que coadyuvan a un mejor entendimiento del problema. Para bordar la esperada diversidad de contextos culturales el proyecto plantea estudiar diversas montañas (volcán Cofre de Perote, Sierra de Angangueo, Sierra Nevada y Sierra de Las Cruces) del centro-sur del país. Cabe señalar que el proyecto derivará en bases de datos, cartografía digital a escalas media y detallada, así como evaluaciones y diagnósticos con información ambiental temática, los cuales constituyen productos de amplio interés para los gobiernos locales y estatales, universidades y centros de investigación, entre otros interesados por la conservación ambiental, el manejo de recursos y servicios ambientales, la planificación y el ordenamiento territorial.
La fragmentación y el desarrollo de bordes son dos de las manifestaciones de la dinámica del uso del suelo que mayores impactos ambientales y ecológicos tienen sobre la condición de los bosques templados. Por ello, el presente proyecto pretende contribuir al estudio de las complejas relaciones entre estos procesos y el entorno biofísico y cultural donde ocurre, y responder a preguntas concretas que a nuestro juicio, han quedado parcialmente abiertas. ¿Cómo han sido el sentido y la magnitud de los cambios del uso del suelo y de la fragmentación de los bosques templados en los últimos 50 años?, ¿cuáles han sido las consecuencias específicas del desarrollo de bordes sobre la calidad ecológica de los bosques fragmentados?, ¿influye la heterogeneidad biofísica y cultural de las áreas de estudio en los patrones de comportamiento del problema?, y ¿cuáles son los factores históricos y culturales que explican los diferentes patrones de la dinámica del uso del suelo y la fragmentación?. Para ello, el proyecto parte de considerar que el deterioro forestal asociado a la fragmentación y el desarrollo de bordes es complejo y requiere de la integración de los aspectos culturales y ecológicos, ninguno de los cuales puede en sí mismo y por separado explicar las causas y consecuencias del problema. Dada la diversidad de temas, se propone utilizar aportaciones provenientes de distintas disciplinas y líneas de investigación, a fin de contribuir al conocimiento de los siguientes temas centrales. Determinación de la magnitud del proceso de fragmentación de los bosques templados. Para ello, el proyecto se apoya en la Ecología del Paisaje, la cual propone enfoques y métodos adecuados y su relación con los procesos ecológicos. Entre dichos enfoques está el de la “fragmentación”, la cual se refiere al proceso de subdivisión de un hábitat continuo en diferentes fragmentos. Bajo este enfoque cada polígono forestal es entendido como un fragmento, cuyas características espaciales –edad, tamaño, forma y conectividad- influyen en la ecología de la comunidad vegetal. Evaluación de los daños ecológicos provocados por el desarrollo de bordes en bosques templados fragmentados. La diversidad biofísca de los bosques templados y la desigual incidencia de las actividades humanas actuales y pasadas se reflejan en el estado de su vegetación, convirtiéndola en un valioso indicador ecológico de los daños. Para abordarlos se propone realizar un estudio a partir de muestreos directos en campo que nos permita determinar la existencia, características y amplitud de los bordes que afectan a los fragmentos forestales remanentes, con énfasis en el reconocimiento de los llamados “efectos de borde”, es decir, variables de la diversidad biológica y la estructura de los bosques que han sido más sensibles al proceso. Determinación de los factores que controlan la distribución del problema. Uno de los temas menos desarrollados en la literatura se refiere a los efectos de la heterogeneidad ambiental y del uso del suelo sobre la distribución del proceso de la fragmentación forestal. Por ello, el proyecto tiene especial interés por determinar la variabilidad del problema en distintas unidades ambientales, para lo cual, se propone utilizar diversas variables del relieve, el uso del suelo y las características espaciales de los propios fragmentos como factores explicativos del problema. Determinación del contexto cultural del problema. Se parte de considerar que la evolución de la propiedad de la tierra y el uso del suelo es un tema prioritario y para atenderlo se propone determinar las etapas históricas de ocupación antrópica, así como datos precisos sobre la dinámica del uso del suelo en los últimos 50 años, coincidiendo con el periodo de mayor crecimiento poblacional. La identificación espacial y la cuantificación de los cambios contribuirán a la caracterización de las áreas bajo distinto contexto cultural que inciden de manera diferencial en el desarrollo de bordes. Le explicación estará sustentada en fuentes directas de información que son necesarias para identificar las dinámicas de ocupación del suelo, las prácticas de apropiación de recursos, la influencia de problemas relacionados con la tenencia de la tierra y la existencia de grupos de poder interesados por el uso, demanda y aprovechamiento de recursos, entre otros temas que en cada caso sean considerados como claves del problema. El equipo de trabajo propuesto para el proyecto ha trabajado en los bosques templados del centro-sur de México, estudiando a profundidad los procesos biofísicos (geomorfología, dinámica de la vegetación y cambio climático) relacionados con la dinámica de los procesos culturales que determinan cambios en el uso del suelo. Con este proyecto, el equipo de investigación busca establecer un control integral y coordinado de los estudios parciales para enfocarlos al conocimiento de la magnitud del problema de la dinámica del uso del suelo y la fragmentación de los bosques templados, sus causas socioeconómicas y políticas, así como sus efectos de borde sobre la vegetación. El estudio comprenderá diversas áreas montañosas de dimensiones medias –volcán Cofre de Perote, Sierra de Angangueo, Sierra Nevada y Sierra de Las Cruces–, con las cuales se pretende abarcar los principales patrones biofísicos y culturales que inciden de manera diferencial en la fragmentación, los efectos de borde y la condición de los bosques templados del centro de México. En cada caso, el proyecto derivará en bases de datos, cartografía digital a escalas media y detallada, así como evaluaciones y diagnósticos con información ambiental temática, los cuales constituyen productos de amplio interés para los gobiernos locales y estatales, universidades y centros de investigación, entre otros interesados por la gestión ambiental, el manejo de recursos naturales y los servicios ambientales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fragmentación y efecto borde en los bosques templados del centro de México. Contexto cultural y consecuencias ecológicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx