Proyectos Universitarios
Detección de variables en la codependencia en una muestra de mujeres que viven violencia de pareja
Dolores Mercado Corona
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301109

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Detección de variables en la codependencia en una muestra de mujeres que viven violencia de pareja

Responsables

Dolores Mercado Corona

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN301109

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicometría

Modalidad

@modality@

Síntesis

En esta investigación se desarrollará un instrumento que permita predecir la probabilidad de que las mujeres sometidas a violencia de pareja puedan salirse de la relación violenta. Se determinarán las variables que en la muestra estén relacionadas con la codependencia en la violencia de pareja. Es importante disponer de un instrumento con validez y confiabilidad que identifique las dimensiones que permitan predecir el abandono de la situación de violencia. Ya que uno de los problemas a los que se enfrentan las instituciones que ofrecen apoyo a estas mujeres es que a pesar de los apoyos que se les da continuan en la situación de violencia. Debido a que los recursos de ayuda son limitados, se considera necesario disponer de un criterioque permita optimizarlos asignándolos a aquellas mujeres a las que más beneficie en su intento de recuperar una vida sin violencia. Para la realización del instrumento se propondrán las dimensiones teóricas de la codependencia y de la no codependencia de las mujeres en la violencia de pareja, y se determinarán las características individuales y de la violencia que llevan a las mujeres a tomar la decisión de salirse la violencia. Se elborará un primer instrumento formado por 10 reactivos de cada una de las dimensiones teóricas a investigar.Se someterá a prueba la claridad y comprensión de los reactivos en una muestra de 30 mujeres que asistan a las Unidades de Atención y Prevención para la Violencia Familia (UAVIS). A 15 se les aplicará individualmente en forma de entrevista y a las otras 15 participantes se les aplicará en grupo de forma auto administrada. Se revisará el instrumento de acuerdo con los datos recavados en esta etapa. Se someterá a validación por jueces, se incluirán en la prueba únicamente aquellos reactivos con validez teórica. El instrumento así construído se aplicará a 500 mujeres que estén o hayan estado en los últimos seis meses en situación de violencia de pareja, que asistan a las Unidades de Atención y Prevención para la Violencia Familiar(UAVIS) y a 500 mujeres con variables socioeducativas equivalentes que vivan en pareja y que no tengan problema de violencia. Se capturarán los datos y se analizará la calidad psicométrica de los reactivos, su capacidad de discriminación. Se eliminarán los reactivos que no demuestren calidad psicométrica, los que si la tengan serán sometidos a análisis factorial. Se determinará la calidez interna y confiabilidad de las subescalas que arroje el anális factorial, su validez interna y confiabilidad test-retest. Se calificarán las dimensiones resultantes y el total de la prueba y se análizará la capacidad de cada una para diferenciar entre las muestras con violencia y sin ella. Este procedimiento se repetirá en el segundo año, en el que se elaborarán nuevos reactivos tomando como base la estructura factorial encontrada en el trabajo del primer año. Después de los 2 primeros años se identificará cúales son las mujeres en el grupo con violencia que se salieron de la situación violenta y las razones por las cuáles lo hicieron. Se formarán dos grupos: uno con las que se salieron de la violencia y otro con las que permanecen en ella, se compararán los puntajes de los grupos en cada una de las dimensiones para determinar su valor predictivo o validez de criterio. La prueba estará formada por aquellas dimensiones que muestren validez de criterio y confiabilidad.

Contribución

Uno de los principales problemas de la violencia de pareja es la incapacidad de las mujeres para evitar o escapar de la situación violenta. La permanencia de la mujer en la situación violenta pone en riesgo su vida,deteriora su salud y calidad de vida, y perpetúa la violencia al crear modelos de aceptación de la violencia en las hijas que la atestiguan y de la posibilidad de ejercer la violencia en los hijos varones. Para enfrentar un fenómeno es necesario primero entenderlo. A partir del conocimiento se puede generar la tencología necesaria para intervenir sobre de él. Este proyecto propone generar un instrumento que permita conocer cuáles son las variables que influyen en la capacidad de las mujeres para salirse de la situación violenta y elaborar un instrumento de aplicación fácil que permita medir estas variables para predecir la probabilidad de que una persona pueda dejar la situación violenta. Adicionalmente esta información podrá guíar las intervenciones clínicas que diversas instituciones en México proporcionan a las mujeres en situación de violencia, a fin de fortalecerlas psicologica y emocionalmente. Poder predecir la capacidad de las mujeres para salirse de la situación violenta ayudará a tomar decisiones informadas a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a las mujeres que sufren violencia. Los esfuerzos de estas instituciones despliegan en apoyo a las mujeres que sufren violencia se ven reducidos en sus efectos cuando ellas continúan o regresan a los ambientes en las cuales son violentadas. Debido a que los recursos de ayuda para estas mujeres son limitados se considera importante asignarlos a aquellas mujeres que al salirse de la situación de violencia podrán aprovecharlos mejor y que éstos a su vez las apoyen. Disponer de un instrumento con validez y confiabilidad que identifique las dimensiones que permitan predecir el abandono de situación de violencia proporcionará también información sobre los aspectos importantes a fortalecer en aquellas mujeres que no han sido capaces de salirse de la situación de violencia.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Detección de variables en la codependencia en una muestra de mujeres que viven violencia de pareja%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301109
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: