![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300714
Datos del proyecto
Historia social del pensamiento crítico en México: prácticas políticas y culturales significativas.
María Elvira Concheiro Borquez
2014
IN300714
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Historia
Historia social
a) Proyectos de investigación
La presente investigación tiene como objetivo entender la forma en que las diversas corrientes del pensamiento crítico se desarrollaron en el siglo XX en un país que había sufrido la fundación de su estatalidad moderna a través de una revolución como lo fue México. Tenemos entonces que discernir plenamente los momentos de irrupción de eso que llamamos el pensamiento crítico en relación con la historia social de México, eso es, no como una historia de las ideas desprendidas de su "cemento" social. Es necesario que se tenga en cuenta la relación que existe entre los momentos de conformación político - estatal e ideológica en relación con el pensamiento crítico. No hay posibilidad de entender el desarrollo del pensamiento crítico en México, si no es enlazando directamente con las condiciones políticas e ideológicas, particularmente en lo que refiere al evento fundacional del Estado: la revolución mexicana. El nuevo Estado, con una ideología universalista, creó una gran cantidad de instituciones que a lo largo de la historia del país se mostrarán como frenos y obstáculos para que el pensamiento crítico, esta mirada alternativa al orden social, se desarrollara con fuerza en importantes segmentos de la sociedad. Tendremos entonces que la mirada alternativa, el pensamiento crítico en sus diversas facetas intelectuales, tendrá que ser localizada desde su primera recepción a finales del siglo XIX, recibirá su primer impulso en el transcurso de la lucha armada de principios del XX y tendrá un destino ambivalente a partir de los años cuarenta: su imposibilidad de desarrollarse como corriente política en el seno del movimiento obrero y campesino, principalmente, y su cada vez mayor afianzamiento en el ámbito del trabajo intelectual, ligado a las universidades, lo cual supuso, de alguna manera, su "profesionalización". En este sentido el proyecto que presentamos en esta ocasión tendrá como finalidad escudriñar las diversas dimensiones de la recepción, desarrollo y consolidación de las diversas ramas del pensamiento crítico como la principal fuente ideológica y teórica de la oposición política mexicana, esto es, de la capacidad que tuvo este sector de la sociedad de racionalizar sus deseos e intenciones a través de una reflexión sobre el orden social deseable. El pensamiento crítico es esa intencionalidad racionalizada que niega un cierto orden social, tanto ideológica como prácticamente, pero al mismo tiempo busca proyectar su visión del mundo, de lo deseable y de lo posible. Cabe anotar que cuando nos referimos a las múltiples dimensiones, tenemos plenamente en cuenta las diversas fuentes que se presentan a la investigación que supone realizar una "historia social", que supere el estrecho margen de la "historia de las ideas", que se restringe a autores y obras especializadas, sino que abarca un abanico mucho más amplio. Es necesario por tanto sopesar todas estas fuentes, todas estas diversas posibilidades y saber equilibrar su presencia en la investigación.
Conviene señalar que la investigación que proponemos es un proyecto pionero en la temática, pues buscamos una aproximación a la historia del pensamiento crítico en México y la manera en que se materializó en los movimientos populares, tanto de obreros como campesinos, indagando en sus insuficiencias que lo llevaron incluso a mostrarse en crisis ante el pensamiento dominante. Las diversas historias y reconstrucciones con las que actualmente contamos tienen un enfoque de tipo regional; es el caso de los trabajos de Michael Löwy, Pablo Guadarrama y Raúl Fornet Betancourt, por mencionar sólo los más conocidos, en donde el énfasis está puesto en una análisis de la recepción teórica y política de este pensamiento crítico en América Latina. Las diversas facetas por las que transcurrió el pensamiento crítico a lo largo del siglo XX en México, requieren una investigación colectiva que den luz de lo tortuoso que fue su recepción, desarrollo y consolidación como corriente política, pero también intelectual. Así, la investigación que pretendemos llevar a cabo contemplaría las diversas caras del fenómeno: su recepción en los medios intelectuales y artesanales de finales del siglo XIX, su vinculación con los movimientos más radicales desprendidos de la revolución mexicana, su compleja relación con el Estado nacido de dicha revolución, la influencia de los grupos de exiliados que en distintos momentos de la historia del país contribuyeron a su difusión, su institucionalización en las cátedras universitarias, así como en la traducción, publicación y difusión de autores hasta entonces desconocidos, su presencia en la disputa por la transformación democrática y una serie de posibilidades de comprensión del fenómeno. El proyecto contribuirá entonces no sólo con la redacción de textos que den unidad a todas estas variantes como resultado de la investigación, sino que tendrá también que restablecer algunos de los hilos de contacto y comunicación entre experiencias políticas, culturales y editoriales. Valiéndose por supuesto del rescate de fuentes primarias, que resultan fundamentales para cualquier investigación presente y futura. Nuestro proyecto de investigación tiene también de un carácter novedoso, pues las problemáticas las pensamos abordar de una manera crítica e interdisciplinaria, echando mano de aquellas disciplinas que convergen, representadas en nuestro equipo de trabajo; participan estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, posdoctorantes y académicos; todos ellos además formados en diversas ciencias sociales. Sin lugar a dudas, la principal contribución del proyecto es la manera creativa y novedosa que se propone al investigar el desarrollo del pensamiento crítico en nuestro país, de ello se desprenden la elaboración de artículos, libros, creación de acervos, pero también una de las contribuciones fundamentales es la de formar recursos humanos en la investigación y la docencia. En este sentido, nuestro equipo de trabajo cuenta entre sus integrantes con estudiantes de nivel licenciatura cuyos temas de titulación están vinculados al proyecto, comprometiéndose así a concluir en tiempo sus estudios. Hay otras contribuciones materiales que nuestro proyecto se plantea: la construcción de un acervo bibliográfico especializado en el tema, sin duda de acceso público a resguardo de nuestro centro de investigación; la elaboración de un archivo digital de publicaciones consideradas clásicas o históricas para el pensamiento crítico desarrollado en nuestro país, publicaciones de grandes grupos intelectuales que representaron un referente para el pensamiento crítico nacional; la creación de un archivo oral que recoja entrevistas y testimonios de personajes que se encontraron de cerca con el desarrollo de la teoría crítica en México; y finalmente la creación de un portal electrónico que se convierta en un referente para la investigación del pensamiento critico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historia social del pensamiento crítico en México: prácticas políticas y culturales significativas.%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx