Proyectos Universitarios
Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica
Esther Ceceña Martorella
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica

Responsables

Esther Ceceña Martorella

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN301012

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Económicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía mundial y gepolítica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En la historia de la humanidad, la producción de la vida material ha sido delineada por las condiciones técnicas de la sociedad pero también por sus cosmovisiones, expresadas en la relación sociedad-naturaleza y en la de los seres humanos entre sí. El momento actual se caracteriza por una alta inestabilidad sistémica (tema ampliamente tratado por Prigogyne, Wallerstein y Stengers) creando condiciones adecuadas para un desenlace incierto, que bien puede ser un reforzamiento y cambio de modalidad en la manera como el capitalismo se organiza, a pesar de las evidencias de su insustentabilidad ecológica, o una reorganización social que apunte hacia otras formas de reproducción material, de territorialidad y de organización política. _x000D_ Las condiciones de posibilidad de las bifurcaciones o del reforzamiento sistémico y las variantes del proceso histórico están siendo generadas materialmente en la disputa por los modos de uso de los territorios y simbólicamente en la disputa de visiones del mundo o cosmovisiones, que implican los sentidos generales e inmediatos que guían el quehacer cotidiano._x000D_ Después de varias investigaciones (muchas de ellas apoyadas por PAPIIT) sobre los componentes directos de la materialidad, sobre los agentes económicos, las dinámicas territoriales, las lógicas de la apropiación y sus modalidades y las improntas del poder que se manifiestan en las relaciones hegemónicas, consideramos que en este momento la comprensión del fenómeno requiere examinar el espectro de concepciones sobre los modos de uso del territorio y las maneras como ocurren las disputas territoriales. _x000D_ Esto nos lleva al terreno de los movimientos sociales vinculados con territorio en general o con alguno de sus elementos valiosos como agua, biodiversidad, minerales e hidrocarburos, para indagar sobre sus propias visiones del mundo y sobre la manera concreta como están generando un cotidiano no-predatorio para hacer frente a la catástrofe ecológica generada por las prácticas capitalistas._x000D_ Proponemos el estudio de las posibilidades de bifurcación tomando como eje de definición la relación entre sociedad y naturaleza, en tanto se expresa en todos los niveles y dimensiones de la socialidad y resulta en la construcción de nuevas territorialidades que transforman tanto las relaciones sociales y la reproducción de la materialidad como las relaciones intersubjetivas y la concepción misma de la sujetidad._x000D_ Esta hipótesis general se apoya en dos específicas: _x000D_ 1. Las nuevas formas de reproducción social son los gérmenes de superación del ethos capitalista. La concepción y organización del trabajo; los criterios y formas de distribución de la riqueza; la relación con la naturaleza; las formas de propiedad y de sujetidad colectiva; y la manera de estar en el territorio, en tanto crítica concreta del capitalismo, son esenciales en la construcción de nuevas territorialidades y, por ello, definen el terreno de una posible bifurcación civilizatoria._x000D_ 2. La integralidad fundante de estas nuevas formas de reproducción social supone una disolución de fronteras entre lo político, lo económico, lo social y lo cultural, modificando la toma de decisiones, el ejercicio político, y la reproducción material. En la práctica, estas experiencias son corrosivas para el sistema e imponen límites a la reproducción capitalista, en la medida que significan no sólo un cambio de territorialidad sino una disputa concreta y tangible por territorios específicos. _x000D_ _x000D_

Contribución

Este proyecto busca contribuir:_x000D_ _x000D_ 1. Con la construcción de una metodología de investigación que mire la dimensión procesual de los movimientos sociales como parte de un ciclo general de movilización, combinando las perspectivas temporales de larga y corta duración y espaciales local y global._x000D_ 2. Con el estudio de la territorialidad como punto de encuentro multidimensional (historia, política, relaciones sociales, cultura, economía o formas de reproducción material), donde confluyen la materialidad y los sentidos de realidad y de futuro de sociedades confrontadas o convivientes pero con posibilidades de bifurcación en momentos, como el actual, de alta inestabilidad sistémica. En la territorialidad se plasman las visiones del mundo y las perspectivas o proyectos que dan forma y dirección a la realidad social._x000D_ 3. Con la construcción de preguntas renovadas a los movimientos sociales, que se coloquen en la percepción de la procesualidad de los fenómenos sociales, para llegar a nuevas respuestas sobre las posibilidades de emancipación o bifurcación sistémica. _x000D_ 4. Con el diseño y producción de cartografías críticas que integren los niveles de realidad y la complejidad multidimensional de los procesos, sin perder la organicidad e integralidad de los movimientos y sus proyectos de transformación social. Sin reducir su existencia a un lugar, sino mirándolos como parte de un proceso general de disolución de fronteras y construcción de territorialidades alternativas. _x000D_ 5. Con la construcción de nuevas líneas de investigación, a las que se sumen estudiantes de licenciatura y posgrado, así como jóvenes investigadores provenientes de diversas disciplinas, para ampliar el estudio de los movimientos sociales. _x000D_ 6. En la vinculación coparticipativa y corresponsable de la universidad con los movimientos sociales, construyendo espacios de diálogo, en los que se produzcan reflexiones integradoras e intersubjetivas. Sin querer hablar por los movimientos o desde los movimientos, sino junto con ellos; como forma real de construcción de una relación de construcción de conocimiento de sujeto a sujeto._x000D_ 7. Con la difusión de una metodología y de un enfoque teórico que permita un acercamiento distinto al estudio de los movimientos sociales, y que propicie futuras investigaciones en la misma dirección o en direcciones similares. Con la construcción correspondiente de espacios de debate y diálogo entre personas interesadas en el estudio de los movimientos sociales y los mismos movimientos sociales, mediante el diseño de foros y encuentros en la universidad y en los lugares de los propios movimientos, y con el diseño y administración de un sitio web que sirva de plataforma de enlace y de difusión del conocimiento generado._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: