![]() |
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300813
Datos del proyecto
Manejo de recursos comunes en la costa sur de Jalisco
Alicia Castillo Álvarez
2013
IN300813
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Sociología ambiental
a) Proyectos de investigación
Quizás la forma más sencilla de entender qué son los recursos comunes, es identificarlos como aquellos cuyo uso es compartido por varias personas. Se han propuesto dos criterios para definirlos: i) la exclusión o dificultad para limitar el acceso a usuarios potenciales y ii) el nivel de rivalidad o sustractabilidad cuando el uso de un recurso (o unidades de éste) disminuye la disponibilidad para otras personas y por lo tanto, los recursos son susceptibles de desaparecer. El concepto se ha ampliado en épocas recientes y se reconoce una gama más amplia de bienes comunes (referidos genéricamente como "commons" en inglés) y el análisis de cómo los grupos humanos usan y manejan los recursos comunes continúa ampliándose como una importante línea de investigación multidisciplinaria. En esta investigación buscamos identificar y analizar los recursos -provenientes de los ecosistemas-, de los que dependen las principales actividades económicas de la región costa sur de Jalisco y que pueden considerase como recursos comunes. Nuestro grupo de trabajo lleva más de 10 años trabajando en esta región del Pacífico mexicano, en donde la UNAM creó desde hace poco más de 40 años, la Estación de Biología Chamela. La función principal de esta estación ha sido la investigación biológica y ecológica y en la actualidad este sitio es uno de los que más información ha generado sobre los bosques tropicales secos del continente americano. No obstante el gran acervo con que se cuenta sobre aspectos biológicos, los aspectos sociales en el sitio han sido muy poco atendidos. Nuestro grupo de investigación en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas se puede considerar pionero en los análisis sobre la interacción de las sociedades con los ecosistemas en la citada región. Los temas que hemos abordado a través de los años son: la historia ambiental regional y de los ejidos localizados en la zona aledaña a la Estación de Biología, las percepciones ambientales de familias ejidatarias, así como del sector turismo, el papel de las políticas de conservación ambiental, y el manejo de tierras y ecosistemas por los ejidatarios. Nos hemos adentrado al estudio de los ejidos como instituciones locales y reconocemos la importancia de profundizar en el tema del manejo de bienes comunes en la región. Consecuentemente, esta propuesta busca identificar y examinar el manejo de aquellos recursos comunes que son centrales en las actividades económicas de la costa sur de Jalisco: actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, así como de provisión de servicios turísticos. El enfoque de investigación que hemos utilizado y en el cual posicionamos la presente propuesta es la investigación cualitativa a través de la cual se busca analizar los fenómenos desde la perspectiva de los actores sociales. Los principales métodos a utilizar son la observación participante, la conducción de entrevistas individuales y grupos focales, así como el trabajo en talleres con distintos actores. Utilizaremos el método de la encuesta para colectar datos puntuales que nos permitan cuantificar y cuando sea necesario, hacer uso de herramientas estadísticas. Nuestra meta final es continuar generando conocimientos que contribuyan al entendimiento del manejo de los ecosistemas, así como proveer información que resulte útil para la planeación y el diseño de intervenciones y políticas públicas que apoyen el tránsito hacia un manejo sustentable de los recursos comunes en regiones del trópico seco mexicano.
Como se ha mencionado, nuestro grupo de investigación comenzó a llevar a cabo trabajos de investigación en la región de la costa sur de Jalisco desde hace más de 10 años. Cabe señalar que existen investigaciones de corte social en esta región, conducida por colegas de la Universidad de Guadalajara, así como del Colegio de Jalisco. La información generada por estas instituciones es muy valiosa y nos ha sido de gran utilidad para los trabajos que realizamos, principalmente los trabajos sobre la historia regional. La contribución que hace nuestro grupo a la generación de conocimientos, puede verse en las temáticas de carácter ambiental. Entendiendo lo ambiental en su noción multidisciplinaria (socio-ambiental o socio-ecológica) y que abarca las relaciones entre las sociedades y los ecosistemas. Afortunadamente, el interés en los trabajos de este tipo va en aumento y se ha logrado que investigadores provenientes de la antropología, la sociología rural y la economía estén llevando a cabo trabajos en esta región en donde, como también se ha explicado, la UNAM tiene una importante presencia. Cabe señalar también, que los trabajos que hemos realizado han generado que la comunidad de biólogos, ecólogos y conservacionistas que trabajan en la costa de Jalisco, tengan ahora una visión más amplia y sobretodo menos negativa sobre los pobladores locales. En este sentido, es común la idea de visualizar a los habitantes de zonas rurales, en particular en aquellas regiones con relevancia en cuanto a sus ambientes naturales y la diversidad biológica que albergan, como agentes destructores y como amenazas para la conservación ambiental. En la costa sur y media de Jalisco, los científicos van poco a poco aceptando desempeñar un papel más activo en cuanto a interactuar con los actores sociales involucrados en la propia conservación, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas. A través de las tesis de estudiantes, las publicaciones que hemos generado y organizando actividades en donde se reúnen investigadores, estudiantes y pobladores, nos parece que vamos teniendo un papel de facilitadores que esperamos brinde frutos en beneficio de la conservación y el manejo sustentable de ecosistemas, así como en el cumplimiento del compromiso social de nuestra Universidad. En cuanto a la presente propuesta, generar conocimientos sobre el manejo de los recursos comunes es de gran relevancia y los resultados que se obtengan podrán ser de utilidad práctica (siempre y cuando se logren compartir estos conocimientos con los actores sociales pertinentes, lo cual requiere que la información se presente en los formatos y tiempos adecuados). Asimismo, se harán aportaciones científicas al entendimiento del manejo de los recursos comunes incursionando en análisis novedosos. Por ejemplo, examinar los servicios ecosistémicos como recursos comunes y en relación con actividades primarias tales como las actividades agro-pecuarias, forestales y pesqueras, o actividades secundarias como el turismo, de gran importancia para la región bajo estudio. Cabe señalar también que son todavía escasos los trabajos sobre manejo de recursos comunes en zonas tropicales secas. Este tipo de ambiente es muy importante en México ocupando más del 60% de los ecosistemas tropicales. Su transformación para actividades agrícolas y principalmente para pastizales para la ganadería, ha provocado pérdidas de biodiversidad y de coberturas vegetales, que actualmente se reconoce han tenido implicaciones en problemas como el cambio climático. Es esencial, consecuentemente, buscar y construir formas alternativas de manejo de áreas cubiertas con bosques tropicales secos. Aunque con historias de colonización y de uso de recursos naturales distintas, en la conformación de la vertiente del Pacífico mexicano (con numerosos ríos y cuencas hidrográficas similares), se pueden reconocer situaciones similares, por lo que los resultados de este proyecto en cuanto al manejo de recursos comunes brindará información que puede resultar útil tanto para la costa de Jalisco, como para sitios similares en la costa Pacífica. Finalmente, un aspecto fundamental que debe señalarse es la contribución del proyecto a la formación de recursos humanos en los niveles licenciatura, maestría y doctorado. Se tienen estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales interesados en hacer sus tesis como parte de este proyecto. Asimismo, tres estudiantes (una de maestría y dos de doctorado) ya están cursando estudios dentro del programa del Posgrado en Ciencias Biológicas dentro del campo de conocimiento Manejo Integrado de Ecosistemas (área más de corte multidisciplinario dentro de este posgrado). Se tiene también identificada otra estudiante interesada en ingresar a estudios de maestría. Para todos estos estudiantes, este proyecto les abre una muy buena oportunidad de aprendizaje tanto de conocimientos teóricos y metodológicos sobre el análisis del manejo de los recursos comunes. Particularmente, incursionarán en análisis sociales y en el trabajo interdisciplinario de un tema de investigación de gran relevancia científica y de extrema importancia práctica. Las aportaciones del proyecto se apreciarán en la obtención de productos de investigación, tesis y estudiantes titulados y graduados, así como en la producción de materiales y actividades para compartir los resultados de investigación con distintos actores sociales y continuar participando cada vez más activamente en procesos de toma de decisiones sobre los ecosistemas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Manejo de recursos comunes en la costa sur de Jalisco%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx