![]() |
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN301014
Datos del proyecto
Usos sociales del patrimonio cultural. El impacto social de la denominación de la pirekua patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO
Bertha Georgina Flores Mercado
2014
IN301014
Instituto de Investigaciones Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Etnomusicología
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto de investigación aborda la cuestión de los usos sociales del patrimonio cultural desde una perspectiva sociocultural. La literatura científica sugiere que el principal problema en torno a los usos sociales del patrimonio, es la desigualdad generada por relaciones verticales entre el Estado y la ciudadanía así como por la expansión capitalista -a través principalmente de la industria turística- en busca de nuevos espacios para su reproducción y continuidad como sistema económico dominante. Frente a esta situación en últimas décadas, grupos de ciudadanos urbanos, rurales o de pueblos indígenas se han organizado colectivamente por su derecho a decidir sobre el uso de los bienes culturales patrimoniales. Los usos sociales del patrimonio y sus problemáticas actuales se analizarán a través de la reciente denominación de la pirékwa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El 16 de noviembre del 2010 fue declarada la pirékwa -canto tradicional del pueblo P'urhépecha- "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO. El nombramiento fue resultado de la iniciativa del pasado gobierno del estado de Michoacán encabezado por Leonel Godoy del Partido de la Revolución Democrática (PRD) donde la Secretaria de Turismo jugó un papel protagónico. La UNESCO ha reconocido que las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos desempeñan un importante papel en la producción, la salvaguarda, el mantenimiento y la recreación del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana (UNESCO, 2003). A pesar de esta afirmación, tanto el gobierno estatal como federal no consultaron a la población p'urhépecha, ni a los músicos, compositores y pirericha. Por otro lado esta declaratoria se ubica en un contexto de expansión turística en el estado de Michoacán a través de nuevos proyectos como el denominado "Ruta Don Vasco" donde el pireri (cantor) y la pirékwa aparecen como parte de los atractivos turísticos que promueve la industria turística. Desde el momento que se hizo pública la declaratoria, músicos y compositores p'urhépecha realizaron asambleas, reuniones y declaraciones para exigir al gobierno estatal y federal que respetara la autonomía y libertad del pueblo P'urhépecha, así como para que se esclarecieran los procedimientos y acciones para la salvaguarda de la pirékwa, ya que se prevé que quiénes más se beneficiarán de la declaratoria de la UNESCO, serán los empresarios del turismo como hoteleros o dueños de restaurantes y comerciantes así como las instituciones gubernamentales. En México existe un vacío jurídico para la regulación sobre el beneficio económico que obtienen terceros a partir del patrimonio cultural de grupos y pueblos (Arizpe, 2006). No obstante este problema jurídico, el principal problema que se observa, es la falta de participación de la población p'urhépecha en la toma de decisiones sobre su propio patrimonio musical, así como, la expansión del capitalismo en el ámbito de las músicas tradicionales. La investigación es de tipo cualitativa, enmarcada en un paradigma hermenéutico-crítico, que permitirá comprender los distintos significados y usos sociales de la pirékwa entre los p'urhépecha así como dar cuenta de los procesos sociales y cambios sociomusicales a partir de la declaratoria de la UNESCO. A sí mismo se reconstruirá la percepción que tienen los pirericha (cantadores), músicos y compositores p'urhépecha de la declaratoria.
Desde el año 2008 a la fecha, México ha conseguido 8 nominaciones en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Sin embargo son pocos los estudios académicos realizados para analizar de manera sistematizada los impactos de estas declaratorias en las prácticas culturales patrimonializadas. En la actualidad la información con la que contamos está registrada en algunas tesis de estudiantes de licenciatura o posgrado así como en ponencias de coloquios o congresos dedicados al patrimonio cultural. Publicaciones como artículos o libros que aborden esta temática y problemática son pocos. La mayoría de los estudios se han enfocado a analizar los procesos entorno al patrimonio material o tangible pero no los que se generan entorno al intangible. El análisis del impacto de estas declaratorias de la UNESCO es fundamental para comprender y evaluar los procesos de salvaguarda del patrimonio. El caso concreto de la pirékwa resulta sumamente interesante –y de ahí deriva la elección de esta declaratoria- por dos razones: a) por la respuesta de movilización social que dieron músicos, compositores y pirericha a raíz de la publicación de la declaratoria. Sus asambleas, declaraciones públicas, encuentros con las autoridades del gobierno de Michoacán y la interposición de una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos donde se manifestaba la violación a los derechos del Pueblo P’urhépecha. Este conflicto patrimonial nos permitirá analizar y evidenciar la falta de participación y democracia en la toma de decisiones que tienen los pueblos indígenas en torno a su propio patrimonio cultural; b) porque no existen investigaciones del impacto de estas declaratorias en el ámbito de las músicas tradicionales. Importante es mencionar que posterior a la declaración de la pirékwa, la música de mariachi fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad y en estos momentos se prevé la elaboración del expediente para que el son jarocho –sin estar en riesgo su permanencia- ingrese a la lista del patrimonio de la humanidad. La hipótesis central de esta investigación (ver apartado de hipótesis) donde se plantea que las declaratorias de la UNESCO, lejos de favorecer la preservación o apoyar la salvaguarda de las prácticas consideradas patrimonio inmaterial de la humanidad, son utilizadas por los gobiernos federal y estatales para fortalecer o poner en marcha nuevos proyectos turísticos donde los portadores del bien cultural no son informados, ni mucho menos participan de manera activa en su diseño y desarrollo. Esta interpretación crítica del fenómeno de la patrimonialización permite comprender y explicar las relaciones sociales y de poder entre los pueblos indígenas, el Estado, las empresas y las organizaciones internacionales como la UNESCO en el ámbito de la cultura. El método cualitativo propuesto, enmarcado en la herménutica-crítica, permite abordar el fenómeno estudiado tanto sincrónica como diacrónicamente. En el primer sentido, la investigación aportara información generada desde el propio punto de vista de los actores sociales involucrados –músicos, compositores, pirericha, empresarios turísticos e instituciones estatales y federales-. Nos permitirá reconstruir los significados y sentidos que los actores tienen sobre la declaratoria de la pirékwa; lo que representa para cada uno de estos actores involucrados y de esta forma evidenciar la diversidad de opiniones, intereses y perspectivas que se tienen sobre el patrimonio cultural inmaterial y que pueden entrar en conflicto en el campo social y público. El sentido diacrónico de la investigación, permitirá abordar el problema de manera histórica, visualizar su profundidad en el tiempo, para demostrar y evidenciar que la declaratoria de la UNESCO, corresponde o forma parte de un proceso más amplio, enmarcado en políticas históricamente dirigidas hacia los pueblos indígenas y sus bienes culturales (artesanías, danzas, comida, música, etc.), con fines de mercantilización. Los resultados permitirán a) proponer e intervenir de manera sustentada en materia de políticas públicas para la cultura y el patrimonio cultural en México; b) producir herramientas teóricas y estratégicas para comprender las nuevas formas de dominación que se gestan en el ámbito de la cultura y c) ampliar el debate sobre la patrimonialización de prácticas culturales de pueblos indígenas consideradas patrimonio cultural inmaterial. Para generar un impacto en las instituciones y en los agentes que intervienen en la toma de decisiones sobre el patrimonio inmaterial, se elaborará un reporte de investigación que se presentará a la representante de la UNESCO en México, a la Junta Intergubernamental –grupo de profesionales que participa en la toma de decisiones para promover un expediente ante la UNESCO- a funcionarios de las distintas instituciones federales y estatales relacionadas con el turismo y la cultura (INAH, CONACULTA, CDI, Secretaría de Turismo del estado de Michoacán, Secretaria de Cultura del estado de Michoacán, etc.). Al mismo tiempo los resultados de esta investigación se presentarán a los músicos, compositores y pirericha en distintos foros y encuentros que ellos mismos realizan en sus comunidades. Particularmente, en las comunidades donde se realice la investigación etnográfica, se pretende realizar talleres para informar y formar a la población sobre las políticas culturales y los marcos jurídicos que rigen el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas. Los resultados se presentarán además en foros, congresos y coloquios académicos e institucionales relacionados con el patrimonio cultural con la finalidad de difundirlos y participar en los debates actuales en nuestro país y en el extranjero. Además se diseñará una página web donde la sociedad en general pueda tener acceso a la información generada por el proyecto de investigación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Usos sociales del patrimonio cultural. El impacto social de la denominación de la pirekua patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx