Proyectos Universitarios
La Geografía y las Ciencias Naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, 1787-1940
Luz Fernanda Azuela Bernal
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301113

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La Geografía y las Ciencias Naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, 1787-1940

Responsables

Luz Fernanda Azuela Bernal

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN301113

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Geografía social

Especialidad

Geografía histórica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto se adentra en el análisis del devenir histórico de la Geografía, la Geología y la Historia natural en México, mediante la caracterización de las prácticas científicas que las efectuaron y la identificación de sus producciones intelectuales en diversas ciudades y regiones del país. El periodo de tiempo que abarca el estudio está acotado por el inicio de las actividades de la Real Expedición Botánica de Nueva España en 1787, cuando se llevaron a cabo las primeras colectas de plantas susceptibles de aclimatar en España bajo los cánones de la Botánica ilustrada y finaliza en 1940 con el último año de la presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas del Río y su amplio proyecto de modernizar la explotación de recursos naturales y la promoción de medidas conservacionistas de los bosques en cada región. La práctica geográfica y naturalista se llevó a cabo durante la segunda mitad del siglo XVIII bajo los preceptos ilustrados y continuó a lo largo de la siguiente centuria como una actividad altamente valorada por la sociedad mexicana. Así, se advierte cómo después de la independencia política la ciencia mantuvo un papel destacado en la modernización social, ya que la élite de la ciudad de México, como la de otras capitales regionales, confiaba en ésta como motor del desarrollo nacional. De la misma manera se buscó que las nuevas generaciones de mexicanos engrosaran las filas de profesionistas que requerían las actividades productivas del país (ingenieros, médicos, farmacéuticos y naturalistas). Esta pauta continuó hasta el inicio de la Revolución de 1910 con la finalidad de apoyar el perfeccionamiento de las "ciencias útiles". No obstante, los años de apogeo científico coincidieron con el ensanchamiento de la desigualdad social que desembocó en la ruptura revolucionaría y produjo el replanteamiento del objetivo de la investigación científica. Los organismos del Porfiriato fueron desmantelados y se configuró un modelo institucional alternativo que alcanzaría su punto culminante durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. En relación con los actores involucrados en el desarrollo científico de la tríada disciplinar, el proyecto revelará la participación de la sociedad mexicana, casi siempre estratos medios y altos de ámbitos urbanos, en la práctica de la Geografía, la Historia natural y la Geología. En este sentido, el proyecto se propone establecer los antecedentes de las ciencias que estudiaron la naturaleza y el territorio en algunas ciudades y regiones del país, desde el período ilustrado hasta el posrevolucionario, mediante la determinación de las modalidades que desarrollaron viajeros, científicos, comisionados o empresarios y la caracterización de sus producciones intelectuales. El proyecto también se propone contribuir a la generación de una perspectiva nacional mediante la inclusión de investigaciones sobre personajes, instituciones y prácticas científicas realizadas en el período considerado en la ciudad de México, Puebla, Morelia, Hidalgo, Guanajuato y Guadalajara, emplazamientos donde se llevaron a cabo desarrollos significativos de la tríada disciplinar. La presente propuesta ampliará los estudios realizados para el proyecto Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX (PAPIIT IN303810), en el que se lograron avances en la investigación de los estudios geográficos, geológicos y naturalistas. Pero no se trata de una mera extensión de dicho proyecto, ya que la nueva propuesta introduce el estudio de la práctica científica en ciudades y regiones del interior del país que no se consideró anteriormente.

Contribución

El proyecto contribuirá al estudio histórico de las ciencias geográficas, geológicas y naturales de México, mediante el examen de las investigaciones sobre su naturaleza y territorio que se efectuaron por nacionales y extranjeros entre 1787 y 1940. Para ello se abordarán los estudios que tuvieron por objeto la exploración y descripción territorial; el fomento de las empresas económicas de tipo agrícola, minero y de explotación de materias primas; la difusión y divulgación de las ciencias mediante las cátedras impartidas en las escuelas superiores; los contenidos publicados en revistas y periódicos; la reunión de los científicos en las asociaciones; y los proyectos desarrollados en las instituciones. Cada uno de los investigadores ha elegido una etapa del desarrollo de la disciplina de su especialidad y se ha comprometido a analizarla en términos de la organización del conocimiento de la época, así como de las relaciones que establecieron sus practicantes con el mundo político y la vida cultural en los rubros nacional y regional. Los resultados de las investigaciones de cada participante revelarán las conexiones históricas que existieron entre las regiones en la práctica de las ciencias naturales, geográficas y geológicas y revelarán las peculiaridades que distinguieron a cada una de ellas, dependiendo de su situación geográfica y sus vínculos con el gobierno general. De esta manera, se proporcionará una interpretación novedosa sobre el papel que desempeñaron las ciencias en la historia de nuestro país, contribuyendo a la Historia de México, a la Historia de la Ciencia y a los Estudios Sociales de la Ciencia. E igualmente, proveerá a los científicos actuales una imagen fiel sobre la rica tradición histórica de la que provienen las disciplinas analizadas, así como del papel que desempeñaron en la emergencia y consolidación del horizonte disciplinario de hoy. Desde la perspectiva de sus contenidos, el proyecto tema en consideración la importancia que se ha conferido en la historiografía al estudio de los espacios urbanos, pues ha sido en las ciudades donde se ha practicado, interpretado, difundido y popularizado el conocimiento generado por la Geografía, la Historia natural y la Geología. Entre estos espacios urbanos se encuentran laboratorios, gabinetes, jardines botánicos, hospitales, boticas, universidades, zoológicos, galerías, observatorios, museos, entre otros. En todos ellos han participado élites culturales, económicas y sociales, gobernantes y políticos, además de los órganos de gobierno citadinos. Otra contribución de la presente propuesta es el estudio de la relación que inició en el siglo XVIII y que se mantuvo hasta el XX entre las investigaciones científicas llevadas a cabo en la ciudad de México y las diversas ciudades y regiones del país donde se llevaron a cabo proyectos naturalistas, geológicos y geográficos para conocer y administrar los recursos de su demarcación política. En relación con las fuentes y siguiendo las pautas de los proyectos anteriores, resaltamos la heterogeneidad de fuentes históricas que hasta hace pocos años eran poco frecuentadas por los historiadores de la ciencia mexicana. En primer lugar los copiosos expedientes del Archivo General de la Nación, de los cuales se han rescatado los de tinte naturalista y geográfico, además de compilaciones de discursos públicos, la prensa de los siglos XIX y XX, y estudios académicos poco conocidos. Ahora incorporamos fuentes similares resguardadas en repositorios de Morelia, Guadalajara, Puebla, Mérida, Pachuca y Guanajuato. Consideramos que todo ello favorece la amplitud del espectro historiográfico mexicano y refuerza las valiosas investigaciones que se han desarrollado en nuestro país en las últimas cuatro décadas. En lo que toca a la producción científica, el proyecto contempla la producción de tres libros colectivos derivados de las investigaciones individuales que serán discutidas por el equipo de investigación con el objeto de encontrar las conexiones y especificidades señaladas, a la par que elaborar estudios comparativos y complementarios. En el ámbito académico, la investigación propuesta involucra distintos grupos de trabajos situados en varias universidades del país, por lo que estimulará la consolidación de los mismos y promoverá la investigación de la Historia social de las ciencias de carácter regional y descentralizado, así como sus derivaciones hacia la Historia ambiental, la Geografía histórica y la Geografía cultural. El proyecto tiene contemplado la formación de recursos humanos mediante la incorporación de becarios de licenciatura y posgrado que apoyarán la investigación al tiempo que realizan sus tesis. Asimismo, los participantes llevarán a cabo reuniones del grupo de investigación donde se establecerán los lineamientos para la publicación de la obra propuesta y difundirán los resultados parciales de sus propuestas en foros especializados, procurando promover la participación de los estudiantes como ponentes en las diversas reuniones estudiantiles y, en su caso, como coautores de los investigadores. Todo ello con el fin de coadyuvar a la consolidación de sus vocaciones académicas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La Geografía y las Ciencias Naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, 1787-1940%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: