Proyectos Universitarios
Científicos y técnicos: sus papeles profesionales y sociales en el desarrollo de sus disciplinas en México
María Luisa Rodríguez-Sala y Muro
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Científicos y técnicos: sus papeles profesionales y sociales en el desarrollo de sus disciplinas en México

Responsables

María Luisa Rodríguez-Sala y Muro

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN301413

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología e historia de la ciencia

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En su configuración total contribuye al avance en la línea de investigación sobre El Perfil de la Ciencia y la Actividad Científica en México: Presente y Pasado y a partir de ella al conocimiento de la construcción de organizaciones sociales jerárquicas de la Ciencia y la Técnica en México en dos escenarios espacio temporales: el México Virreinal y el Independiente Los temas que se investigarán, algunos se enlazan con trabajos antecedentes, conforman siempre un nuevo aporte al conocimiento de la ubicación de los personajes en jerarquías organizacionales y sociales que conllevan procesos de institucionalización y profesionalización de disciplinas e interdisciplinas 1. El subproyecto central: Los Médicos en la Nueva España y el México Independiente a cargo de la responsable, en colaboración del Dr. Enrique Delgado y Dr. José R. Cortés Riveroll,se plantea terminar la investigación iniciada en el proyecto anterior de PAPIIT. Comprenderá exclusivamente a los médicos del periodo ilustrado y preindependentista (1727) a la unión de la cirugía y la medicina (1842): A Estudio de los médicos en su vinculación interdisciplinaria a través de sus obras de historia natural; astrología-astronomía y los ambientalistas B Los médicos sin obra escrita que mantuvieron vinculación con instituciones en su ejercicio profesional: docencia, hospitales, inquisición 2 El subproyecto Los médicos precursores de la renovación de la medicina del ocaso del virreinato al Establecimiento de Ciencias Médicas la Mtra. Verónica Ramírez y el Dr. Rafael Guevara cubrirá las aportaciones individuales y colectivas de un grupo de médicos, quienes se preocuparon por el estado de la enseñanza y ejercicio de la medicina en Nueva España, realizando una serie de esfuerzos para actualizar su profesión José Ignacio Bartolache, Luis José Montaña y Manuel E. Carpio, lo que permitió, en 1833, transitar hacia la modernización de la enseñanza y ejercicio de la medicina en México 3 Continuación de la renovación de la medicina en el México independiente la Dra. Ana Ma. Carrillo estudiará a los médicos precursores del Establecimiento de Ciencias Médicas y su puesta en práctica de la medicina moderna 4 En vinculación con el tema central la Mtra. Graciela Zamudio estudia al científico José Mariano Mociño, quien realizó importantes contribuciones a la salud pública durante sus viajes de exploración naturalista por el virreinato de la Nueva España, así como en la metrópoli, al combatir una epidemia de fiebre amarilla en Écija, España, a principios del siglo XIX 5 El subproyecto El paisaje de la frontera Norte de México a través de la mirada de los ingenieros de la Comisión de Límites 1849-1857 la Dra. Luz María O. Tamayo se ocupa del estudio de la Comisión de Límites Mexicana que estuvo integrada por jóvenes científicos mexicanos que demarcaron la frontera Norte entre 1849 y 1857 Con base en el estudio de sus diarios-memoria y otras fuentes de la misma época, se busca definir el paisaje de dicha frontera entre 1849 y 1857. Así como conocer las biografías de los ingenieros participantes de dicha comisión ya que su trabajo posterior aportó adelantos a la ciencia del siglo XIX y XX. En la actualidad dicho análisis puede ser muy importante, especialmente si es dable compararlos con los inevitables cambios climáticos que se presentan 6 En el subproyecto Exploraciones Marítimas Ilustradas se continuaran rescatando los aportes a la ciencia y la técnica de algunas de dichas exploraciones a partir del análisis de Diarios de Navegación ya localizados previamente. Estará a cargo de la responsable

Contribución

Presenta como contenido innovador: A) El enfoque interdisciplinario que conjuga la metodología y técnicas de la sociología, la geografía y otras disciplinas con las de una historia social de la ciencia. B) El rescate de materiales primarios, en la mayoría de los casos, inéditos, extraviados, antiguos, escasamente difundidos o poco conocidos y su interpretación para elaborar trabajos específicos. C) La publicación, dentro de los trabajos concluidos, de esos materiales primarios, cuando así lo ameriten. Con el manejo de los fondos y fuentes de primera mano hemos logrado y pretendemos seguir con: 1.- El rescate y análisis de personajes científicos que conformaron y actuaron en el marco de organizaciones jerárquicas sociales de la sociedad mexicana y quienes forjaron las raíces de nuestro pasado científico y técnico. 2.- El estudio de la creación y desarrollo de instituciones y disciplinas científicas y/o tecnológicas. En ambos casos el proyecto actual se desenvuelve en diferentes escenarios espacio-temporales de la historia de México: Novohispana y México Independiente. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto forma parte de una línea de investigación que se inserta en el área de la interdisciplina entre sociología, medicina, ingeniería, ciencias de la tierra con la historia de la ciencia en México. El actual constituye un proyecto más en el avance de una ya larga serie de contribuciones de la responsable, corresponsable y académicos partícipes al conocimiento del perfil de la ciencia y de los científicos en México, en las dos vertientes en que este ámbito de estudio de la Ciencia y Tecnología (C. y T.). se ha desarrollado en México: la contemporánea y la diacrónica. Específicamente: 1.- Contribuye al rescate del proceso de construcción y desarrollo de los Científicos como representantes de diversas disciplinas científicas en el marco de su organización interna en jerarquías sociales escalonadas, el estamento profesional y la comunidad científica y de los papeles sociales y profesionales que desarrollaron. 2.- Contribuye a superar la escasez que se ha agudizado durante los últimos años de trabajos de investigación sistemáticos sobre una realidad cultural nacional. Si bien existen magníficos grupos de investigación dedicados al estudio histórico de la C. y T., sus trabajos se centran, particularmente en la perspectiva histórica sin la consideración interdisciplinaria y están enfocados en el México Contemporáneo. En nuestro proyecto la consideración de la etapa Virreinal y la del México Independiente contribuye a conocer y analizar el antecedente de toda formación ulterior. Ambas etapas cuentan con una gran riqueza de información sobre las diferentes disciplinas científicas y tecnológicas, sobre las instituciones y los establecimientos, y, de ellos se derivan los mecanismos que llevaron a la constitución de las organizaciones jerárquicas de C. y T. conformadas, fundamentalmente, por las acciones e interacciones y los diferentes papeles sociales y profesionales de quienes en ellas participaron. Estos hechos, comprobados en fuentes primarias hace indispensable continuar el rescate sistemático de esos materiales primarios, de documentos inéditos o ya poco accesibles y también y, fundamentalmente, pasar a su análisis e interpretación desde las perspectivas teóricas y metodológicas que proporciona la interdisciplina, forma de trabajo que se ha venido realizando en nuestro proyecto desde hace varios años como se aprecia en los “Antecedentes”. El disponer, no sólo de los materiales documentales como ya tenemos en los diferentes archivos de los proyectos anteriores y que, en parte se encuentran a disposición de los interesados a través de una página web, sino enriquecerlos con nuevos rescates de fuentes históricas primarias que proceden de los más importantes archivos mexicanos y extranjeros, y su tratamiento interdisciplinario, es una tarea de investigación innovadora y única dentro de los grupos que se ocupan del estudio de la historia de la C. y T. 3.- Contribuye a ampliar la vinculación entre académicos nacionales y extranjeros dedicados al estudio de la C. y T. desde la perspectiva interdisciplinaria. Esta vinculación se ha dado en el ámbito académico de la Red Interdisciplinaria de Ciencia y Tecnología” (REICyT) que se asienta en el Instituto de Investigaciones Sociales y que lleva 20 años de funcionamiento ininterrumpido. A su interior se han formado y superado académicamente cada uno de sus miembros, numerosos estudiantes de licenciatura y de posgrado y los académicos que lo conforman, a través de la interacción y del trabajo individual y colectivo sometido a la discusión abierta de avances y resultados. Constituye uno de los grupos de académicos que funciona en la UNAM y fuera de ella con un enfoque abierto a las varias perspectivas que proporcionan las disciplinas en que laboran sus integrantes y que confluyen a partir de un interés individual en el colectivo que busca contribuir al conocimiento y difusión de la construcción de la C. y T. mexicanas. Este nuevo proyecto contribuirá a expandir a la REICyT a la cual se suman académicos de otras instituciones de educación superior, por lo pronto, nacionales (Universidad de Sinaloa y Universidad de Guadalajara) y extranjeras (de Costa Rica, España y Argentina). La REICyT ampliará la actual página web (por ahora circunscrita a la difusión de los cirujanos novohispanos) al incluir los proyectos de los participantes en ella y con ello contribuir a la difusión de avances, resultados y problemas de la investigación interdisciplinaria en el estudio de la formación de la C. y T. mexicana y de otros contextos nacionales. 4.- Una contribución más que se derivará del presente proyecto en su ámbito de discusión académica en la REICyT y desde luego como parte de la línea de investigación general en la cual se inscribe este proyecto, será la ampliación de un tema en el cual quienes a él se integran poseen amplia experiencia. Está vinculado estrechamente con las expediciones náuticas y sus personajes, marinos de altura españoles asentados en la Nueva España. Se centra en las contribuciones que a la C. y T. han emanado de esas exploraciones y viajes marítimos, especialmente los que se dirigieron a las costas septentrionales del Pacífico durante la etapa virreinal.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Científicos y técnicos: sus papeles profesionales y sociales en el desarrollo de sus disciplinas en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: