Proyectos Universitarios
La construcción de ciudadanía en la ciudad de México
Lucia Álvarez Enríquez
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La construcción de ciudadanía en la ciudad de México

Responsables

Lucia Álvarez Enríquez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN301314

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología urbana y sociología política

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto tiene como propósito estudiar la relación entre ciudad y ciudadanía en la Ciudad de México, en el periodo 1990 - 2012, en circunstancias de grandes transformaciones de la vida urbana, ligadas a la inserción de la ciudad en los procesos globales. Este acercamiento se lleva a cabo desde la perspectiva de entender a la ciudad como una comunidad política y, por ello, como el espacio privilegiado para el ejercicio ciudadano en su condición de contexto moderno que conjunta heterogeneidad y diversidad social. Esta cualidad hace de la ciudad una arena de conflicto y de intensa confrontación donde se exponen, negocian y disputan, intereses, demandas y proyectos de ciudad. El interés de este proyecto se centra en poner de relieve el despliegue de las prácticas de ciudadanía sustantiva, y en analizar cómo, desde esas prácticas, se construyen condiciones de inclusión de esa diversidad, social, espacial, institucional, económica, en el ámbito de una vida urbana que estructuralmente tiende al desplazamiento de las necesidades de los grupos subalternos y por lo tanto a su exclusión del acceso a los recursos urbanos y al ejercicio del poder. En este sentido, se trata de indagar cómo los actores sociales inmersos en la vida urbana generan estrategias de sobrevivencia, negocian condiciones de distribución de los recursos, construyen formas de resistencia y defensa de espacios e identidades, crean vías de acceso a las instancias decisorias y promueven el reconocimiento de nuevos derechos. En la medida en que la ciudad se entiende como laboratorio de análisis, expresión y resultado tanto de ideas, discursos y proyectos objetivados en formas físicas significativas, como de múltiples interacciones y prácticas sociales inscritas en procesos sociales, el abordaje de este estudio se llevará a cabo desde el enfoque de la sociología urbana, que define en buena medida la base conceptual para comprender los procesos, fenómenos y prácticas sociales que introducen transformaciones en la estructura social urbana y en la vida pública ciudadana. Igualmente se retomaran aspectos sustantivos del enfoque de la sociología política para abordar los procesos que refieren a las prácticas sociales como generadoras de los componentes de la vida pública urbana: construcción de actores sociales, la ciudadanía como relación de pertenencia, ejercicio participativo y creación de derechos; y la comunidad política urbana como espacio de las prácticas ciudadanas y referente del marco institucional. La construcción de ciudadanía refiere a un proceso multidimensional que comprende la generación de espacios públicos políticos de intermediación con las instituciones públicas y el sistema de partidos, la creación de estrategias de incidencia e intervención política, la apertura de espacios públicos, movimientos sociales, asociaciones y espacios identitarios, y el desarrollo de proyectos y propuestas de políticas públicas y normatividad urbana. Todo ello pone en evidencia la negociación de intereses de los distintos actores, la disputa por la orientación de los procesos urbanos y la contraposición entre diversos proyectos de ciudad. Considerando que los centros históricos son representativos de distintas formas de ciudadanía que en los espacios públicos expresan la presencia de grupos multiclase con diversos intereses, este proyecto pone especial énfasis en estos lugares. En particular interesa el Centro Histórico de la Ciudad de México y el Centro Histórico de Coyoacán.

Contribución

- Poner de relieve la complejización del proceso de construcción democrática y acceso a la ciudadanía en las grandes ciudades, y en particular Ciudad de México, que no parte únicamente de las iniciativas gubernamentales y las reformas institucionales, sino de la acción de los actores sociales que disputan el territorio y las condiciones de vida urbanas con las políticas neoliberales y las fuerzas del mercado. Los actores sociales son virtualmente los protagonistas vigentes de la profundización democrática - Llamar la tención sobre el escenario de conflicto que permea el acceso a la ciudadanía para diversos grupos de la sociedad que actúan en distintas microgeografías urbanas y se desarrolla en condiciones asimétricas entre los grupos hegemónicos y los grupos subalternos - Poner de relieve la necesidad de fortalecer el papel del Estado y de las políticas públicas en la regulación del conflicto de la disputa por la ciudad y la generación de condiciones de mayor equidad en esta disputa

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La construcción de ciudadanía en la ciudad de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: