![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300814
Datos del proyecto
Monitorear la sociedad de la información y el conocimiento en México. Propuesta de indicadores cualitativos: El capital informacional
Alma Rosa Alva de la Selva
2014
IN300814
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Comunicación
Comunicación, innovaciones tecnológicas y sociedad. Cultura digital.
a) Proyectos de investigación
La investigación será de tipo exploratorio. Se plantea para 3 años. Objetivo fundamental: elaborar una propuesta para un indicador cualitativo, que permita adentrarse en una de las dimensiones del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) hasta ahora escasamente analizadas pero con un papel crucial y que se relaciona con los usos y apropiación social de dichos recursos tecnológicos, adscritos a la llamada dimensión cognitiva de la SIC: el Capital Informacional. Éste es entendido como un repertorio de conocimientos, competencias y educación necesarios para comprender, seleccionar, evaluar y aplicar información para aplicarla a las situaciones sociales (Hamelink:1999:28). Con esta propuesta, que puede originar otras investigaciones, se busca ofrecer insumos metodológicos e informativos para el monitoreo y evaluación de la SIC en México y contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas en la materia. La propuesta del Indicador Cualitativo Capital Informacional se realizará a partir del análisis de la problemática de la "métrica" para evaluar el avance de SIC, donde predominan notablemente los indicadores de tipo cuantitativo, que han sido dirigidos a "medir" aspectos de acceso e infraestructurales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La investigación se adscribe a las más recientes tendencias internacionales sobre el estudio del desarrollo de la SIC, que en materia de monitoreo y evaluación enfatizan la importancia de avanzar en una ruta más cualitativa que cuantitativa en materia de indicadores y con una visión complementaria (Marzal:2011). El proyecto se realizará a partir del supuesto de que una estrategia pertinente e integral para el monitoreo y evaluación de la SIC en México habrá de contar con un sistema de indicadores cualitativos que incluya el capital informacional, a identificar y diagnosticar en los distintos segmentos sociales, en tanto su papel crucial en los procesos de usos y apropiación de las TIC y con ello, en la posibilidad de que los individuos participen efectivamente en la SIC. Como parte del diagnóstico, a manera de sondeo y con el fin de prefigurar las categorías de análisis del Capital Informacional con bases empíricas, la investigación realizará una serie de entrevistas a profundidad con jóvenes adscritos al grupo de edad que presenta mayor penetración de Internet en el país, pero en cuyo segmento socioeconómico C y D + se ha registrado un relativo estancamiento en los índices respectivos comparativamente a años anteriores (AMIPCI:2009). Se aplicará la entrevista semiestructurada, adecuada para el descubrimiento y la comprensión (Corbetta:2003:394). En cuanto a la interpretación de datos y codificación del material producto de las entrevistas, se llevarán a cabo de acuerdo al método de análisis cualitativo del contenido (Flick:2002:2006). Se aplicará la propuesta de análisis cualitativo de Mayring (2004), consistente en una serie de etapas a partir de las cuales se arriba a un esquema claro de categorías, con base en las cuales se construirá el Indicador Capital Informacional. Éste será el resultado fundamental de este proyecto ya que puede constituir un recurso metodológico útil para la realización de diagnósticos, análisis, formulación, monitoreo y evaluación del desarrollo de la SIC en México, en especial en torno a los sectores sociales involucrados en la brecha digital y para las políticas gubernamentales. Productos: - 6 ponencias, 4 artículos de investigación, 3 Seminarios Académicos y 1 Libro.
La investigación que aquí se plantea resulta innovadora, tanto en términos del tema que aborda como en lo que respecta a su propuesta conceptual y metodológica. A pesar de su importancia para el desarrollo de la nueva organización social, en nuestro país el análisis de la problemática de la falta de indicadores apropiados para “monitorear” y evaluar el avance y condiciones específicas del desarrollo de la SIC se encuentra insuficientemente atendido. Esto se refleja tanto en la escasez de investigaciones al respecto, como también en la aplicación, la mayoría de las veces acrítica, de las “métricas” o parámetros mundiales para “medir” el avance de ese proceso en el país, al igual que las estrategias que se realizan para su impulso, en las cuales con frecuencia se advierte como predominante la perspectiva de los países desarrollados. Asimismo, como se ha subrayado, es notoria la prevalecencia de la información cuantitativa e infraestructural para los indicadores y “métrica” de la evolución de la SIC, a pesar de que ya es reconocido que ésta involucra diferentes factores, velocidades y dimensiones, a ser considerados para evaluar la situación, con los avances o estancamientos de ese proceso. Así, como entre otros autores ha puntualizado S. Finquelievich (2005), los indicadores de la SIC mayormente aplicados son los que se remiten a la tecnologías o al acceso a la mismas, “… y no a la sociedad que las usa ni a los procesos sociales que construyen y reconstruyen esta sociedad, en una forma más dinámica de interrelación”. Ello ocurre sin tomar en cuenta que, con palabras de la investigadora citada, que en esa sociedad emergente “lo principal son los recursos humanos y las redes de conocimiento conformadas por ellos, mucho más que el hardware y el software y los servicios que de éstos se derivan”. En tal orden de ideas, este trabajo se plantea ofrecer un diagnóstico general sobre la situación arriba descrita, que permitirá identificar los vacíos de investigación en el tema. En cuanto a la propuesta específica del indicador, objetivo central de este trabajo, cabe enfatizar que el enfoque metodológico de la investigación es novedoso, dado que incorpora la perspectiva cualitativa como la base a partir de la cual es posible generar indicadores cuyo fin sea el de explorar, comprender e identificar los fenómenos involucrados en los usos y prácticas de apropiación de las TIC en determinados segmentos sociales. Así pues, la investigación puede coadyuvar a una evaluación del desarrollo de la SIC en el país de carácter integral, dado que generará un instrumento específico (indicador) que puede proveer de insumos más amplios sobre un factor crucial para un avance efectivo de la SIC. Es necesario hacer notar que lo anterior se plantea en el marco de la importancia de contar con sistemas de indicadores complementarios a los definidos oficialmente por los organismos internacionales, en términos de mecanismos adicionales de monitoreo de la situación de América Latina y el Caribe adecuados al contexto social, económico y cultural regional (CEPAL:2010). En esa idea, y ante el imperativo de ir más allá del énfasis en recopilar primordial o únicamente datos estadísticos sobre el acceso y la conectividad, la investigación se concentrará en desarrollar la propuesta de un indicador cualitativo que haga posible, como ya se indicó arriba, explorar, diagnosticar y ampliar, en una de las dimensiones sociales del desarrollo de la SIC, la categoría de análisis denominada capital informacional. Es posible asimismo subrayar que la contribución del proyecto es clara, al ofrecer un instrumento que permitirá realizar un análisis y diagnóstico sobre las condiciones del desarrollo de la SIC en nuestro país en una de sus dimensiones menos exploradas, no obstante su innegable importancia, la dimensión cognitiva (Alva de la Selva: 2012), de relevancia no sólo para evaluar el avance de ese proceso en un segmento social determinado, sino también como insumo imprescindible para la elaboración de políticas y programas para la inclusión digital en el país. Así pues, puede decirse que se trata de una investigación con impacto social. Ahora bien, tanto por su carácter exploratorio como por su perspectiva cualitativa (la cual, como se sabe, arroja luz sobre situaciones acotadas y específicas) el estudio que aquí se propone puede constituirse en un punto de partida para otras líneas de investigación relacionadas. En cuanto a formación de recursos humanos, cabe hacer notar que el proyecto supone generar un grupo de investigación, en el que participarán dos estudiantes de Licenciatura y tres investigadores (investigador responsable, FCPyS, UNAM). Dichos alumnos se integrarán en calidad de estudiantes participantes. Se trata de alumnos altamente interesados en la temática del proyecto, responsables y con intereses de investigación a futuro.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Monitorear la sociedad de la información y el conocimiento en México. Propuesta de indicadores cualitativos: El capital informacional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx