Proyectos Universitarios
Segregación socio-espacial y pobreza urbana en las Zonas Metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca y Querétaro
Adrián Guillermo Aguilar Martínez
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300811

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Segregación socio-espacial y pobreza urbana en las Zonas Metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca y Querétaro

Responsables

Adrián Guillermo Aguilar Martínez

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN300811

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Geografía social

Especialidad

Geografía urbana

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los avances para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han sido muy lentos, y han sido retrasados en gran medida por las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso y la riqueza. Entre los factores esenciales que crean y perpetuan las inequidades estan la falta de acceso a servicios públicos y empleo, asimetrías en el capital social, y el exito muy limitado de programas gubernamentales a nivel local, regional y nacional. Estas barreras se refuerzan por patrones de segregación social muy arraigados que representan un reto a los gobiernos locales. En cierta medida, el hecho de que America Latina sea una región predominantemente urbana representa una ventaja para avanzar en los ODM. Existe evidencia de que la dotación de servicios públicos ha mejorado recientemente en la mayor parte de las ciudades de la región; sin embargo, el progreso ha sido desigual y estos mejoramientos raramente han alcanzado cada familia y barrio. Claramente están estrechamente vinculados el desarrollo, la urbanización, la desigualdad, la segregación, el gobierno urbano y la reducción de la pobreza. Por esta razon, existe la necesidad de una investigación detallada en este tipo de relaciones._x000D_ En esta investigación se propone analizar tres zonas metropolitanas en el centro de México que reflejan muchos de los problemas que se enfrentan en la región, en términos de desigualdad y pobreza, ya que por lo menos una tercera parte de la población de estas ciudades vive en condiciones de pobreza._x000D_ Este proyecto aplicará una combinación de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para: (i) identificar una tipología detallada de espacios de pobreza en las tres ciudades bajo estudio; (ii) caracterizar las causas de la pobreza y como estas condiciones han cambiado en el tiempo; (iii) analizar como los hogares pobres en los barrios de bajo nivel socio-economico han enfrentado sus condiciones de pobreza; (iv) examinar como la política pública ha contribuido o obstaculizado el alivio a la pobreza. _x000D_ Este proyecto está particularmente interesado en entender como las desiguladades socio-económicas entre y dentro de los barrios surgen y se perpetuan en el tiempo. Se investigará como responden los hogares individuales a los retos de les imponen ingresos inadecuados y la deficiente calidad de los servicios, para poder elaborar recomendaciones de política en México. Este proyecto tambien evaluará la contribución de los programas de gobierno que ayudan a aliviar la pobreza y examinará como la ideología y afiliación política de los gobiernos locales puede influir en esta tarea. Finalmente, se examinarán diferentes técnicas de clasificación de barrios para ayudar a los tomadores de decisiones a focalizarse en las zonas de pobreza. _x000D_ Este proyecto estara basado en el Instituto de Geografía-UNAM, con la colaboración de academicos participantes del CRIM-UNAM, de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, y participantes externos del Department of Geography, University College London, Reino Unido._x000D_ _x000D_ _x000D_

Contribución

Contribución del Proyecto_x000D_ _x000D_ Los resultados de la investigación serán relevantes para un amplio rango de actores académicos y no académicos particularmente en los temas relacionados a: desarrollo urbano, segregación, pobreza y desigualdad en México y America Latina._x000D_ _x000D_ 1. Usuarios de carácter académico.- Los académicos de varias disciplinas se pueden beneficiar indirectamente de esta investigación conociendo los métodos empleados y a partir de los resultados presentados. Particularmente en los temas de pobreza urbana y segregación, en la forma de abordar las carencias, el alivio de la pobreza y en el proceso de dotación de servicios e infraestructura; en el tema de las respuestas públicas a la pobreza y la marginalidad, como las familias pobres responden a la vida diaria en barrios precarios y son afectados por la política pública; en el tema de gobernanza urbana como diferentes enfoques al desarrollo urbano pueden alterar la pobreza y como los gobiernos locales enfrentan la inseguridad y la violencia; y en el tema de análisis comparativos, proporcionando una metodología de cómo conducir comparaciones relevantes entre ciudades._x000D_ 2. Instituciones de Gobierno Federales y Locales.- Varias instituciones a nivel federal pueden estar interesadas en las resultados del proyecto, particularmente la Comision Nacional de Evaluación de la Pobreza (CONEVAL), el Consejo Nacional de la Pobreza (CONAPO), y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Con las dos primeras ya se han tenido platicas y han expresado su interés en un estudio de este tipo a nivel local. Adicionalmente, se planea involucrar a los gobiernos locales en las tres zonas metropolitanas propuestas para estudio, en el desarrollo del análisis. Evidentemente los resultados pueden ser de interés para otras ciudades en America Latina. _x000D_ 3. Redes Tematicas.- Para aquellas redes especializadas en los temas del proyecto se darán a conocer los avances de investigación para propiciar las comparaciones. El responsable del proyecto participa en el Comité Técnico-Cientifico de la Red Temática de Pobreza y Desarrollo Territorial donde se promoverá este proyecto y este tipo de estudios. _x000D_ 4. Organizaciones no Gubernamentales.- Aquellas ONGs que trabajen sobre los temas del desarrollo urbano y el alivio de la pobreza._x000D_ 5. Instituciones Latinoamericanas.- Un estudio de este tipo es valioso para aquel grupo de instituciones que trabajan en el tema del desarrollo en America Latina como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Comisión Económica para America Latina (CEPAL)._x000D_ 6. Instituciones de Desarrollo a Nivel Internacional.- Particularmente el Banco Mundial, el Programa Habitat de Naciones Unidas, y el Fondo de Población de Naciones Unidas._x000D_ _x000D_ Para que la contribución de este trabajo llegue a los grupos académicos y a los actores no académicos: (i) se darán conferencias en grupos interdisciplinarios para diseminar los resultados del análisis; (ii) se publicarán una serie de artículos en revistas especializadas en los temas de estudios urbanos, geografía, desarrollo, y política social tanto en español como en inglés; (iii) se organizarán un par de conferencias internacionales de un par de días de duración, al año y medio y al final de proyecto para discutir los resultados preliminares y finales, y para conocer otras experiencias sobre el tema del proyecto; (iv) se producirá un libro al final del proyecto con todos los resultados. _x000D_ _x000D_ La contribución esencial se centra en identificar obstáculos y avances en los ODM en México para acelerar su realización. Los métodos y técnicas que se desarrollen en la investigación y los resultados empíricos proporcionaran conocimiento en los complejos vínculos entre desarrollo, urbanización, desigualdad, segregación, gobierno urbano y reducción de pobreza. Este proyecto demostrará como la pobreza y la desigualdad impactan las ciudades mexicanas y como las políticas nacionales y locales afectan diferentes barrios dentro de las ciudades, tanto positiva como algunas veces negativamente._x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Segregación socio-espacial y pobreza urbana en las Zonas Metropolitanas de Ciudad de México, Cuernavaca y Querétaro%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300811
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: