![]() |
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300911
Datos del proyecto
Dinámica del paisaje y biodiversidad en los bosques templados del centro de México
Arturo García Romero
2011
IN300911
Instituto de Geografía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Geografía social
Geografía del paisaje
a) Proyectos de investigación
SÍNTESIS DEL PROYECTO_x000D_ _x000D_ En las últimas décadas, se ha reconocido que la pérdida de Biodiversidad es una de las manifestaciones del deterioro ambiental y ecológico que está directamente relacionada con la dinámica del paisaje. El caso del centro de México es de especial preocupación, ya que una gran proporción de la población rural (68%) vive en áreas montañosas, entre las que destacan aquellas que sostienen coberturas forestales. El problema ambiental derivado de esta situación es evidente, como lo demuestra el tercer sitio que ocupa el país entre los que sostienen las mayores tasas de deforestación (mayor al 0.5% anual). No obstante el daño evidente en la diversidad biológica, así como en el conjunto de la ecología de los bosques y, en consecuencia, las afectaciones en la disponibilidad de recursos y servicios ambientales, productividad de la tierra y sustentabilidad, todos los cuales están de manera directa o indirecta relacionados con la pérdida de Biodiversidad, en México son escasos los estudios sobre la dinámica del paisaje que consideren un tratamiento integral del proceso, sus causas y consecuencias en este sentido._x000D_ _x000D_ Motivado por esta falta de atención, el proyecto busca evaluar la dinámica del paisaje en los últimos 30 años, así como su impacto en la Biodiversidad de los bosques templados, habiendo seleccionado para tal fin el caso de tres montañas del centro del país: volcán Cofre de Perote, Sierra Nevada y Sierra de Monte Alto. En cada caso, se utilizarán indicadores que de manera directa reflejan el estado de los atributos -de composición, estructura y productividad- de los bosques templados, así como indicadores relacionados con la dinámica del paisaje –magnitud y sentido de los cambios, deforestación y fragmentación-, que de manera indirecta dan cuenta del daño ambiental y ecológico relacionado con la Biodiversidad. Bajo este enfoque el uso del suelo y sus procesos asociados son entendidos, no sólo como factores, sino como indicadores de las pérdidas de Biodiversidad. _x000D_ _x000D_ Asimismo, se propone la aplicación de un enfoque de la taxonomía-corológica del paisaje que permita considerar a los bosques como entidades ambientales integrales, diferenciadas y jerarquizadas en dos escalas de aproximación que son de interés para el diagnóstico explicativo de la Biodiversidad: a) el Paisaje Elemental, que utiliza el sondeo detallado de algunos de los componentes más sensibles del sistema ambiental para el estudio dinámico y funcional del paisaje forestal y, b) el Sistema de Paisajes, con el cual es posible acceder a la definición de patrones de comportamiento, de gran apoyo a la planeación ambiental y territorial._x000D_ _x000D_ Dado que el uso del suelo ha sido reconocido como factor principal de la dinámica del paisaje y de sus consecuencias ambientales y ecológicas, el proyecto otorga gran importancia a la historia cultural y ambiental, con datos precisos para los últimos 30 años. Se reconocerán con especial atención los procesos de ocupación del suelo, apropiación de recursos y la influencia de problemas relacionados con la tenencia de la tierra y la presencia de grupos de poder, entre otros temas que coadyuvan a un mejor entendimiento del problema._x000D_ _x000D_ Cabe señalar que el proyecto derivará en bases de datos, cartografía digital a escalas media y detallada, así como evaluaciones y diagnósticos con información ambiental temática, los cuales constituyen productos de amplio interés para los gobiernos locales y estatales, universidades y centros de investigación, entre otros interesados por la conservación ambiental, el manejo de recursos y servicios ambientales, la planificación y el ordenamiento territorial._x000D_
CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO_x000D_ _x000D_ No obstante los altos niveles de deterioro ambiental y ecológico asociados al daño a la Biodiversidad en bosques templados, la producción científica en torno a las montañas de México ocupa uno de los lugares más bajos a nivel mundial (Jansky et al. 2002), y poco se conoce acerca de las consecuencias de este tipo de procesos sobre la estabilidad de ecosistemas que son relevantes por la diversidad de sus contenidos y funciones, así como por los elementos de valor socio-económico (productividad, sustentabilidad y dotación de servicios ambientales) y de valor humano (atributos estéticos y de recreación) (Ares et al. 2001) que prestan._x000D_ _x000D_ Frente a esta falta de atención, el proyecto busca establecer un diagnóstico del estado de la Biodiversidad de los bosques templados del centro del país, para lo cual se han seleccionado tres montañas: Volcán Cofre de Perote, Sierra Nevada y Sierra de Monte Alto. En ellas, el estudio pretende abarcar la más completa serie de relaciones ambientales que se dan entre el relieve, la vegetación forestal y los usos del suelo, componentes altamente sensibles del paisaje, de cuyo funcionamiento integrado resultan las bases del entendimiento dinámico y funcional del paisaje._x000D_ _x000D_ Un aspecto de especial interés se refiere a la advertencia de diversos especialistas que han señalado la falta de metodologías formales de evaluación de la Biodiversidad y la escasez de evidencias sólidas de resultados positivos (Salafsky et al. 2002, Ferraro y Pattanayak 2006, WWF 2007, Sutherland 2009). Por ello, el proyecto considera como fundamental utilizar, tanto indicadores directos de la Biodiversidad -atributos de composición, estructura y productividad- de los bosques templados, así como explicar la dependencia de estos cambios respecto de procesos significativos relacionados con la dinámica del paisaje -sentido y magnitud de los cambios, deforestación y fragmentación-, los cuales de manera indirecta dan cuenta del daño ambiental y ecológico relacionado con la Biodiversidad._x000D_ _x000D_ Se le otorga a la evolución contemporánea del uso del suelo un rol protagónico como factor ecológico, cuyos impactos sobre la deforestación y fragmentación y el medio deben ser entendidos a distintas escalas de observación. Dentro de este campo se tendrá especial atención en las dinámicas de ocupación del suelo, la apropiación de recursos y expansión del horizonte agropecuario, así como la plusvalía y los rendimientos obtenidos por la introducción de financiamiento e innovaciones tecnológicas (en especial infraestructuras de transporte y suministro de agua), las cuales coadyuvan a una mayor explotación forestal y expansión e intensificación de las prácticas agropecuarias._x000D_ _x000D_ Por otra parte, los enfoques integrales son una herramienta de análisis ambiental que ha sido reconocida y utilizada en otras partes del mundo, sin embargo, en México ha sido escasa su aplicación, sobre todo en el caso de estudios que plantean diagnósticos ambientales. Por ello, el proyecto propone el diagnóstico de la Biodiversidad a partir del sondeo detallado e integral del paisaje, entidad tipológica y corológica definida por combinaciones de geoforma y formación vegetal, en relación con el tipo y la intensidad del uso del suelo. Interesa conocer el significado funcional de la dinámica espacial y temporal de los Paisajes Elementales, así como su organización en Sistemas de Paisajes, correlativos a patrones de Paisajes Elementales funcionalmente relacionados y diferenciados por sus contenidos, estructuras y funciones de conjunto._x000D_ _x000D_ Cabe señalar que el proyecto derivará en bases de datos, cartografía digital a escalas media y detallada, así como evaluaciones y diagnósticos con información ambiental temática, los cuales constituyen productos de amplio interés para los gobiernos locales y estatales, universidades y centros de investigación, entre otros interesados por la conservación ambiental, el manejo de recursos y servicios ambientales, la planificación y el ordenamiento territorial._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Dinámica del paisaje y biodiversidad en los bosques templados del centro de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300911
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx