![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300614
Datos del proyecto
Empleo, género y migración: entre la austeridad y la incertidumbre.
María Luisa González Marín
2014
IN300614
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Macroeconomía, mercado de trabajo femenino
a) Proyectos de investigación
El objetivo del proyecto es analizar los elementos que contribuyen al abaratamiento y control de la fuerza de trabajo femenina y el comportamiento de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Se enfatiza el impacto del desempleo en el deterioro salarial y la migración femenina. Se puede afirmar que el siglo XXI inicia con la peor crisis global de empleo de la historia reciente. Han sido diversos los procesos que confluyeron para alcanzar resultados escalofriantes: tasas de desempleo de dos dígitos incluso en los países centrales, que apenas disminuyen en la fase de alza del ciclo económico; tasas de desempleo de jóvenes aún mayores; expansión del autoempleo, empleo informal y precario. Es en este panorama, el empleo desde la perspectiva de género, cobra vida a partir de las diferencias en los sectores donde cada vez es mayor la presencia femenina y las brechas salariales son más evidentes. La instrumentación de medidas de austeridad, por más de cuarenta años en México y América Latina, se hacen patentes ante la presente crisis económica de los países centrales, incidiendo en la calidad del empleo y la expulsión de los canales productivos de la fuerza de trabajo calificada hacia el desempleo masivo y la profundización de nuevas formas de migración de la fuerza de trabajo femenina. Sin embargo, apenas empiezan a ser estudiados los fenómenos sociales y económicos que esta crisis global del empleo está produciendo. Por ejemplo: toda la dilapidación de las capacidades productivas humanas no utilizadas; el desperdicio de las posibilidades creativas, científicas y tecnológicas de los jóvenes con elevada formación profesional; el deterioro del ambiente de trabajo; la ineficiencia productiva por los sucesivos recortes laborales; el menoscabo moral de los trabajadores sujetos a la incertidumbre; los efectos de nuevos movimientos migratorios que el desempleo está generando, debiendo ahora ser abordados y enfrentados tanto por parte de la economía expulsora como la receptora. Los costos económicos y sociales del desempleo y subempleo de largo plazo son incuantificables y en el caso de las mujeres como proveedoras más significativos. La crisis global del empleo para el caso de México, tiene sus particularidades por tratarse de una economía en desarrollo, con elevadas tasas de autoempleo y empleo informal; así como, por su vinculación a procesos migratorios y de expatriación. La política migratoria de Estados Unidos ha agravado diversos problemas de desempleo, subempleo y precariedad en diferentes regiones del país. El estudio de las dinámicas de empleo, desempleo, subempleo, y migración, junto con la inserción al trabajo de las mujeres, permitirá la formulación de políticas públicas. No solamente respecto del mercado laboral, sino también de políticas de desarrollo integrales. Las metas de este proyecto son: a) elaboración de dos libros; b) conformación de una RED de "Análisis sobre empleo, migración y mujeres"; c) organización de tres seminarios; dos nacionales y uno internacional; d) exposición de doce ponencias, en eventos académicos nacionales e internacionales. e) entrega de seis artículos en revistas especializadas; f) siete capítulos de libro; g) organización de tres cursos; h) dos seminarios internos del grupo de trabajo y participación en cursos de actualización con el concurso de los profesores invitados; i) Ampliación de las tareas de difusión del Proyecto de Investigación.
El estudio de las dinámicas de empleo, desempleo, subempleo, y migración, así como la inserción de trabajo de las mujeres en todo ello permitirá avanzar en la formulación de políticas públicas. No solamente respecto del mercado laboral, sino de las políticas de desarrollo integradas, es decir, productivas y sociales. Permitirá además ofrecer una panorámica de las mayores aportaciones teóricas en torno a empleo. Contribuir, especialmente, a la formación de recursos humanos con estudiantes de los tres niveles. También a profesores e investigadores con los cuáles se discutirán las teorías sobre el tema y sus críticas. Avanzar en el estudio de los diversos procesos que atraviesan el mercado laboral en nuestros días y contribuir al esclarecimiento de las sucesivas políticas y sus mayores limitaciones, es una tarea muy urgente. Las economías de nuestros días no podrán hacer frente al enorme desafío de emplear productivamente a la mayor parte de la población. El desafío del empleo, de la incorporación plena y creativa de toda la población por el mundo, no puede resolverse únicamente con debatir las fuentes de financiamiento, los niveles de ahorro y de inversión. Requiere plantearse directamente las múltiples condiciones en que los hombre y las mujeres trabajan en nuestros días y las diferentes limitaciones económicas, sociales y políticas que impiden que amplios sectores de la población no tengan acceso a un empleo formal. Cabe agregar que se trata de un proyecto de investigación en la UNAM y en el marco de la primerísima producción científica que nuestra Universidad realiza, como también del compromiso con desarrollar visiones, teorías y propuestas de políticas públicas y cambios institucionales capaces de responder a las condiciones que se presentan en la sociedad mexicana. Entre las metas del proyecto, además de las docentes, se encuentra la organización de dos seminarios internacionales, dos cursos con profesores invitados, seminarios y reuniones de trabajo; la producción de libros, artículos y capítulos en libros. La presentación de ponencias nacionales e internacionales, la difusión de los avances de investigación a través de conferencias, radio y TV. A continuación se desglosan las metas por año Metas por año Primer Año: 1. Terminación de tesis de un estudiante de licenciatura y avances de tesis de maestría y doctorado 2. Avanzar en la configuración de la Red de Análisis sobre Empleo, Migración y Mujeres. 3. Presentar cuatro ponencias en congresos nacionales e internacionales. 4. Organizar un Seminario nacional con el tema “Austeridad y Empleo: tendencias y desafios.” 5. Publicación de dos artículos en revistas especializadas, 7. Organizar el curso “Metodologías para el Estudio de la Crisis Global de Empleo” 8. Ampliación de las tareas de difusión del Proyecto de Investigación a través de la presentación de resultados parciales de investigación en un buen número de Congresos Nacionales e Internacionales; preparación de programas de televisión para TV-UNAM; organización de video-conferencias en la UNAM; conferencias, entrevistas, etc. Segundo año: 1. Terminación de tesis de un estudiante de maestría y de un estudiante de licenciatura, avances en la elaboración de una tesis de doctorado. 2. Avances para la formación de la RED de Análisis sobre empleo, migración y mujeres. 3. Presentar cuatro ponencias en congresos nacionales e internacionales. 4. Organizar un Seminario Internacional con el tema: Empleo y sistemas financieros: las mujeres y cambios en la estructura ocupacional. 5.- Elaboración del libro “Políticas Públicas en la Crisis Económica: Migración y Mujeres 5. Publicación de dos artículos en revistas especializadas, y cuatro capítulos en libros y terminación de la edición de un libro. 6. Organizar el curso “Metodologías para el Análisis de la Crisis Global de Empleo” 7. Ampliación de las tareas de difusión del Proyecto de Investigación a través de la presentación de resultados parciales de investigación en un buen número de Congresos Nacionales e Internacionales; preparación de programas de televisión para TV-UNAM; preparación de video-conferencias en la UNAM; presentación de libro; conferencias, entrevistas, etc. 8. Fortalecer el equipo de trabajo a través de los seminarios internos y de la participación en cursos de actualización con el concurso de los profesores invitados. Tercer año: 1. Terminación de tesis de un estudiante de doctorado, uno de maestría y uno de licenciatura 2. Consolidación y ampliación los trabajos de la RED de Análisis sobre Empleo, Migración y Mujeres. 3. Presentar cuatro ponencias en congresos nacionales e internacionales. 4. Organizar un Seminario nacional con el tema “Sistema Nacional de Empleo: condiciones y características en un Mundo Global” 5. Publicación de dos artículos en revistas especializadas, tres capítulos en libros. 6. Terminación de un libro. 7. Organizar el curso - taller “Empleo: Estancamiento o Reforma Laboral: Económica y Social. 8. Ampliación de las tareas de difusión del Proyecto de Investigación a través de la presentación de resultados parciales de investigación en un buen número de Congresos Nacionales e Internacionales; preparación de programas de televisión para TV-UNAM; preparación de video-conferencias en la UNAM; presentación de libro; conferencias y entrevistas, etc. 8. Fortalecer el equipo de trabajo a través de los seminarios internos y de la participación en cursos de actualización con el concurso de los profesores invitados.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Empleo, género y migración: entre la austeridad y la incertidumbre.%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx